Actualmente las obras de dragado que se están ejecutando son en el río Paraguay, en los tramos Concepción - río Apa, Asunción - Concepción y Asunción - Confluencia. Foto: Archivo
Annp refuerza trabajos de dragado por bajante de ríos
Compartir en redes
Ante la crítica situación de la navegación por la bajante de los ríos se siguen realizando e intensificando los trabajos de dragado para intentar paliar el escenario que complica a las embarcaciones cargar con volúmenes normales.
Al respecto, el presidente del directorio de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (Annp), Julio César Vera Cáceres, mencionó que se están realizando más llamados para licitar los trabajos de dragado, a más de los que ya están en curso en algunos tramos más urgentes.
“Los trabajos de dragado se están intensificando. Esto es posible mediante el trabajo coordinado y fluido con el Cafym, una vez que ellos detectan los pasos críticos nos informa a nosotros y al Mopc”, expresó a la 1000 AM.
El titular de la Annp mencionó que actualmente las obras de dragado que se están ejecutando son en el río Paraguay, para lo cual están ocupadas 3 empresas en simultáneo en los tramos Concepción- río Apa, Asunción- Concepción y Asunción-Confluencia.
La institución realizó el llamado a licitación para el despeje de unas rocas en aguas, a unos 200 metros abajo del Puente Remanso que están creando problemas al tránsito fluvial. Vera indicó que ya adjudicaron a una empresa con la firma del contrato y en el transcurso de estos días estarán dando la orden de inicio. “Estimamos concluir los trabajos en aproximadamente 100 días”, agregó.
Vera estimó que también estarían firmando otro convenio para el despeje de rocas en el río Apa, al igual que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), con un eventual contrato de emergencia para dragar algunos pasos difíciles aguas abajo de la represa Yacyretá. Esto, con el objetivo de facilitar el trabajo de algunos productores de la zona.
El actual presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, respondió a una publicación periodística que lo vinculó con supuestas acciones de lobby a favor de un laboratorio inhabilitado recientemente en Argentina. El exembajador desmintió que haya habido alguna gestión irregular y realizó un relato de lo realmente acontecido.
Todas las gestiones que realizó durante su tiempo como embajador ante la República Argentina estuvieron enmarcadas dentro de la legalidad y respondieron a la necesidad urgente de conseguir vacunas contra el covid-19 para el Paraguay, explicó en conversación con La Nación/Nación Media.
El exembajador lamentó que las gestiones realizadas en el marco de la pandemia sean hoy objeto de cuestionamientos. “No entiendo el motivo de esa publicación. Se quiere vincular el intento legítimo de conseguir vacunas durante la emergencia sanitaria con una inhabilitación del laboratorio ocurrida recién el 13 de mayo de 2025. No hay ninguna relación lógica entre ambos hechos”, afirmó.
Señaló que su remoción anticipada como embajador respondió a las declaraciones públicas que hizo entonces, en las que cuestionó la inacción gubernamental en plena emergencia sanitaria. “Desde Cancillería se molestaron porque los dejaba en evidencia”, concluyó.
Titular de la ANNP desmiente acusaciones y aclara que fueron gestiones para conseguir vacunas
Compartir en redes
El actual presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, respondió a una publicación periodística que lo vinculó con supuestas acciones de lobby a favor de un laboratorio inhabilitado recientemente en Argentina. El exembajador desmintió que haya habido alguna gestión irregular y realizó un relato de lo realmente acontecido.
Todas las gestiones que realizó durante su tiempo como embajador ante la República Argentina estuvieron enmarcadas dentro de la legalidad y respondieron a la necesidad urgente de conseguir vacunas contra el Covid-19 para Paraguay, explicó en conversación con La Nación/Nación Media.
El exembajador lamentó que las gestiones realizadas en el marco de la pandemia sean hoy objeto de cuestionamientos. “No entiendo el motivo de esa publicación. Se quiere vincular el intento legítimo de conseguir vacunas durante la emergencia sanitaria con una inhabilitación del laboratorio ocurrida recién el 13 de mayo de 2025. No hay ninguna relación lógica entre ambos hechos”, afirmó.
Vera relató que en agosto del 2020, previamente, tomó contacto con el laboratorio argentino “mAbxience”, asociado con AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con el objetivo de facilitar el acceso a vacunas en un contexto regional de alta demanda y escasez. “El 13 de agosto envié un informe detallado sobre el procedimiento necesario para acceder a esas vacunas, pero nunca recibí respuesta de la Cancillería”, señaló.
Posteriormente, el 21 de enero del 2021, recibió en la sede diplomática a representantes de HLB Pharma Group, hoy inhabilitado en Argentina por la presunta fabricación de fármacos ilegales. Dicho grupo empresarial representaba en la región a la vacuna Sputnik V, que fue utilizada ampliamente en Argentina, por lo que no hubo nada irregular en este encuentro.
Paraguay fue el último en la región en comenzar la vacunación contra el Covid, recordó Vera. Foto: Archivo
Vera Cáceres explicó a la empresa el procedimiento y posteriormente se remitió una nota formal dirigida al entonces canciller Federico González, en la que la firma exponía detalles sobre la disponibilidad, precios y cantidad de dosis ofrecidas. También, según expresó, se puso en contacto con el Ministerio de Salud, a cargo de Julio Mazzoleni en ese momento, sin obtener respuesta alguna.
“El problema que tuvo el laboratorio en Argentina recién fue el 13 de mayo del 2025, es decir, hace un mes y medio, sin embargo, hubo un intento de relacionamiento por vacunas de covid y cuya representación ejercía esta gente en el 2021, no guarda la relación una cosa con la otra”, dejó en claro.
Asimismo, Vera fue crítico con la actuación de las autoridades sanitarias de ese entonces. “Nuestras autoridades estaban perdiendo tiempo en tratativas para la obtención por otras vías mientras tanto se les vino el tiempo y fuimos los últimos en empezar a vacunar y solo fue gracias a una donación”, recordó.
El actual titular de la ANNP también recordó que Paraguay había transferido USD 7 millones al mecanismo Covax para la adquisición de dosis, pero los resultados fueron nulos. “El dinero gastado en ello no se recuperó, todo esto por negligencia por parte de las autoridades encargadas de administrar y coordinar las acciones de salud en esa época”, remarcó.
Finalmente, señaló que su remoción anticipada como embajador respondió a las declaraciones públicas que hizo entonces, en las que cuestionó la inacción gubernamental en plena emergencia sanitaria. “Desde Cancillería se molestaron porque los dejaba en evidencia”, concluyó.
Existe mucho interés y acompañamiento por parte del productor, que está saliendo de más de cuatro años de sequía, destacaron desde la organización. Foto: Jorge Jara
Más de 2.600 animales inscritos para la primera edición de la Expo Paraguay
Compartir en redes
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) registró un récord histórico para lo que será la realización de la primera edición de la Expo Paraguay 2025, pues ya se superaron los 2.600 animales inscritos en total, teniendo en cuenta que el año anterior habían sido 2.317. Además, ya se tienen confirmados 17 remates y se espera superar los G. 14 mil millones en negocios.
“Siguen llegando las inscripciones de animales de campo, estamos 13 % arriba frente al año pasado para nuestra primera edición de la Expo Paraguay y es un gran impulso”, comentó Mustafá Yambay, presidente de la Comisión Central de Exposiciones (CEE), en contacto con La Nación/Nación Media.
Aseguró que existe mucho interés y acompañamiento por parte del productor que está saliendo de más de 4 años de sequía. Hoy el campo está entrando en un invierno con humedad y pastos verdes, moviéndose de forma diferente. “Eso está reflejado en lo que va a ser nuestra expo de julio que es nuestra vidriera máxima que tenemos en Paraguay”, sostuvo.
En cuanto a bovinos en general, las inscripciones contabilizan 2.626 animales de las razas Brangus, Braford, Brahman, Nelore, Senepol, Belmont, Angus, Santa Gertrudis, Polled Hereford, Hereford, Hollando, búfalos, entre otras.
Asimismo, en equinos se registraron 210 ejemplares de razas líderes y nuevas incorporaciones para la pista que se prepara para mostrar belleza, genética y rendimiento. Las razas: Cuarto de Milla, Criollo, Apaloosa, Árabe, y Paint Horse. Hasta el momento se inscribieron 352 ovinos de bozal y 86 a campo, 56 caprinos.
Por otro lado, Yambay destacó que se está saliendo del ciclo de seca que les impactó durante tantos años, por lo cual el clima está impulsando a que se vayan repoblando los campos. “Ahora vemos la difícil tarea de parar la baja del stock bovino como para empezar nuevamente a aumentar el hato”, agregando que hoy la demanda internacional de carne es muy fuerte y sostenible, por eso se debe seguir produciendo.
La Expo Paraguay se realizará del 12 al 27 de julio con muchas actividades y cuyo calendario oficial será compartido. Se inaugurará un Centro de Convenciones para más de 500 personas donde se desarrollarán charlas magistrales de todo tipo, con el objetivo de contar todo lo que produce el país.
Avanza ejecución de obras del Corredor Metropolitano del Este
Compartir en redes
El Lote 1 rural del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), en el departamento de Alto Paraná, registra un avance del 88 %. La pavimentación asfáltica está próxima a culminar; lo que resta es la liberación de un tramo de entre 1.000 y 1.100 metros, además de la ejecución del último cuadrante del trébol vial que completará el diseño de cuatro hojas previsto para esta intersección.
Con una inversión de USD 212 millones, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la iniciativa se consolida como una obra estratégica para fortalecer la infraestructura vial y dinamizar la economía desde uno de los principales centros logísticos del país.
La unidad ejecutora de proyectos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que este nivel de avance permitió iniciar nuevas etapas del emprendimiento. Por ejemplo, tres de los cuatro rulos del trébol ya fueron asfaltados, mientras prosiguen los trabajos en el viaducto de la avenida Monday.
En este punto, la avenida pasará por encima del CMDE mediante una solución vial a desnivel que eliminará los cruces semafóricos y optimizará la fluidez del tránsito en la intersección con la ruta PY 07. Este primer lote, ejecutado por el Consorcio CT Vial, abarca 19 kilómetros de nueva carretera y conectará el Corredor de Exportación con la futura red interurbana de Presidente Franco.
El corredor contempla una vía en el área rural de 31 kilómetros, divididos en dos lotes, además de 6 kilómetros de conexión urbana. El proyecto incluye un puente de 500 metros sobre el río Monday, una zona primaria y una moderna Terminal de Cargas para la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), orientada a agilizar el tránsito internacional de mercaderías y mejorar la competitividad del comercio exterior a través del puente de la Integración Paraguay-Brasil que une Presidente Franco con Foz de Yguazú.
La construcción del Corredor Metropolitano del Este avanza de forma sostenida con la previsión de culminar este año. Este proyecto comprende un conjunto de obras complementarias al Puente de la Integración que une las ciudades de Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil).