Este miércoles el Gobierno anunció que en el marco de la Política Energética Nacional y el compromiso con el desarrollo sostenible se realizó la firma del Acuerdo de Condiciones Comerciales entre las empresas Atome y Yara para la producción y comercialización de fertilizantes derivados de energía renovable de bajo impacto ambiental.
El proyecto conllevará una inversión de alrededor de USD 500 millones y utilizará hidrógeno verde para la producción de fertilizantes. Se instalará en la ciudad de Villeta, en una zona franca establecida por el Gobierno.
Se estima que una vez concluya la obra empleará a más de 1.000 trabajadores paraguayos y producirá hasta 264.000 toneladas de fertilizantes al año. “Esto la convertirá en una de las mayores instalaciones de producción de fertilizantes renovables del hemisferio occidental y posicionará a Paraguay como un jugador clave en este sector a nivel mundial”, destacaron en un comunicado.
Lea más: Importaciones de huevos fértiles y pollitos de Brasil están aseguradas
“Esto es una muestra de la decidida voluntad del Gobierno de apoyar proyectos que generen empleo y desarrollo para el beneficio de los paraguayos”, manifestaron. Igualmente, reiteraron el compromiso de seguir apoyando a quienes invierten en el país, generando empleo y desarrollo para el beneficio de los paraguayos.
En la misiva resaltaron la posición de Paraguay como un modelo en la región y el mundo en producción sostenible, liderando la producción de energía 100 % renovable y la integración energética regional. “Este es el modelo del futuro y Paraguay está un paso adelante”, puntualizaron.
Lea también: Bolsa proyecta cerrar el 2024 con récord de USD 7.000 millones en operaciones
Dejanos tu comentario
Paraguay atrae inversión extranjera con su potencial en energías renovables
El viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarano, presentó las oportunidades del sector energético durante el Future Energy Summit Argentina 2025, celebrado en Buenos Aires. Mediante esta estrategia se busca captar inversiones extranjeras.
Más de 500 referentes globales participaron de la cumbre. Bejarano destacó la actualización del marco jurídico que agilizará la incorporación de energías limpias en el país. Esta normativa abarca el desarrollo de energía solar, eólica y Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH), junto a iniciativas de autoconsumo fotovoltaico y cogeneración con biomasa, explicaron desde el MOPC.
“Impulsamos la implementación de energía solar fotovoltaica con autoconsumo, proyectos de biomasa para cogeneración y el desarrollo de generación distribuida”, dijo el viceministro. Asimismo, la estrategia contempla la electrificación de última milla y un programa nacional de iluminación. El Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) incluye implementar sistemas de almacenamiento con baterías y bombeo de agua, preparándose para las futuras demandas energéticas, según reveló.
La participación de Paraguay generó expectativas positivas. “Concretamos reuniones estratégicas con potenciales inversores de Argentina, Uruguay, Chile y China, quienes demostraron gran interés en desarrollar proyectos a largo plazo en nuestro territorio”, afirmó.
El evento se extendió por dos días en Buenos Aires con más de 10 paneles de debate sobre las tendencias de mercado, innovaciones tecnológicas para la transición energética y perspectivas de inversión en proyectos renovables. Congregó a la élite del sector energético mundial. “Este encuentro nos permitió posicionar a Paraguay como un destino seguro para inversiones, mientras evaluamos el panorama energético continental”, indicó.
Te puede interesar: Pérdidas en la cosecha de soja superarían los USD 600 millones, según UGP
Dejanos tu comentario
La climatización evaporativa toma la industria
Por: Adelaida Alcaraz
En un contexto donde la reducción de la huella de carbono es clave para la competitividad global, Eco Soluciones llega a Paraguay con una tecnología de climatización que permite a las industrias operar con menor consumo energético y sin impacto ambiental.
El calor extremo en Paraguay desafía constantemente a las industrias, especialmente a las que buscan eficiencia energética y dar un mejor confort térmico a sus colaboradores Para responder a esta necesidad, Eco Soluciones desembarcó en el país con climatizadores evaporativos, una alternativa que reduce hasta un 95% el consumo eléctrico frente al aire acondicionado tradicional y mejora el confort en grandes espacios productivos.
Liderada por Rubén Parodi, y con capital boliviano, la empresa importa esta tecnología de la marca Rotoplast desde Brasil. A diferencia de los sistemas convencionales, sus climatizadores filtran aire con un panel celulosa y agua, sin gases refrigerantes ni altos costos energéticos.
En Bolivia, sectores como el cárnico, lácteo, textil y de alimentos ya están adoptando esta solución para mejorar condiciones laborales y calidad del producto sin impacto ambiental. Así, por ejemplo, tienen de clientes a grandes industrias como Cargill, Coca-Cola, Cervecería Boliviana Nacional y Sofia Productos Alimenticios, que ya confían en esta tecnología. Ahora, en Paraguay, Eco Soluciones trabaja con industrias que buscan reducir el calor con eficiencia y sostenibilidad.
Proyecciones. A pesar de su reciente instalación en el país, Eco Soluciones ya está captando la atención de grandes compañías y proyecta un crecimiento acelerado. Con un enfoque en la sostenibilidad, la empresa también busca integrarse con sistemas de energía renovable, como paneles solares, para potenciar aún más la eficiencia de sus soluciones.
“Las compañías de todo el mundo están migrando hacia soluciones ecológicas y sostenibles. En Paraguay, con el clima que tenemos, nuestra tecnología es una opción ideal para mejorar la productividad sin generar huella de carbono”, destacó Rubén.
Los climatizadores se pueden adaptar a pequeñas y grandes industrias, Eco Soluciones Py adapta sus soluciones a las necesidades específicas de cada cliente. Su tecnología promete ser una alternativa clave para las industrias paraguayas en busca de eficiencia y sustentabilidad.
Dejanos tu comentario
Estrenarán mañana el documental “Paraguay y la transición energética”
El documental “Paraguay y la transición energética” revelará todas las acciones que viene realizando nuestro país desde la perspectiva del sector energético. Con el material se mostrará el éxito de Paraguay no solamente en lo económico, sino en materia de energía, dando a conocer el potencial existente.
“Ustedes saben que el 99 % del consumo eléctrico del Paraguay es renovable, 100 % prácticamente y es uno de los países que más va a crecer en América Latina en el 2025 y está entre los tres primeros lugares con crecimiento aproximado al 4 %”, comentó Boris Santos Gómez Úzqueda, especialista en energía en Bolivia, en el programa “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Aseguró que estas son señales que indican que nos encontramos en un país que respeta la libertad, democracia y libre iniciativa. El material fue realizado tras visitas y conversaciones con actores empresariales, ejecutivos, y personas que se están sumando a la ola energética.
El filme no solamente tocará el tema de la energía renovable y generación de electricidad, sino temas nuevos que ya están en plena ejecución en el mundo. “La construcción de centros de datos, por ejemplo, que utilizan las grandes corporaciones y necesitan países que le garanticen estabilidad, energía, y que les permita crecer”, añadió.
Te puede interesar: AFD recibe evaluación positiva sobre emisión de bonos sostenibles
“Nosotros fuimos al campo, entrevistamos a diversos actores sobre qué cosas se están haciendo en el país de manera concreta. Ese es el objetivo y el propósito de lo que estamos queriendo hacer con el documental”, destacó por su parte Victorio Oxilia Dávalos, especialista en energía de Paraguay.
Así también, expertos hablarán sobre el futuro del país en este sistema y destacarán que existen jóvenes que se dieron cuenta sobre el potencial del mismo. Ejemplo de ello son empresarios que están haciendo instalaciones solares sostenibles para el respaldo del sistema eléctrico, entre otros.
El documental “Paraguay y la transición energética” será presentado en la Universidad Nacional de Asunción y tendrá su estreno este jueves 13 de febrero, a las 18:00, en el aula magna de la Facultad Politécnica, ubicada en el campus universitario de San Lorenzo, con acceso libre y gratuito; y posteriormente estará disponible en una web específica donde podrá ser visto gratuitamente.
Te puede interesar: Cosecha de arroz 2025: Paraguay tiene un ambiente muy propicio para el cultivo
Dejanos tu comentario
Documental “Paraguay y la transición energética” indagará el rumbo de la política energética
Uno de los potenciales de Paraguay es que tiene energía limpia. Desde las primeras usinas hasta las dos grandes hidroeléctricas, el país caminó hacia el uso de la energía renovable y limpia y se posiciona en el mundo justamente por esto. Ese camino andado será presentado en un documental.
Se trata del documental Paraguay y la Transición Energética, un audiovisual que hará un recorrido por el avance de la electromovilidad en el país e indagará sobre el rumbo y la política energética, preguntando cuáles son los proyectos en generación solar y eólica existentes, además de mostrar nuestro éxito en la generación de la energía renovable.
“Queremos ofrecer un documental que sea académico, técnico, que sea empresarial y que aporte a lo que está ocurriendo en Paraguay”, indicó a La Nación/Nación Media el especialista en energía, Boris Santos Gómez Úzqueda, quien aseguró que la industria energética nacional es tan rica y basta, quedando aún mucho por hacer.
En el material también se visualizará la realización de un recorrido en la hidroeléctrica Itaipú, para concluir en temas relacionados a la construcción sostenible y de domótica y el rol de la academia y las universidades y las nuevas generaciones como protagonistas de la nueva era de la energía del hidrógeno.
“Adicionalmente Paraguay tiene toda la potencialidad para tener proyectos de generación eléctrica. No olvidemos que tenemos una política energética muy avanzada en Latinoamérica y esa sería la base para generar en un futuro muy próximo lo que sería un segundo nivel en la industria energética”, dijo.
El material estará a cargo de los especialistas en la industria Victorio Oxilia Dávalos (ex secretario general del Organismo Latinoamericano de Energía) y Boris Santos Gómez Úzqueda (ex presidente de directorios de empresas del sector energético latinoamericano y autor del libro empresarial Señor Chairman.
Lea: Sequía afectó al 50 % de la producción nacional de frutihortícolas
El director del filme es Marcelo Almada, de las nuevas generaciones de paraguayos que hacen cine en el país. La premiere del filme será el jueves 13 de febrero del 2025 en aula Magna de la Universidad Nacional de Asunción (campus de San Lorenzo).
“Queremos mostrar a Paraguay en su éxito y prosperidad en este ámbito. Este es un esfuerzo para mostrar a un país próspero y pujante que cree en los valores de la democracia, libertad, e iniciativa empresarial”, añadió y aseguró que será todo un ejemplo y modelo para todos en América Latina con mucho por hacer todavía, pero con un camino bien trazado.
Datos claves
- El documental busca ofrecer un contenido académico, técnico, empresarial y que aporte a lo que está ocurriendo en Paraguay.
- Mostrará a Paraguay en su éxito y prosperidad en el ámbito energético.
- En el material se destaca la política energética, que está muy avanzada en Latinoamérica.
Leé también: ¿Sos una mipyme y querés exportar? Conocé los primeros pasos