Este miércoles el Gobierno anunció que en el marco de la Política Energética Nacional y el compromiso con el desarrollo sostenible se realizó la firma del Acuerdo de Condiciones Comerciales entre las empresas Atome y Yara para la producción y comercialización de fertilizantes derivados de energía renovable de bajo impacto ambiental.
El proyecto conllevará una inversión de alrededor de USD 500 millones y utilizará hidrógeno verde para la producción de fertilizantes. Se instalará en la ciudad de Villeta, en una zona franca establecida por el Gobierno.
Se estima que una vez concluya la obra empleará a más de 1.000 trabajadores paraguayos y producirá hasta 264.000 toneladas de fertilizantes al año. “Esto la convertirá en una de las mayores instalaciones de producción de fertilizantes renovables del hemisferio occidental y posicionará a Paraguay como un jugador clave en este sector a nivel mundial”, destacaron en un comunicado.
Lea más: Importaciones de huevos fértiles y pollitos de Brasil están aseguradas
“Esto es una muestra de la decidida voluntad del Gobierno de apoyar proyectos que generen empleo y desarrollo para el beneficio de los paraguayos”, manifestaron. Igualmente, reiteraron el compromiso de seguir apoyando a quienes invierten en el país, generando empleo y desarrollo para el beneficio de los paraguayos.
En la misiva resaltaron la posición de Paraguay como un modelo en la región y el mundo en producción sostenible, liderando la producción de energía 100 % renovable y la integración energética regional. “Este es el modelo del futuro y Paraguay está un paso adelante”, puntualizaron.
Lea también: Bolsa proyecta cerrar el 2024 con récord de USD 7.000 millones en operaciones
Dejanos tu comentario
Peña: “Nuestro anhelo es embarcarnos en la energía renovable a gran escala”
“Nuestro anhelo es embarcarnos en la energía renovable a gran escala”, expresó el presidente de la República, Santiago Peña, este viernes desde el Palacio de Gobierno, durante el acto de firma del contrato del proyecto de construcción de la línea de transmisión de 220 kV que beneficiará a la región del Chaco, entre Villa Hayes, Concepción, Pozo Colorado y Loma Plata, además de la Subestación de Pozo Colorado.
El jefe de Estado destacó que en la fecha no se trata simplemente la firma de un nuevo contrato o de una nueva obra simplemente; si no que esto forma parte de una visión del Paraguay que se está anhelando, soñando; ya que se trata de una gran deuda postergada por años.
Indicó que, más allá de la construcción de carreteras, como el corredor Bioceánico que unirá el océano Atlántico con el Pacífico, y que esperan que para el 2027 culmine la obra del puente en el municipio brasileño Porto Murtinho (Mato Grosso del Sur) y otras obras que están avanzando. Existen una muy larga lista de desafíos que se debe emprender.
Política energética
Peña ndicó que la energía eléctrica ha sido una constante, porque la falta de la misma está reteniendo el desarrollo, ya que hubiera sido mucho más vigoroso ese desarrollo si se accede a mucha más energía eléctrica.
El jefe de Estado manifestó que, a lo largo de su carrera pública, ya desde ministro de Hacienda, hoy como jefe de Estado el mayor tiempo de su gestión es monopolizado por la discusión que compete a la política energética con una mirada al 2040.
“Esta es una política fundamental, un pilar fundamental del desarrollo, por eso esta reunión hoy acá, es muy grato poder recibir a tanta gente que está haciendo enormes inversiones en el Chaco, para el desarrollo agrícola. Esperanzado que esa frontera agrícola crezca mucho más, porque sabemos que eso valoriza la tierra aumenta la producción y es el desarrollo que queremos para toda la región del Chaco paraguayo”, acotó.
Remarcó que esto es solo una parte de la estrategia a llevar adelante, y apenas paliativo a lo que ya está haciendo el sector privado en el Chaco. Por eso, es necesario emprender en medidas mucho más ambiciosas.
“Nuestro gran anhelo es cómo podemos embarcarnos en la producción a gran escala de energía renovable, a parte de las hidroeléctricas que hoy estamos desarrollando y trasladando casi mil kilómetros. Necesitamos emprender el desarrollo de la energía solar, la ANDE tiene un proyecto muy importante para el Chaco de 140 megavatio”, acotó.
Corredor energético
A esto, el mandatario agregó que el otro gran sueño es que el Corredor Bioceánico se convierta también en el principal corredor energético que pueda llevar también esas enormes cantidades de reserva de gas que se han descubierto en la Argentina, y pueda llegar al Brasil que es el mayor consumidor de gas en América Latina y eso pueda pasar por el medio del Chaco paraguayo, lo cual nos permitirá hacer uso de ese gas para la generación de energía eléctrica.
“Sí esto se llega a dar, y eso para muchos es un sueño muy grande, y que escapa a la imaginación; ahí habrá un cambio fundamental, gigante en el desarrollo del Paraguay, y no solo va a beneficiar al Chaco, sino a todo el país”, enfatizó.
El jefe de Estado puntualizó que personalmente tiene un enorme optimismo sobre el potencial de desarrollo que tiene el país, con el desarrollo de nuevas tecnologías, se está hablando hoy de que Paraguay se convierta en un centro tecnológico con la llegada de inversiones en materia de inteligencia artificial.
“No podemos negar que hemos sido bendecidos con una tierra tremendamente productiva y el Paraguay todo lo que ha hecho en materia de producción agropecuaria, todavía podemos hacer muchísimo más. Para eso, tenemos que animarnos a soñar, tenemos que emprender proyectos ambiciosos. Estamos llegando a la mitad del Chaco paraguayo y todavía nos queda un largo camino”, enfatizó.
Siga informado con: Nepotismo: Prieto debe estar inhabilitado para la función pública, dice Núñez
Dejanos tu comentario
Cleantec revoluciona el mercado de combustibles
Puma Energy presentó Cleantec, una innovadora tecnología de aditivos para naftas que transforma la forma en que los motores rinden. Está diseñada para mejorar la eficiencia, reducir el desgaste y minimizar el impacto ambiental.
La característica común entre las personas que buscan un vehículo es economía, potencia, eficiencia y cuidado a largo plazo. Puma Energy, la marca global líder en combustibles, sabe que estos son aspectos esenciales para los conductores de hoy. Por eso, lanzó Cleantec, una revolucionaria tecnología de aditivos para naftas que no solo promete mejorar el rendimiento de los motores, sino también hacerlos más responsables con el medio ambiente.
Su fórmula única, con capacidades detergentes, limpia a fondo el sistema de combustión y previene la formación de depósitos de carbón, lo que la diferencia de otros aditivos en el mercado. Con Cleantec, se reduce la fricción y el desgaste de los componentes clave del motor, garantizando una combustión más eficiente y contribuyendo al ahorro de combustible.
FOCO conversó con Carolina Silva Jojot, gerente de Marketing de Puma Energy, quien contó que este producto ya se encuentra disponible para las naftas Max Premium, Especial y Económica. Además, reveló que su desarrollo ha sido respaldado por rigurosas pruebas en laboratorios y vehículos de distintas categorías, asegurando así resultados óptimos para los conductores.
“En Puma Energy, estamos comprometidos con ofrecer soluciones innovadoras que optimicen el rendimiento de los motores y promuevan una conducción más eficiente y sustentable”, afirmó. También resaltó que “Cleantec no solo protege el motor, sino que mejora la eficiencia del combustible, prolonga la vida útil de los componentes y reduce las emisiones contaminantes”.
Las pruebas realizadas en motores de inyección directa han demostrado que la nafta con Cleantec mantiene limpio el sistema de combustión y elimina por completo la formación de depósitos en comparación con nafta sin aditivos. Además, la nafta Max Premium con Cleantec Pro, que tiene un 50% más de capacidad detergente, elimina el 100% de los depósitos acumulados tras solo dos tanques de uso.
Para concluir, Andrés Cepede, gerente Comercial de Puma Energy, expresó que “con el lanzamiento de esta nueva línea exclusiva de aditivos para naftas, la compañía marca una nueva etapa en el mercado de combustibles” que viene sustentada por el liderazgo en innovación y sustentabilidad que acostumbra Puma Energy, ofreciendo a los conductores una solución eficiente, certificada y confiable para el cuidado de sus motores.
Dejanos tu comentario
España: descartan incidencia de energía renovable en el apagón
- París, Francia. AFP.
El gestor de la red eléctrica de alta tensión francesa RTE afirmó ayer lunes que no dispone de elementos que indiquen que la producción eólica y solar sean “la causa del apagón” que afectó a la semana pasada a España y Portugal. RTE señaló que la producción eólica y solar, que justo antes del apagón era cerca del 70% de la producción eléctrica española, es “significativa”, pero subrayó que no es algo “sin precedentes”, ya que este tipo de distribución ya se registró en 2024 y 2025.
“RTE no dispone de datos que indiquen que esta fuera la causa del apagón”, dijo en relación a las energías renovables. “Las investigaciones en curso deberán analizar en qué medida esta elevada proporción de energías renovables pudo influir en la propagación del incidente". La ministra española para Transición Ecológica, Sara Aagesen, advirtió el fin de semana que pasarán “muchos días” antes de conocer el origen del gran apagón en la península ibérica que paralizó España y también Portugal.
El gestor francés publicó este lunes un documento en formato de preguntas y respuestas en su página web, algunas de ellas para desmentir numerosas informaciones falsas que circularon en las redes sociales sobre incendios o condiciones atmosféricas que pudieran haber provocado el corte eléctrico.
Lea más: Historial de cónclaves: de elección con palomas a tres años de votaciones
Desde el apagón, algunos partidos políticos españoles acusan a las energías renovables de ser responsables del desequilibrio entre la producción y la demanda de electricidad, ya que el gestor de la red no controla la insolación ni el viento. Sin embargo, los operadores destacaron que, en otros cortes, los problemas surgieron de la red de transmisión, y no de las centrales de producción.
El gestor francés estimó que los resultados de las investigaciones llevadas a cabo a escala europea “no se conocerán en los próximos días”. La entidad francesa señaló que la legislación europea establece que la investigación y el análisis del incidente deben ser realizados por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad ENTSO-E.
Esta asociación anunció el 1 de mayo la creación de un grupo de expertos que deberá presentar su informe a más tardar seis meses después de la fecha del incidente, con etapas intermedias de publicación del análisis, las conclusiones establecidas a lo largo del estudio y recomendaciones. RTE indicó que España y Portugal disponen de tres meses para transmitir sus datos y que también contribuirá con información pertinente de la red francesa para determinar las causas del incidente.
Lea también: Cónclave: sastres apuran tres tallas de sotanas para nuevo papa
Dejanos tu comentario
Hospitalario, interesante y con riqueza cultural, radiografía alemana de Paraguay
El embajador de Alemania en Paraguay, Gordon Kricke, afirmó que nuestro país tiene mucho potencial por sus incentivos tributarios, su riqueza en materia de energía renovable además de su calidez hospitalaria, para que inversores extranjeros decidan apostar por él.
“Paraguay es un país bastante interesante para inversores extranjeros, tiene ventajas competitivas como los impuestos bajos y varias fuentes de energía limpia y renovable, un sector que ha centrado la atención de empresarios alemanes. Además, es un país con mucha hospitalidad. En el ámbito político, cultural y económico tenemos mucho en común”, manifestó el diplomático alemán a la 1000 AM.
Respecto a las relaciones comerciales que se mantienen entre ambas cámaras, el embajador recordó que Alemania importa de nuestro país productos agrícolas y alimentos, mientras que Paraguay exporta de Alemania todo tipo de maquinarias.
En ese marco, el embajador Gordon Kricke fue consultado sobre su opinión y visión acerca del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), y dijo que está a favor de esta iniciativa libre entre ambos bloques, asegurando que afianzará los lazos de amistad, eliminando barreras.
“En el mundo que tenemos ahora, donde los cambios políticos y económicos son tan rápidos, necesitamos renovar los lazos con nuestros amigos de siempre, por ejemplo, América Latina y Paraguay”, manifestó el diplomático, reiterando que es un avance para el crecimiento económico en ambas partes del mundo.
Relaciones comerciales
Alemania es uno de los principales socios comerciales de Paraguay en la Unión Europea. En el 2022 este país representó el 0,47 % de las exportaciones totales del Paraguay. Asimismo, las importaciones desde Alemania representaron el 1,8 % del total. El comercio global (exportaciones más importaciones) entre Paraguay y Alemania representó el 1,3 %.
La UE aplica un arancel promedio de 11,7 % a productos agropecuarios y 4,1 % a los no agropecuarios. Para los productos agropecuarios el promedio de sus aranceles es del 11,7 %; en el caso de los productos no agropecuarios, el promedio es de 4,1 %. El promedio simple del arancel NMF (Nación Más Favorecida) aplicado en el 2021 fue del 5,2%, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Te puede interesar: El sector de la construcción empleó a más de 221.000 personas en 2024