Paraguay está avanzando a pasos firmes en términos económicos, haciendo esfuerzos grandes en la línea de desarrollo social y en instalar una política sostenible a través de “Paraguay Verde”, manifestó a La Nación/Nación Media, Stella Guillén, presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
En el marco de la visita de Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) e Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Guillén remarcó la importancia de la llegada de ambos al país, para marcar un nuevo rumbo sostenible en la región y el mundo. “Esto sencillamente refuerza lo que se viene diciendo, que hoy Paraguay es una joya dentro de la región, y los números lo demuestran”, indicó.
También enfatizó en que el mundo está apuntando a todo lo que es sostenible y que avanzando en esa línea, Paraguay no se queda atrás, según afirmó Kristalina Georgieva, en un espacio que compartió con la titular de la AFD junto con otras autoridades. “Es emocionante ver que una persona como ella, sin ningún interés participar de decirte algo que no es, esté señalando eso”, precisó.
Leé también: Paraguay es un destino verde con macroeconomía estable ideal para inversiones, destacan
Sobre el rol de la banca de segundo piso en la financiación verde, mencionó que la AFD es un agente crucial para alinear los incentivos, generando financiamientos que acompañen proyectos sostenibles con condiciones de tasas y plazos para impulsar inversiones con taxonomía verde.
“Nosotros estamos jugando un rol importante en todo lo que es la reforestación y estamos haciendo un esfuerzo grande para impulsar la eficiencia energética. Estoy contenta como paraguaya que estas dos personalidades nos hayan visitado”, aseveró.
Paraguay verde
Cabe recordar que Paraguay es pionero regional en la herramienta: BID Clima. En diciembre pasado, durante la COP-28 en Dubái, el gobierno paraguayo y el BID firmaron un acuerdo que posiciona al país como líder en acción climática regional, siendo el proyecto de saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí, el emprendimiento emblema de nuestro país.
Te puede interesar: Paraguay lidera indicador de clima económico en América Latina
Dejanos tu comentario
Sostenibilidad no es gasto, sino inversión con impacto
Por: Adelaida Alcaraz
Paraguay emerge como un referente regional en economía circular. Gracias al liderazgo de Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy), el país transforma residuos en recursos estratégicos, generando empleo, innovación y aportes económicos que demuestran que la sostenibilidad no es un costo, sino una oportunidad de crecimiento rentable.
Hoy, el mundo demanda simultáneamente sostenibilidad y competitividad, y Paraguay no permanece al margen de este desafío. El país trabaja intensamente para posicionarse como un actor clave en la región, liderado por Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy).
En este mano a mano, el titular del gremio reveló que el sector no solo genera empleo, sino también innovación y más de USD 100 millones anuales en aporte fiscal.
Su gestión se centra en fortalecer la formalización del sector, promover políticas de trazabilidad y manejo de residuos, fomentar la educación ambiental y expandir la red de empresas comprometidas con prácticas circulares. “El objetivo es crear valor económico con impacto social y ambiental, y consolidar un modelo de desarrollo sostenible que inspire a toda la región”, anticipó.
Paraguay logró atraer inversiones millonarias en reciclaje. ¿Cuáles son los hitos más recientes que muestran ese cambio de paradigma?
En los últimos cinco años, el sector concretó inversiones significativas por más de USD 85 millones para el fortalecimiento de la infraestructura del reciclaje en Paraguay. Entre los hitos más importantes se encuentra la puesta en marcha de Circular PET, una planta de resina reciclada desarrollada por Paresa-Coca Cola, Coresa e INPET, con una operación de USD 25 millones.
También la ampliación de la Fábrica Paraguaya de Vidrios del Grupo Cervepar, que incorporó tecnología eléctrica renovable mediante un desembolso de USD 43 millones. Estas apuestas estratégicas marcan un antes y un después, posicionando a Paraguay en el mapa regional y demostrando que la economía circular es viable, rentable y estratégica para el desarrollo de un país.
¿Qué impacto real tiene esta industria en la economía paraguaya?
La industria sustentable constituye un motor estratégico para el desarrollo económico, al generar empleo formal, atraer inversiones, impulsar la innovación y contribuir de manera significativa a la recaudación fiscal.
En Paraguay, este sector no solo promueve la protección del ambiente, sino que transforma los residuos en recursos estratégicos, optimiza procesos productivos y abre nuevas oportunidades de mercado. Brinda sustento directo a más de 25.000 recicladores de base, articula su labor con 2.500 centros de acopio y beneficia de manera indirecta a más de 130.000 personas.
Estos resultados reflejan la magnitud del impacto social y económico derivado de la economía circular. Asimismo, la dimensión ambiental y la competitividad empresarial se encuentran estrechamente vinculadas. Las compañías que incorporan prácticas sostenibles no solo incrementan su eficiencia operativa, sino que también fortalecen su reputación institucional, acceden a mercados internacionales y consolidan su posición en un entorno global creciente y exigente en materia de estándares ambientales.
Las industrias que integran la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy), fundada en el 2020, no solo promueven la protección del ambiente, sino que también transforman los residuos en recursos estratégicos, optimizan procesos productivos y abren nuevas oportunidades de mercado.
En la práctica, ¿qué materiales se están reciclando y con qué resultados?
El sector recupera más de 200.000 toneladas de materiales al año, incluyendo papel, cartón, metales, plásticos y vidrio.
En plásticos tipo PET, más del 70 % del material generado es reciclado e incorporado a nuevos productos de consumo y embalaje. En metales -ferrosos y no ferrosos- la tasa de recuperación supera el 95 % anual, posicionando al país como referente regional.
La recuperación de envases tipo larga vida alcanzó 4 millones de unidades en 2024. En residuos electrónicos, entre 2019 y 2024 se reciclaron más de 1,2 millones de kilos.
¿Qué tipo de empresas integran la Cispy y cuál es su peso en la economía nacional?
Actualmente, la Cámara nuclea a empresas líderes en reciclaje y valorización de residuos: vidrio, papel, cartón, metales, plásticos, neumáticos fuera de uso, residuos electrónicos, envases de agrofértiles, larga vida y más.
Estas empresas, con más de 45 años de trayectoria, generan 7.000 empleos directos, aportan al menos USD 100 millones al fisco cada año y son clave en la cadena de valor de la economía circular. Entre ellas figuran referentes como Cartones Yaguareté, Coresa, Brassur, TyD Recycling, Neo Holding, FyF, Ecocur, Darnel, Tecnomyl, Replas S.A., Envamas S.A. y Neoplast S.A.
Para un inversor extranjero, ¿qué define a una industria sustentable en Paraguay? ¿Cómo hace para ser parte de Cispy?
En nuestro contexto, una industria sustentable es aquella que incorpora criterios ambientales, sociales y económicos en su modelo de negocio, priorizando la eficiencia en el uso de recursos, la valorización de residuos y el compromiso con el desarrollo sostenible.
Para formar parte de la Cámara, una empresa debe demostrar compromiso con la economía circular, aplicar procesos productivos responsables y alinearse con principios de sustentabilidad. Además, debe estar dispuesta a trabajar en conjunto para fortalecer el sector y contribuir al posicionamiento de Paraguay como referente en prácticas industriales sostenibles. Nuestro objetivo es que las compañías operen y compitan con confianza, con respaldo gremial sólido y una voz influyente que aboga por su desarrollo.
¿Qué desafíos persisten para acelerar la transición hacia la economía circular?
Existen barreras importantes tales como la informalidad, el contrabando y la subfacturación de materiales reciclables que debilitan la cadena formal y provocan pérdidas significativas para el país.
También es necesario mejorar la separación de residuos en origen. Es fundamental educar al consumidor y fomentar una cultura de clasificación desde el hogar para que los materiales lleguen a la industria en condiciones óptimas.
¿Cómo se vincula la sostenibilidad con la competitividad de las empresas?
La dimensión ambiental y la competitividad están estrechamente vinculadas. Las compañías que incorporan prácticas sostenibles no solo incrementan su eficiencia operativa, sino que también fortalecen su reputación, acceden a mercados internacionales y consolidan su posición en un entorno global cada vez más exigente en materia de estándares ambientales.
¿Qué rol cumple la Cispy en la formación y el desarrollo de capacidades en este sector?
La Cámara impulsa diversas acciones para fortalecer las buenas prácticas ambientales y sociales entre sus asociados. En su rol como plataforma de representación gremial, promueve activamente programas de formación, alianzas estratégicas y espacios de diálogo técnico y político.
Entre sus iniciativas recientes, destaca la firma de un convenio con la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (Uptp), que permite a estudiantes realizar pasantías en empresas del sector, promoviendo una formación técnica alineada con los principios de sostenibilidad y economía circular.
Cispy también acompaña iniciativas para el desarrollo de la cadena de valor de los materiales valorizables, como, por ejemplo, en la formación y educación de recicladores y centros de acopio. Participa también, en la elaboración y revisión de normativas clave para el sector, y mantiene relaciones con organizaciones nacionales e internacionales para intercambiar conocimientos y abrir nuevas oportunidades para la industria paraguaya.
Finalmente, ¿qué mensaje le daría al empresariado que aún ve la sostenibilidad como un costo?
A quienes aún tienen dudas y ven a la sustentabilidad como un costo, les invito a observar los hechos. El sector formal de reciclaje industrial en Paraguay no solo recupera unas 200.000 toneladas de materiales al año –como papel, cartón, metales plásticos y vidrio-, sino que genera más de 7.000 empleos directos, beneficia a cerca de 130.000 personas y aporta más de USD 100 millones al fisco cada año.
Esto no es un gasto. Es inversión con impacto social, ambiental y económico. Apostar por la sostenibilidad es apostar por un Paraguay más competitivo, más justo y con visión de futuro.
Dejanos tu comentario
Finaliza mañana primera etapa de estudio sobre el programa de saneamiento del lago Ypacaraí
Este miércoles 27 de agosto, a las 18:30, se desarrollará el último taller de socialización del Programa de Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí, con el que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca acercar a la comunidad los alcances de la iniciativa y fomentar la participación ciudadana.
Te puede interesar: ARP ratifica vacunación contra la fiebre aftosa y rechaza levantarla
Los organizadores indicaron que la actividad, organizada a través de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN), tendrá lugar en la sede de la Municipalidad de San Bernardino, en el departamento de Cordillera.
También recordaron que antes de este último encuentro, ya se habían desarrollado talleres similares en:
- Itauguá
- Areguá
- Capiatá
Con esta acción, se cubren así todas las ciudades incluidas en esta primera etapa del plan.
“Cada jornada incluyó presentaciones del equipo técnico, espacios de diálogo con la población y charlas sobre educación ambiental, saneamiento y las obras previstas”, explicaron.
Remitir al Congreso
También indicaron que, de manera paralela, el MOPC avanza en las gestiones interinstitucionales necesarias para que la propuesta sea remitida en breve al Congreso Nacional, donde deberá ser analizada y considerada para su implementación.
“Estos espacios de socialización buscan garantizar que la ciudadanía pueda informarse, plantear inquietudes y aportar ideas que fortalezcan el diseño final del proyecto, orientado a la recuperación ambiental y sanitaria del lago Ypacaraí”, explicaron los técnicos del MOPC.
Leé también: Informan sobre disposiciones para exportación de productos frutihortícolas a Argentina
El plan contempla tanto obras de infraestructura como campañas de concienciación ambiental, en beneficio de unas 800.000 personas que habitan en las ciudades de su área de influencia.
Dejanos tu comentario
AFD rompe récord de beneficiarios en julio
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) cerró julio con números que marcan un antes y un después en su rol como banca de desarrollo. Solo en el mes pasado, canalizó más de USD 48 millones en créditos, beneficiando a 6.815 personas y empresas, el mayor volumen mensual de este año.
La cifra equivale al 65 % del total de beneficiarios acumulados entre enero y julio, que ya ascienden a 10.474.
Esto refleja la fuerza con la que la institución viene empujando la colocación de recursos en la economía paraguaya. Si se compara con el mismo periodo de 2024, el salto es contundente: el número de beneficiarios creció 76 % y el volumen de créditos aprobados se disparó 115 %.
Estos resultados responden al uso de nuevas herramientas financieras por parte de la AFD, que está trabajando en alianza con las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs). Entre las medidas aplicadas sobresalen esquemas de tasas diferenciales, que permiten a los bancos y cooperativas ofrecer préstamos en condiciones más competitivas.
Desde la agencia indican que el impacto se ve, sobre todo, en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que concentran la mayor parte de los créditos otorgados en julio. Este segmento es clave en la estructura productiva del país, y la banca de desarrollo busca apuntalarlo como motor de crecimiento y de empleo.
PROYECCIÓN
En lo que va del año, la AFD no solo alcanzó un volumen histórico de colocaciones, sino que también contribuyó de forma directa a la generación y mantenimiento de más de 70.000 empleos en todo el país.
El dinamismo observado en julio permite proyectar un cierre de año favorable, con expectativas de superar ampliamente los resultados de 2024 tanto en volumen de créditos como en la cobertura sectorial y el impacto económico.
Con esta tendencia, la AFD reafirma su papel como un actor clave para el desarrollo productivo del Paraguay, canalizando recursos hacia los sectores que más los necesitan y fortaleciendo la competitividad de la economía nacional.
Dejanos tu comentario
AFD coloca más de USD 48 millones en créditos y rompe récord de beneficiarios en julio
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) cerró julio con números que marcan un antes y un después en su rol como banca de desarrollo. Solo en el mes pasado, canalizó más de USD 48 millones en créditos, beneficiando a 6.815 personas y empresas, el mayor volumen mensual de este año.
La cifra equivale al 65 % del total de beneficiarios acumulados entre enero y julio, que ya ascienden a 10.474. Esto refleja la fuerza con la que la institución viene empujando la colocación de recursos en la economía paraguaya.
Si se compara con el mismo periodo del 2024, el salto es contundente: el número de beneficiarios creció 76 % y el volumen de créditos aprobados se disparó 115 %.
Leé también: Alertan sobre demoras de vuelos por paro de controladores en Argentina
Estos resultados responden al uso de nuevas herramientas financieras por parte de la AFD, que está trabajando en alianza con las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs). Entre las medidas aplicadas sobresalen esquemas de tasas diferenciales, que permiten a los bancos y cooperativas ofrecer préstamos en condiciones más competitivas.
Desde la agencia indican que el impacto se ve, sobre todo, en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que concentran la mayor parte de los créditos otorgados en julio. Este segmento es clave en la estructura productiva del país, y la banca de desarrollo busca apuntalarlo como motor de crecimiento y de empleo.
Proyección
En lo que va del año, la AFD no solo alcanzó un volumen histórico de colocaciones, sino que también contribuyó de forma directa a la generación y mantenimiento de más de 70.000 empleos en todo el país.
El dinamismo observado en julio permite proyectar un cierre de año favorable, con expectativas de superar ampliamente los resultados del 2024 tanto en volumen de créditos, como en la cobertura sectorial y el impacto económico.
Con esta tendencia, la AFD reafirma su papel como un actor clave para el desarrollo productivo del Paraguay, canalizando recursos hacia los sectores que más los necesitan y fortaleciendo la competitividad de la economía nacional.