Realizarán primer envío de 22 toneladas de heno a Dubái
Compartir en redes
El Viceministerio de Ganadería (VMG) informó que en un trabajo en alianza entre el sector público y privado se prepara el primer envío de heno nacional a Dubái abriéndose así nuevas oportunidades de negocio para el sector productivo, atendiendo a que se trata de un mercado insatisfecho en el mundo.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, explicó a La Nación/Nación Media que es la primera carga de un container de 22 toneladas del producto en fardos y se inicia una primera etapa de envíos a destinos que no tienen la posibilidad de producir pasto para alimentar la producción animal de su localidad.
“Se estuvo trabajando con la empresa y el apoyo para que ellos puedan hacerse de la genética que en este caso es la bermudagrass. Son los materiales genéticos que tienen buena calidad en el mundo”, comentó y detalló que se está trabajando en la apertura de otros mercados para los envíos de más fardos.
Dijo que representa una ventana muy importante y los países vecinos como Argentina o Brasil están en la dinámica de exportar. Existen muchos países interesados, solamente se necesita ir avanzando en los procesos con la empresa y las entidades como la Cancillería así como las instituciones sanitarias de destino.
Se enviará un container de 22 toneladas del producto en fardos. Foto: Gentileza
Oportunidad de negocio
La empresa encargada es una firma familiar de nombre Forrajes Paraíso y realizó un joint venture con una firma Argentina para de esa manera enviar el primer cargamento. “En estos días ya se está movilizando un fardo hasta un depósito y seguramente que la próxima semana se estará haciendo el primer envío”, mencionó.
El viceministro sostuvo que existen muchos países con necesidad de importar, pero Paraguay debe entrar en el radar como proveedor, con empresas que cuenten con la genética. “Es un negocio que está empezando, es incipiente y representa una oportunidad. Es por eso que desde el Gobierno estamos apostando a que se generen los documentos, trámites, tecnología para que el fado tenga la capacidad”, afirmó a LN/NM.
Datos claves
Se prepara el primer envío de heno nacional a Dubái.
La primera carga es de un container de 22 toneladas del producto en fardos.
El negocio es incipiente y representa una oportunidad, aseguraron desde el VMG.
¡Inédito! Exportan por primera vez 20 toneladas de heno chaqueño al mercado de Malasia
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que por primera vez se realizó el envío de heno chaqueño compactado al mercado de Malasia. El cargamento se sumó a la primera exportación de 20 toneladas que se había realizado en agosto del año pasado a los Emiratos Árabes Unidos.
En esta oportunidad se envió con éxito un contenedor con también 20 toneladas de heno de la variedad Sumrall 007, de la familia Cynodon, que fue cultivado en la región del Chaco paraguayo, una zona reconocida por su potencial productivo. La empresa encargada fue Forrajes Paraíso.
“Este pedido es especial y está compuesto por la mejor calidad de heno disponible en Paraguay”, expresó a la institución Jerónimo Reinau, presidente de la firma. El producto enviado estará destinado a la alimentación de equinos de alta competición en el país asiático, demostrando la calidad premium de los fardos elaborados.
Esta exportación ”reafirma el potencial exportador del agro paraguayo”, en particular desde regiones como el Chaco, donde se desarrollan iniciativas innovadoras y sostenibles que apuntan a diversificar la oferta del país al mundo, explicaron a través del MAG.
El embarque se realizó bajo el trabajo articulado entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Viceministerio de Ganadería y el sector privado, que se encuentran impulsando la promoción de productos nacionales con valor agregado, capaces de conquistar mercados altamente exigentes como los del sudeste asiático y Medio Oriente.
Según había explicado el viceministro de Ganadería, Marcelo González, a La Nación/Nación Media existen muchos países con necesidad de importar, pero Paraguay debe entrar en el radar como proveedor, con empresas que cuenten con la genética.
Asimismo, recordó que es un negocio que está empezando, siendo incipiente aún, por lo que representa una oportunidad. “Es por eso que desde el Gobierno estamos apostando a que se generen los documentos, trámites, tecnología para que el fardo tenga la capacidad”, señaló en ocasión del primer envío.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, habló sobre la diversificación de la carne porcina y su crecimiento en la actualidad, destacando que encontraron que hay cortes que antes no eran apreciados y que prácticamente nadie consumía, pero ahora se ya se aprovecha cada parte del animal gracias a una mayor aceptación.
“Hemos encontrado que se derribaron muchos mitos, la gente consume además de carne bovina, carne porcina”, sostuvo a la 920 AM, agregando que se registra un incremento del consumo de la carne de cerdo, que ya es sustituta de la bovina, además del pollo que es otra alternativa a la proteína roja.
González sostuvo que el consumo per cápita anual aumentó en 3 a 4 kilos más por persona, lo cual es importante ya que es una alternativa de diversificación. “Paraguay tiene una genética muy desarrollada en lo que es la producción empresarial de la carne”, añadió.
Como viceministerio se está haciendo un trabajo importante para fomentar la producción, así como inversiones en unidades de producción de lechones (UPL). “A partir de ahí, las granjas que engordan pueden llevar un lechón de 17 a 20 kilos a su finca con la parte sanitaria ya lista y brindar el cuidado correspondiente hasta los 100 a 105 kilos”, dijo.
Comentó que con una genética mejorada un buen cuidado se puede llegar en unos 120 días a tener un animal terminado, mientras que otros sobrepasan esto en 150 a 180 días, pero siguen siendo procesos rápidos. Por ello, la parte financiera es muy importante para el rubro ya que requiere de mucha inversión dentro de su alimentación.
El viceministro destacó que la producción de leche paraguaya sigue aumentando y los números sobre el consumo de leche a nivel nacional están desactualizados, pues aumentó el consumo de leche con el Programa Hambre Cero. “Vamos a actualizar esos números”, subrayó.
Pequeños productores mejoran cría porcina gracias a programa de fomento pecuario
Compartir en redes
Miembros de la Asociación de Fomento Urbano y Desarrollo lograron una excelente producción porcina gracias a los insumos obtenidos a través del plan Pronafope del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Este programa está siendo ejecutado por el Viceministerio de Ganadería en el distrito de Raúl Arsenio Oviedo, departamento de Caaguazú.
Según detallaron, los beneficiarios del proyecto recibieron cerdos reproductores machos de excelente genética y lechones hembras para vientres. Asimismo, la subsecretaría de Estado les proporcionó insumos, como alimentos balanceados, entre otros beneficios durante los meses de diciembre y enero pasado.
Como resultado de esta entrega de asistencia, se observan animales sanos, en muy buen estado de desarrollo, así también las primeras hembras preñadas. De esta manera, en el marco del Programa Nacional de Fomento Pecuario (Pronafope) se promueve la producción y mejora de la productividad entre los pequeños productores.
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Compartir en redes
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundassa. Foto: Archivo
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
Ramiro Maluff, titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec). Foto: Pánfilo Leguizamón
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
En el 2024 la población bovina fue de 13.470.055, para este año se estima una reducción entre 500.000 y 600.000 cabezas. Foto: Archivo