El titular del Viceministerio de las Micro, Pequeñas, y Medianas Empresas (mipymes), Gustavo Giménez, informó que Paraguay recibió 1.000 becas para la capacitación del sector en el comercio electrónico. Ahora iniciarán el proceso para evaluar cómo será el sistema de selección.
Así lo indicó durante el desarrollo del eCommerce Day, mencionando que se trata de una colaboración sin precedentes con una valoración equivalente a un total USD 2.500.000.
Esto servirá para capacitaciones y cursos orientados a que las microempresas puedan aprovechar todas las herramientas digitales y conocer como se mueve el mundo del comercio electrónico, manifestó el viceministro.
Giménez destacó el hecho como sumamente relevante porque buscan presentar para el año entrante los casos de éxito de las mipymes y emprendedores que hayan pasado por el curso de capacitación intensivo. “Que esto les permita o hacer un negocio nuevo o potenciar el negocio que ya tenía, gracias a los nuevos conocimientos adquiridos”, refirió.
Puede interesarle: El BCP emite reglamentación para adopción estándar de pagos con QR
Durante el proceso se evaluarán las orientaciones teniendo en cuenta que en la base de datos figuran 366.000 microempresas. ”Esta es una herramienta que nos ayudará a que al menos 1.000 puedan tener una capacitación de primera línea con expertos internacionales”, sostuvo.
Añadió que existe mucho interés en que las personas beneficiadas sean principalmente mujeres para que accedan al formato del eCommerce Institute, teniendo en cuenta que el nivel de implementación o de continuidad que tiene el sector femenino es superior al de los hombres, por lo cual sería una iniciativa excelente priorizarlas.
Lea más: Paraguay se destacó en sanidad animal durante reunión del IICA
Dejanos tu comentario
Bancard ofrece a las mipymes emitir sus facturas electrónicas desde el POS
Las mipymes podrán emitir facturas electrónicas con Bancard, entidad que les propone pasos sencillos y ágiles para adelantarse a 2026, año en que la facturación electrónica será obligatoria. La factura electrónica desde el POS busca ser una herramienta para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en el país.
Bancard lanzó oficialmente su servicio de facturación electrónica pensado especialmente para emprendimientos y mipymes con una forma segura y práctica de emitir comprobantes legales. Aníbal Corina, gerente general de Bancard, explicó en el evento que, además de ofrecer una ayuda para la digitalización de los emprendimientos, se busca colaborar con los esfuerzos del Estado, de promover la formalización.
En ese sentido, señalaron que, con respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), los comercios que soliciten esta solución, obtendrán el alta directa como emisores de facturas electrónicas a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, donde obtendrán su certificado y firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
Leé más: Ganaderos y Senacsa establecen mesa de trabajo para evaluar normativas en ferias
“Con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización sino que también les permita mejorar y agilizar el proceso”, manifestó Corina.
Mauricio Aranda, coordinador de Nuevos Negocios y Coordinación con el Gobierno de Bancard, dijo a La Nación/Nación Media que quienes deseen acceder a la facturación electrónica deben gestionar por su cuenta el software con un desarrollador y realizar las gestiones ante la DNIT, lo que toma mucho tiempo y dinero. Afirmó que Bancard simplificó esos procedimientos para hacerlo en apenas minutos.
“Bancard es la primera empresa que te da todo este flujo en un solo proceso, en donde el comercio ingresando a la web de Bancard o acercándose a las distintas sucursales puede solicitar el producto y ya en menos de cinco minutos su solicitud ya está procesada para el alta como emisor de factura electrónica y tener ya la posibilidad de emitir las facturas desde el POS de Bancard”, comentó. Las facturas van directamente al correo electrónico del cliente, apenas tras la transacción que no se limitará solo a compras con tarjetas o sistema QR, sino que también será válido para transacciones en efectivo.
Para impulsar que los emprendedores y las mipymes se sumen a esta herramienta, Bancard propone su uso gratuito durante los primeros tres meses. Tras ese periodo tendrá un costo de G. 89.900 por mes. Señalan que la firma Taxit será una aliada estratégica para la implementación de la factura electrónica en el POS de Bancard, con su experiencia tecnológica para la simplificación de los procesos tributarios.
Quienes deseen utilizar este mecanismo de Bancard deben contar con Registro Único del Contribuyente (RUC) activo, estar al día con el pago de sus impuestos y presentar la documentación requerida por la empresa, que puede variar de acuerdo con el tipo de empresa.
Facturas electrónicas, obligatorias desde 2026
La reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas será obligatoria para todos los comercios, sean pequeños o medianos, e incluso para profesionales independientes. Igualmente, toda persona que se inscriba al RUC desde abril de este año, deberá emitir obligatoriamente factura electrónica.
Los últimos reportes de la institución señalan que hasta el momento son 8.500 contribuyentes que emiten factura electrónica. Son dos modalidades, E-kuatia’i, para emprendimientos, y E-kuatia, para las medianas y grandes empresas.
Te puede interesar: Buscan consolidar inversiones a través de grandes eventos en Paraguay
Dejanos tu comentario
Capacitarán a mipymes sobre cómo formalizar negocios de alimentos y obtener registro sanitario
El próximo 9 de abril se desarrollará una charla online dirigida a las mipymes del rubro de alimentos. La idea es brindar información para que puedan formalizar sus locales y obtener el registro sanitario, anunció la gerente de Gremiales y Servicios de la Unión Industrial Paraguaya, Jacqueline Heilbraunn.
El webinar se desarrollará a las 14 horas del próximo miércoles. “Esta capacitación habla específicamente sobre los registros de establecimientos que ayudan a cumplir con las condiciones sanitarias”, mencionó.
Heilbraunn recordó que existen emprendedores que empiezan a elaborar en forma casera los alimentos y cuando quieren empezar a comercializar se encuentran con ciertos registros que son sumamente importantes para la venta al público.
Leé también: Sector maquila genera más de 33 mil empleos directos en Paraguay, destacan
Tomando en cuenta esto, se organiza el taller para pequeñas y medianas empresas. Además, esta capacitación tiene como objetivo que puedan vender sus productos en los supermercados o estaciones de servicios, lugares donde existe mayor venta al público.
“Una persona de Dinavisa va a explicar cuál es la importancia, porque también este registro les respalda a estos mipymes y emprendedores que sus productos están en condiciones para ser consumidos y comercializados a nivel país y también va a hablar sobre otros beneficios que pueden tener las pymes al gestionar este tipo de registros”, expresó en entrevista con la radio 920 AM.
Con este tipo de charlas, lo que se busca es formalizar a los emprendedores y mipymes, atendiendo la importancia que tienen estos sectores dentro de la economía y la generación de empleo en todo el territorio nacional. “Dentro de las capacitaciones lo que estamos tratando es formalizarlos, encaminarlos, ver qué es lo que les falta, contactarlos con los encargados para poder obtener estos documentos”, manifestó.
Te puede interesar: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
La actividad se realizará en el marco del Club Mipymes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Los interesados en participar pueden ingresar a este enlace para completar el formulario de inscripción. Posteriormente les llegará a sus correos automáticamente el link para ingreso al Zoom. El acceso será libre y gratuito.
Dejanos tu comentario
¿Cómo formalizarse y obtener registros para tu negocio alimenticio?
La seguridad alimentaria y el cumplimiento normativo son esenciales para el crecimiento y la estabilidad de los negocios en el sector de las mipymes, por ello, preparan una charla virtual para enseñar a formalizar establecimientos alimentarios y obtener registros sanitarios.
Sos una micro, pequeña o mediana empresa del rubro alimenticio, y querés formalizarte pero no sabes cómo, esta actividad es para vos. El Club Mipymes se alista para desarrollar una charla virtual, que se desarrollará el próximo 9 de abril a las 14:00 horas, de la mano de Carolina Bonzi, especialista en regulaciones sanitarias.
El evento es de acceso gratuito, y está dirigido a las mipymes del rubro alimentario y al público en general. Durante la sesión, se abordarán temas como los Registros Sanitarios RE (Registro de Establecimiento) y RSPA (Registro Sanitario de Producto Alimenticio), qué son y su importancia en la industria.
También se capacitará sobre el proceso y requisitos para obtenerlos, como los pasos esenciales para la formalización. Asimismo, sobre el cumplimiento normativo y seguridad sanitaria, respecto a su impacto en la responsabilidad empresarial.
Otro tema a ser compartido serán los beneficios para las mipymes, como las ventajas competitivas de operar con registros sanitarios. Respecto a la importancia de realizar la charla, se debe a que contar con los registros sanitarios adecuados no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades comerciales.
Las empresas formalizadas pueden acceder a mercados más grandes, fortalecer vínculos con proveedores y generar mayor confianza en los consumidores. Además, evita riesgos como sanciones, multas o incluso la clausura del establecimiento por incumplimiento de normativas.
Los interesados en participar de la charla, pueden escribir a correo clubmipymes@uip o llamar al 0976 521 073, que todavía hay tiempo para sumarse.
Dejanos tu comentario
Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
El programa Exporta Fácil ofrece a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) paraguayas oportunidades de expandirse a mercados internacionales y desde su implementación se enviaron productos innovadores como frutos deshidratados, alimentos saludables, artesanías, joyas, entre otros, a exigentes mercados. La ventaja de este mecanismo radica en su bajo costo y agilidad, según destacan desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La directora de Internacionalización de las Mipymes del MIC, Romina Da Re, explicó a La Nación/Nación Media que el programa Exporta Fácil es una solución eficiente y accesible para los pequeños emprendimientos que buscan trascender fronteras, ya que les permite hacer envíos de cargas de hasta 20 kilogramos y USD 2.500 por factura a distintos destinos como Estados Unidos, España, Francia, Chile, Brasil y otros.
“La ventaja con esto es que los costos son muy bajos. Entonces para las personas o los emprendedores que están empezando con el tema de exportaciones, la mercadería le sale más barata”, indicó.
Leé también: La economía paraguaya creció 4,2 % en el 2024, según el BCP
Destinos
Bajo este sistema, Paraguay ahora envía productos distintos a los rubros tradicionales, con lo que se diversifican las exportaciones. Desde su implementación en 2022, se enviaron productos como té de frutas tropicales deshidratadas y saborizadas, sachets de yerba mate saborizada, cosméticos, artesanías y, recientemente, productos como guayaba deshidratada, que llegó al mercado de Alemania como prueba para la industria farmacéutica.
Da Re señaló que actualmente están en negociaciones para enviar chocolate premium al mercado canadiense, destino que cuenta con importante cantidad de requisitos y que un eventual ingreso a este país puede marcar un antes y un después para el emprendimiento.
“Esto pasó por todo un proceso de acompañamiento y también todas las certificaciones y los registros sanitarios. Se están enviando galletitas, galletas saludables y también el chocolate premium que está en un proceso de negociación con Canadá, mercado sumamente exigente. Pero si uno logra entrar en ese mercado, el crecimiento es exponencial”, mencionó a LN.
De acuerdo con la directora de Internacionalización de las Mipymes, se busca que los envíos de los emprendimientos, que ahora conforman el 3 % del total de las exportaciones del país, escalen en los próximos años a por lo menos 5 %.
“Nuestra proyección es que ese 3 % se incremente en los próximos años y que las mipymes puedan ver el potencial que tienen de crecer hacia afuera, no solamente el mercado local”, añadió Da Re. Sobre el punto, explicó que desarrollaron desde el MIC la plataforma Tienda Py para facilitar exportaciones a Estados Unidos y Brasil, por sobre todo en el estado de Paraná.
¿Cómo acceder?
De acuerdo con Da Re, para que puedan utilizar la herramienta Exporta Fácil, las empresas deben tener un diagnóstico al exportador, contar con cédula mipymes y el Registro Único de Exportador de la Ventana Única de Exportación (VUE), y luego se sigue un proceso con etapas diferenciadas.
El trámite comienza con un análisis de las posibilidades de exportación, una capacitación, luego un proceso de investigación para la apertura de mercados y estrategias, posteriormente una preparación con asistencia técnica y acompañamiento, para luego pasar a la promoción con participación a ferias internacionales. Finalmente este proceso se corona con la exportación.
Te puede interesar: Paraguay avanza hacia la creación de su Cámara Nacional de Turismo