El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) prepara la segunda edición de la rueda de negocios para mipymes y agricultura familiar en el marco del programa Hambre Cero. El viceministro de mipymes, Gustavo Giménez, explicó que se mejorará la perspectiva de cobro a través de un mecanismo que permitirá cobrar la provisión en 7 días.
“A través de un mecanismo que estamos disponiendo por parte del MIC, poder hacer que las empresas compren a través de un mecanismo de financiamiento alternativo que va a permitir que pueda estar cobrando aquello que proveyó”, comentó.
Mencionó que este ecosistema permitirá tener un mercado asegurado e incentivará aún más a la formalización. “Incentivar aún más a la formalización porque claramente esto tiene que ser para las mipymes que están formalizadas y dar un buen servicio a nuestros estudiantes”, destacó a Paraguay TV.
Leé también: Paraguay necesita que puertos de Montevideo y Bs. As. sean competitivos
La segunda entrega será este jueves 1 de agosto y se desarrollará en el local de la Frutería Paraguarí de 07:30 a 12:00 para que puedan proveer a una empresa que es la ganadora del departamento.
El objetivo de este tipo de jornadas es facilitar la conexión de las mipymes y los productores de la agricultura familiar con empresas adjudicadas para el programa, promoviendo el cumplimiento del 5 % de compra a las micro, pequeñas y medianas empresas, y el 10% a la agricultura familiar de los contratos adjudicados.
En la primera edición estuvieron inscriptas más de 600 personas, de las cuales, fueron concretadas un total de 320 reuniones, 70 % mipymes y 30 % productores. Los números marcaron el éxito en el uso de esta herramienta de acercamiento de la oferta a la demanda, siendo protagonistas las microempresas y emprendedores.
Leé también: Paraguay necesita que puertos de Montevideo y Bs. As. sean competitivos
Dejanos tu comentario
Oviedo: “El Gobierno necesita de una oposición fuerte y con propuestas”
El senador José Oviedo, de Yo Creo, destacó la importancia de una oposición crítica, pero constructiva en el sistema democrático. Aseguró que el actual gobierno debe valorar el papel que cumple el sector opositor en el Congreso y no “invitarlos” a sumarse, ya que la mirada crítica es esencial para mejorar las propuestas de reforma.
“El Gobierno necesita de una oposición fuerte y con propuestas. Nosotros acompañamos los buenos proyectos, proponemos mejoras, y eso incluso fue reconocido por el presidente en su informe”, expresó el legislador durante el programa “Fuego cruzado” de canal GEN/Nación Media.
Oviedo defendió el trabajo legislativo de su bancada y cuestionó los intentos de desacreditar la crítica política. “No hay espíritu democrático en deslegitimar la crítica. La oposición está cumpliendo su rol y muchas veces sus aportes mejoran los proyectos oficiales”, afirmó, al tiempo de señalar que, pese a su rol minoritario, la oposición mantiene una postura seria y argumentada en los debates que se dan, al menos desde la Cámara de Senadores.
Lea también: Gustavo Leite: “Ser embajador de los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera”
Informe de Peña
En su análisis del informe presidencial, el senador valoró ciertos avances en políticas sociales, como el programa de adultos mayores, pero subrayó que persisten múltiples urgencias sin resolver. Entre ellas, mencionó la situación del sistema de salud, donde a pesar de anunciarse una inversión de USD 500 millones en infraestructura hospitalaria, “los hospitales siguen mal cuidados, faltan insumos y personal. Esa es una urgencia no atendida”.
Oviedo también se refirió al programa Hambre Cero, que fue aprobado con apoyo legislativo de la oposición, aunque, según dijo, no está cumpliendo con sus objetivos en términos de generación de riqueza ni de articulación con la agricultura familiar. “Los productores no están vendiendo sus productos al programa”, observó.
El legislador cuestionó que el informe no haya incluido referencias a la reforma fiscal ni a la situación de Itaipú, temas que consideró fundamentales. “La reforma fiscal es la madre de todas las reformas y sigue siendo postergada. No se dijo si se abordará este año o el siguiente”, apuntó.
Por otro lado, resaltó algunos proyectos presentados desde su bancada, como la mejora integral del sistema de transporte público y la regulación del consumo energético en actividades como la criptominería, alegando que la oposición si cuenta con una agenda.
Anunció que está ultimando una propuesta de ley para promover la formalización del empleo. “La informalidad deja a muchos trabajadores sin aguinaldo, vacaciones, jubilación ni seguro. Eso hay que cambiarlo”, sostuvo.
Finalmente, reiteró que los números macroeconómicos pueden ser positivos, pero “la gente todavía no está bien”. Por eso, instó al Ejecutivo a redoblar los esfuerzos y a fortalecer el diálogo con todos los sectores. “No nos inviten a subirnos a su carro. Inviten a fortalecer la oposición”, concluyó.
Lea también: Estamos en una carrera contra el tiempo, alerta Peña sobre acuerdo Mercosur-UE
Dejanos tu comentario
Al primer semestre del año, gasto social llega a G. 17 billones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), informó que el gasto social de la Administración Central llegó a G. 17 billones al cierre del primer semestre del 2025. Esta cifra representa un aumento de G. 841.000 millones en comparación con el mismo periodo del año anterior, consolidando el compromiso del Gobierno con la inversión en programas sociales.
Uno de los principales factores que explican este crecimiento es el fortalecimiento de las transferencias realizadas a los gobiernos subnacionales, particularmente a las gobernaciones.
Estos fondos están destinados a sostener y ampliar el programa “Hambre Cero”, una iniciativa emblemática que garantiza a estudiantes de todo el país el acceso a desayuno, almuerzo, merienda y cena.
El informe, elaborado por el viceministerio de Administración Financiera (VAF), destaca además que otros programas sociales clave tuvieron una significativa incidencia en el gasto. Entre ellos se encuentran los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios, la pensión alimentaria “Adultos Mayores” y el programa Tekoporã Mbarete, que brinda apoyo a familias en situación de vulnerabilidad.
Leé también: Créditos del CAH generan crecimiento y dinamismo económico a las familias, destacan
En cuanto a la distribución de los recursos, la estructura del gasto social revela el foco en áreas prioritarias. El 33 % del presupuesto social se destinó a educación, el 24 % a salud, el 22 % a promoción y acción social, y el 18 % a seguridad social.
La prioridad fiscal del gasto social al cierre del primer semestre fue del 53 %, lo que significa que más de la mitad del gasto de la Administración Central se dirigió a programas de servicios sociales.
Este indicador es consistente con el promedio de la última década, que se ubica en torno al 55 % y refleja el compromiso del Estado de mantener un alto compromiso con la inversión social, incluso en escenarios de restricciones fiscales.
Para quienes deseen acceder al informe completo y conocer en detalle los datos de la ejecución presupuestaria, el MEF puso a disposición el documento en su portal web oficial.
Te puede interesar: Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año
Dejanos tu comentario
Números y datos reales refutan “relatos” opositores, aseguran
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, destacó que los avances económicos y estratégicos del país son “datos reales que matan relatos”, al referirse a las críticas de la oposición contra el informe de gestión anual presentado por el presidente de la República, Santiago Peña, el martes pasado, ante el Congreso Nacional.
“El presidente ya lo había anticipado: aunque presentemos datos reales, habrá quienes se nieguen a verlos. Pero los números están ahí y son verificables”, manifestó el secretario de Estado en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El ministro afirmó que, a pesar de la intención de instalar que no son datos reales, el Gobierno seguirá en la misma senda. “Esto es normal, a mí no me sorprende, ya se esperaba, pero, sin embargo, nosotros, el Gobierno del Paraguay sigue haciendo las cosas y sigue demostrándole a la ciudadanía que es un gobierno pensado por y para la gente”, expresó.
Afirmó que los datos fueron demostrados por el presidente en casi una hora y media, y mientras él hablaba se proyectaban incluso datos en una pantalla y que son verificables. “Bajó la inflación, exportamos más, tenemos presencia en 70 países más de lo que teníamos antes, están viniendo la atracción de inversiones. En un solo viaje, el presidente anunció casi 1.000 millones de dólares en proyectos anunciados de boca del sector privado, que fue el viaje que hizo a Singapur”, citó el ministro.
UN PARAGUAY QUE SE POSICIONA
Agregó que “se han cortado pasos de la hidrovía que nunca antes se hizo, por temor o por omisión, que va a permitir que los volúmenes se quintupliquen. Están viniendo las inversiones para revitalizar el pedido de nuestros astilleros con mano de obra paraguaya. Un Paraguay que se posiciona como centro logístico de la región sur del continente; obras emblemáticas que van a traer desarrollo como la ruta Bioceánica, donde faltan 150 kilómetros y un puente que está avanzando de forma rápida para conectar el Brasil con los puertos del Pacífico”. Sin embargo, pese a todos los datos corroborables, ciertos sectores se encasillan en el discurso de datos falseados.
“Una cantidad de números y datos ciertos, una hora y media de datos de números y de posicionamiento internacional que demuestran que lo que se publica en tal o cual medio obedece que él también mencionó en su discurso, que eran grandes grupos que no les gusta un Paraguay competitivo, pujante y, sobre todo, un Paraguay abierto al mundo”, puntualizó Giménez.
Dejanos tu comentario
BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Durante una reunión clave para el sector logístico fluvial y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el BID Invest del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó una herramienta de financiamiento destinada a fortalecer el sector privado industrial de Paraguay y la región.
Se trata de una línea de financiamiento que pone a disposición hasta USD 1.000 millones para impulsar la industria sostenible en América Latina y el Caribe, apuntando a dinamizar la inversión privada y fomentar la modernización de sectores estratégicos.
La propuesta del BID Invest busca posicionarse como un motor para acelerar el desarrollo productivo, ofreciendo condiciones de financiamiento más competitivas que las disponibles en el mercado. Según explicó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, el acceso a este tipo de herramientas financieras permitirá al Paraguay avanzar en la renovación tecnológica y en el fortalecimiento de sectores clave para la economía, como el logístico, el forestal, el energético y el de productos cárnicos.
Leé también: Reafirman que Paraguay avanza hacia una producción ganadera responsable
El interés del BID en apoyar estos sectores no es nuevo. A mediados de junio, el representante del BID en Paraguay, Alonso Chaverri, y el jefe del equipo de industrias del BID, Sergio Leu, mantuvieron una reunión con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. Durante ese encuentro, se destacó el potencial de crecimiento de estas áreas, consideradas estratégicas para el desarrollo económico sostenible del país y para la generación de empleo de calidad.
Uno de los puntos centrales abordados en la reunión fue la necesidad de modernizar la flota fluvial paraguaya, una de las más importantes de la región. En ese sentido, el representante de la firma P&O, Jaime Reid, valoró la propuesta del BID Invest y señaló que el acceso a financiamiento competitivo es clave para renovar remolcadores y barcazas, así como para cumplir con las futuras exigencias ambientales de los mercados internacionales.
“El financiamiento es fundamental para construir nuevos remolcadores y barcazas, renovar la flota y adecuarnos a normas ambientales que se volverán obligatorias”, expresó. El fortalecimiento del sector fluvial no solo apunta a la competitividad empresarial, sino que también es visto como un paso necesario para el posicionamiento del Paraguay en el comercio internacional.
Te puede interesar: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año