El Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) se reunió a fin de lograr una agricultura más inclusiva, competitiva y sustentable en las Américas, donde Paraguay nuevamente se destacó en sanidad animal, afirmaron desde el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Así lo indicó a La Nación/Nación Media, el titular de la institución, José Carlos Martin, quien participó del encuentro en San José, Costa Rica, los días 23 y 24 de julio. Durante la actividad, estuvo como moderador en el panel sobre sanidad animal bajo el tema: “Potenciando el rol de los servicios de sanidad animal de las Américas en la seguridad alimentaria global y regional”.
En el evento remarcaron que estos espacios permiten a los países miembros seguir afianzando el comercio agropecuario global y superar diversos desafíos en materia de sanidad. Además, se eligió a Perú como la sede de la próxima reunión a desarrollarse en julio del 2025, y dicho país asumió la presidencia del IIICA.
Puede interesarle: Empresas uruguayas buscan fortalecer negocios con Paraguay
Como parte de las conclusiones, indicaron que para asegurar el rol de la agricultura como parte de la solución a los desafíos que enfrenta la humanidad es esencial fortalecer a los pequeños agricultores, promover la cooperación entre diferentes actores y mejorar el acceso a tecnologías y la calidad de vida de las comunidades rurales.
Este órgano brinda cooperación mediante el trabajo cercano y permanente con 34 Estados Miembros. Cuenta con una vasta experiencia en temas como tecnología e innovación para la agricultura, sanidad agropecuaria, calidad e inocuidad de los alimentos, comercio agropecuario internacional, agricultura familiar, desarrollo rural, gestión de los recursos naturales y la bioeconomía.
Lea más: Banco GNB Paraguay presenta campaña “Aprovechá esta oportunidad” para préstamos personales
Dejanos tu comentario
Ingresos por exportación de productos porcinos crecieron 42 % al cierre del primer trimestre
La exportación de productos de origen porcino fue de 3.143 toneladas, por un valor de USD 8.847.541, al cierre del primer trimestre del 2025. Este volumen significa un 39 % más en comparación al mismo periodo del año 2024.
Según un informe de Senacsa, la exportación de productos de origen porcino llegó solo a 2.255 toneladas al cierre primer trimestre del 2024. Si lo comparamos con el total de envío al cierre del 2025, encontramos una diferencia del 39 %. En cuanto al valor, la diferencia en dólares creció un 42 %, ya que en el mismo periodo del año pasado alcanzó USD 6.227.284.
Si hacemos una comparación entre el periodo de enero a marzo del 2025 y el mismo intervalo de años anteriores, podemos notar un crecimiento sostenido tanto en volumen y valor económico. En 2021, las exportaciones sumaron 914.39 toneladas, con un valor de USD 1.871.359. Para 2025, el volumen aumentó un 244 %, alcanzando 3.143 toneladas, mientras que el valor se disparó un 373 %, superando los USD 8.847.541.
Nota relacionada: “Nuestra calidad es la que nos sostiene”, afirman desde gremio porcino
El 2022 fue un año atípico, con solo 264.73 toneladas exportadas, por valor de USD 450.061. Frente a esos números, 2025 representa un 1.088 % más en volumen y un 1.866 % más en valor. Aunque 2023 mostró una mejora respecto a 2022 (892 toneladas, USD 2.273.625), 2025 lo supera con un 252 % más en volumen y un 289 % más en valor.
Marta Mareco de Ros, presidenta de la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), destacó que la alta calidad de la producción porcina paraguaya hizo que el país lograra concretar envíos a mercados exigentes y seguir en un camino de crecimiento y expansión constante.
Leé también: BNF lanzará crédito de inversión a 5 años y tasa preferencial para productores ovinos
“Llevó muchos años de trabajo para el sector porque implica trabajar mucho con la genética, con una inversión muy importante en las unidades productoras de lechones, en las granjas, en las fábricas de balanceados y el punto de salida principal que son los frigoríficos. Es un trabajo de varias décadas, esto no es una improvisación, es un trabajo persistente, constante para poder llegar a esta calidad”, dijo en conversación con La Nación/Nación Media.
Para este año, los productores apuntan a conquistar nuevos mercados, tanto en el territorio asiático, con énfasis en Japón, como a nivel regional, como el mercado chileno, cuyo consumo per cápita es de 25 kilogramos frente a los 12 kilogramos de Paraguay.
Dejanos tu comentario
Ya rige el arancel del 10 % a importaciones
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo entró en vigor ayer sábado como un mazazo al comercio global. Esta tarifa aduanera se suma a los impuestos existentes, pero algunos bienes quedan exentos como el petróleo, el gas, el cobre, el oro, la plata, el platino, el paladio, la madera de construcción, los semiconductores, los productos farmacéuticos y los minerales que no se encuentran en suelo estadounidense.
Las importaciones de acero, aluminio y automóviles tampoco se ven afectadas, pero porque ya están sujetas a recargos del 25%. Canadá y México, socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), se hallan bajo otro régimen: 25% a los productos fuera de este acuerdo (excepto 10% a los hidrocarburos canadienses).
Trump alega que lo hace para incitarlos a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo. El republicano redobló su apuesta por los aranceles y en la mañana del sábado prometió que su “revolución económica” producirá resultados históricos para los estadounidenses. “Manténganse firmes, no será fácil, pero el resultado final será histórico”, dijo en una publicación en su plataforma Truth Social, en la que añadió que sus políticas económicas están “trayendo de regreso empleos y empresas como nunca antes”.
En sentido contrario, Elon Musk, mano derecha de Trump, aseguró el sábado en Roma, donde se reunió con el viceprimer ministro de Italia, Matteo Salvini, que esperaba que Estados Unidos y Europa puedan crear “una zona de libre comercio entre Europa y América del Norte”. En una llamada entre los mandatarios de Francia y Reino Unido, Emmanuel Macron y Keir Starmer, estuvieron de acuerdo en que “una guerra comercial no interesa a nadie”.
Guerra comercial
La guerra comercial declarada por el republicano se recrudecerá el 9 de abril con la entrada en vigor de impuestos más altos para otros países. Será un +54% en total para China (sumando varios aranceles), +20% para la Unión Europea (UE), +46% para Vietnam, +24% para Japón, +15% para Venezuela, +18% para Nicaragua... A las islas Malvinas les espera +41%. Argentina y Reino Unido reclaman la soberanía sobre ese archipiélago, llamado Falkland por los británicos.
La lista de Trump afecta a unos 80 países y territorios, incluidos los 27 del bloque europeo, según un documento oficial publicado el viernes por el gobierno estadounidense. La cantidad de países más castigados se ha acortado: ya no incluye las islas francesas de San Pedro y Miquelón (en el Atlántico) ni los territorios australianos de las islas Heard y McDonald, en la región subantártica, habitados solo por colonias de pingüinos. Su presencia causó sorpresa y se prestó a todo tipo de memes sobre esos animales en las redes sociales.
China “entró en pánico”
China ya reaccionó el viernes con el anuncio de tarifas aduaneras adicionales del 34% a los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. También anunció controles a las exportaciones de tierras raras, incluido el gadolinio, utilizado para la resonancia magnética, y el itrio, usado en electrónica. “China se equivocó, entró en pánico. La única cosa que no pueden permitirse hacer”, escribió Trump en mayúsculas en su red Truth Social.
El gobierno estadounidense advirtió a sus socios comerciales que no tomaran represalias contra sus aranceles aduaneros porque se exponen a sufrir recargos adicionales sobre sus exportaciones a Estados Unidos. La respuesta de China agravó las pérdidas en los mercados financieros. Miles de millones de dólares esfumados en acciones. Los inversores dejan de lado aquellas compañías muy dependientes de las importaciones procedentes de Asia, como por ejemplo la industria textil.
Pero Trump se mantiene imperturbable ante los efectos de su ofensiva comercial. “A los muchos inversores que vienen a Estados Unidos e invierten cantidades masivas de dinero, mis políticas nunca cambiarán. Este es un gran momento para hacerse rico, ¡¡¡Más rico que nunca!!!”, escribió en mayúsculas en Truth Social.
El presidente de la Reserva Federal (banco central), Jerome Powell, alertó que los aranceles de Trump “probablemente aumentarán la inflación”, corren el riesgo de incrementar el desempleo y desacelerar el crecimiento en Estados Unidos. Pero el republicano se mostró desafiante: es “el momento perfecto” para bajar las tasas de interés en Estados Unidos.
“Demasiado pronto” para ajustar la política monetaria, respondió Powell. Según la secretaria general de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, siglas en inglés), Rebeca Grynspan, el aumento de los aranceles aduaneros “golpeará más duramente a los vulnerables y a los pobres”.
Dejanos tu comentario
Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) llevaron a cabo la primera reunión de elaboración de la norma paraguaya PNP Dressing. Durante el encuentro se definieron las pautas y el compromiso de trabajo en conjunto entre los sectores públicos y privados, entre otros asuntos de interés.
En este primer encuentro se tuvo la presencia del presidente del Senacsa, José Carlos Martin; el director general de la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal (Digecipoa), Julio Barrios, directivos del INTN y miembros del comité CTN 20 sobre carnes y productos cárnicos.
Con la regulación del dressing se busca determinar los porcentajes de excesos que se pueden retirar de las canales, cortes y menudencias, buscando homogeneizar al máximo el proceso industrial.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Julio Barrios, director del Digecipoa, mencionó que para la elaboración de la misma el Senacsa contrató un consultor externo a fin de elaborar un borrador. “El dressing es una secuencia operacional que se realiza en la faena teniendo como la finalidad de tener un producto prolijo que sea estandarizado”, dijo.
Te puede interesar: Merma en ganadería estadounidense podría ser aprovechada por Paraguay, señalan
El borrador fue elaborado por el especialista uruguayo Ricardo Robaina, quien se encargó de determinar el programa de dressing en Uruguay que se aplica desde enero del 2020. “Ahora se está trabajando de acuerdo al procedimiento, nosotros hemos enviado el trabajo que realizó el consultor, se puede tomar una guía o modificarlo y adecuarlo a nuestra realidad”, comentó.
Añadió que con esto se puede analizar qué se puede sacar de una carcasa, si hay cortes cuya extracción se pueda prohibir, etc. “Es transparentar más o menos el proceso de faena y ese es el objetivo básicamente con esta norma”, remarcó.
Por otro lado, expresó que continuarán las reuniones para seguir con las revisiones del borrador por parte de los equipos técnicos, luego proseguirán con las visitas in situ en los mataderos frigoríficos para ver si se puede adecuar o no. Se espera que para fin de años se inicie la implementación con la norma lista, por lo cual podría comenzar a establecerse en las plantas en el 2026.
Leé más: Paraguay, un destino clave para la exportación de servicios
Dejanos tu comentario
Ingresos por envíos avícolas crecieron 22 %
Los ingresos por exportaciones de productos avícolas crecieron un 22 % en el primer trimestre de este año frente al mismo periodo del año anterior, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, los volúmenes enviados se incrementaron un 23 % en comparación con los de marzo de 2024. Según el nuevo boletín emitido por la institución, de enero a marzo ingresaron al país USD 2.975.562, mientras que en el mismo lapso del año anterior se registraron USD 2.436.967. En cuanto a carnes, menudencias y despojos, se embarcaron 2.608 toneladas en comparación con las 2.118 del año anterior.
Haciendo el desglose, en el primer trimestre del año la carne de pollo se envió por USD 2.222.641, mientras que en el año anterior se habían embarcado USD 1.980.157, representando esto un aumento del 12 %. Asimismo, se exportaron 335 toneladas de menudencias y 938 toneladas de despojos.
En cuanto a los destinos, se observó que el mercado de Irak continuó en primer lugar con el 45 % de los pedidos, mientras que Albania quedó en segundo lugar con el 19 %; Vietnam se ubicó en tercer lugar con el 16 %.
En las siguientes posiciones, Mozambique obtuvo el 6 %, Angola el 5 %, Georgia el 3 %, Cabo Verde el 2 %, Guinea el 1 %, Guinea Ecuatorial el 1 % y Proveeduría Marítima el 1 %.