Cámara Paraguaya de la Carne reafirma que los precios dependen de la “fuerza del mercado”
Compartir en redes
En medio de la controversia por el precio de la carne bovina entre productores e industrias frigoríficas, desde la Cámara Paraguaya de la Carne se argumentó que los precios de la producción a nivel local están sujetos a las “fuerzas del mercado”, al igual que cualquier otra industria. Se destacó además cómo lo que sucede en Brasil, que está ofreciendo precios más bajos, los obliga a ajustarse para ser más “competitivos” en el mercado internacional.
“Estamos sujetos a la fuerza del mercado y, sobre todo, a lo que hace nuestro gran vecino: Brasil. En el 90 % de los mercados del exterior, estamos compitiendo con ellos, que tienen actualmente un mejor precio. Su costo de materia prima es más bajo, casi entre 40 a 50 centavos por kilogramo/gancho. No nos queda de otra que adecuarnos y ajustar nuestros precios a lo que es el vecino país y competir”, señaló Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne a la 780 AM.
Según explicó Ross, la situación del mercado cárnico está atravesando un periodo complejo, con la disminución sostenida en la demanda de carne bovina en China, que también impacta directamente en la distribución internacional del producto. “Por la poca compra del gigante asiático, en el último año y medio, Brasil se vio obligado a salir a buscar otras alternativas para colocar su producción. Con su precio más competitivo, se complican prácticamente todos los mercados que tenemos afuera”, añadió.
Desde la Cámara Paraguaya de la Carne se hizo hincapié en que el sector cárnico está sujeto a las reglas de “libre mercado” y, aunque hay varias industrias funcionando actualmente, se instó a seguir trabajando en la creación de más de ellas para diversificar el mercado. “Tenemos que traer más industrias. Aunque este es un mercado libre y estamos regulados por la situación de mercado”, recalcó el titular de la Cámara Paraguaya de la Carne.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Paraguay exportó carne bovina en el primer semestre del año por valor de USD 766.248.072, mientras que se embarcaron 157.478 toneladas a los diferentes destinos.
Desde la CPC explicaron que esta feria no solamente es un espacio que sirve para negocios en la zona, sino que tiene perspectiva mundial. Foto: Gentileza
Sector cárnico busca nuevas oportunidades de mercados en feria Gulfood de Dubái
Compartir en redes
Del 17 al 21 de este mes, varias empresas paraguayas se encuentran visitando la feria de Dubái Gulfood 2025 a fin de identificar nuevos mercados. Según comentó, Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) la convocatoria ganó popularidad en los últimos años y se está convirtiendo en una de las exposiciones de alimentos más importantes del mundo.
“Al igual que la SIAL de París o la Anuga de Alemania, está viniendo mucha gente de todo el mundo. Tanto compradores como vendedores y es una expo muy grande e interesante”, dijo Ross a la 920 AM, agregando que no solamente es un espacio que sirve para negocios en la zona, sino que tiene perspectiva mundial.
El representante del sector sostuvo que si bien en la convocatoria se da más presencia de operadores asiáticos o países árabes y africanos, son mercados con muchísima población que en el futuro pueden ser muy interesantes para nosotros. “De hecho ya estamos proveyendo a varios países de esta zona y la idea es estrechar más vínculos e intensificar las relaciones”, manifestó.
Mencionó que tal vez hoy en día no se producen muchos ingresos en estos mercados, sí son destinos potenciales que pueden ser para nuestra carne. Posteriormente a esta feria, los empresarios irán a marcar presencia en la Noche Paraguaya en Taipéi, la capital de Taiwán.
“El 24 de febrero será con importadores grandes del Japón que confirmaron su presencia también y en conjunto con el sector público van a estar autoridades de Industria y Comercio, el presidente del Senacsa con una delegación, la Cancillería”, aseguró.
Al día siguiente se realizará un evento público privado que incluirá degustaciones de la carne paraguaya, junto a los importadores taiwaneses que actualmente compran la proteína nacional. “Se está haciendo un trabajo muy importante en Taipéi. Un mercado que en los últimos años ha sido muy estable con precios muy buenos y creciendo en volumen”, destacó.
En el 2024, Taiwán se consolidó como el mayor mercado de exportación de carne porcina paraguayay uno de los primeros en la bovina. En enero del 2025 ocupó la primera plaza, adquiriendo 440 toneladas de la proteína de cerdo por USD 1.202.821 y representó el 85 % de las salidas, mientras que en el primer mes del año compró 3.568 toneladas de carne bovina.
Taiwán importó 108 % más de carne porcina paraguaya y se posicionó como el mayor mercado
Compartir en redes
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Daniel Burt, confirmó que Taiwán se convirtió en el mayor importador de carne porcina paraguaya en el 2024, al aumentar un 108 % su adquisición en comparación al 2023. “Estamos desarrollando un mercado nuevo de gran potencial”, dijo.
El mercado taiwanés sigue apostando a la carne porcina paraguaya. En el 2024, el país asiático absorbió el 87% de los envíos, con un valor comercial de US$ 29 millones. Esto representa un aumento del 108 % en comparación al año 2023.
Desde la Cámara de la Carne se mostraron optimistas con estos números y aseguraron que están desarrollando un nuevo mercado de gran potencial. “Estamos desarrollando el potencial de un mercado nuevo, no solamente para darle valor agregado a nuestra producción agrícola sino también para traer inversiones extranjeras y locales para el desarrollo de nuevas industrias de carne porcina y sus derivados”, dijo Burt en entrevista con la Radio Universo 970 AM/Nación Media.
En el 2024, las exportaciones totales de carne porcina superaron las 11.961 toneladas, lo que generó un valor comercial de US$ 33,5 millones. Burt manifestó que para este año se busca seguir aumentando el volumen de exportación. Además, quieren explorar otros mercados importantes.
Otros mercados
La producción cárnica pretende conquistar varios mercados durante este año, entre ellos el mercado mexicano. Sobre el punto, Daniel Burt dijo que las conversaciones están avanzadas para concretar la primera exportación de carne bovina a México. Cabe recordar que Paraguay fue autorizado para exportar a este mercado desde el este 2025.
Otro mercado que se está analizando es el de Japón, que tiene un proceso más riguroso y que puede llevar más tiempo lograr la habilitación. “Estamos avanzando los procesos con Japón, que es probablemente el mercado más difícil, el que más tiempo tarda en habilitar. Diría que ese ese mercado está más a mediano plazo y también estamos trabajando para tratar de descubrir qué oportunidades existen en los mercados del sudeste asiático, mercados donde no existe una historia ni económica ni política muy cercana con el Paraguay”, explicó.
En ese sentido, se está trabajando fuertemente con el apoyo de Senacsa, Rediex y la Cancillería para posicionar a nuestro producto estrella. “No podemos darnos el lujo de estar ausente en esos mercados por motivos sanitarios por lo menos. O sea, nuestro trabajo es eliminar todas las barreras sanitarias y después si le vendemos o no le vendemos que ya sea decisión comercial de los exportadores y los importadores”, refirió.
Carne, producto estrella de Paraguay, presente en casi 60 mercados
Compartir en redes
La carne paraguaya estuvo presente en casi 60 destinos internacionales durante el 2024, generando ingresos de divisas al país por más de USD 1.700 millones y alcanzando un nuevo récord.
Informe. Según el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), las exportaciones de la carne paraguaya, el producto estrella del país, alcanzaron la suma de USD 1.776 millones en el 2024, lo que representa un 18 % más del valor generado en el año anterior, cuando fue de USD 1.506 millones, es decir, se envío por USD 270 millones más.
Estos valores representan un nuevo récord en el segmento de la proteína roja, tanto en ingresos como en el volumen exportado en el comparativo de los últimos 5 años. Además, se destaca el envío a 59 mercados internacionales, y un valor promedio también superior al último quinquenio de USD 5,03 el kilogramo.
Con relación a la cantidad, se cerró con 353.016 toneladas de la carne vacuna a los diversos mercados internacionales, arrojando un incremento de casi 12 % frente a lo vendido en el 2023, cuando el total exportado fue de 315.521 toneladas. En ambos casos, los valores superan al 2022 que fue el año con los mejores resultados desde el 2020, cuando se logró USD 1.722 millones y 333.700 toneladas, convirtiéndose así el 2024 en el nuevo récord para los envíos de la carne.
Top ten. Entre los principales mercados, se destacanChile como el mayor importador de la proteína roja nacional con el 36 % de participación sobre el total. En segundo lugar estuvo Taiwán que compró casi 40.000 toneladas. Le siguen Brasil en tercer lugar, Israel en la cuarta posición, Estados Unidos quedó en el puesto quinto, Rusia en el sexto lugar y Canadá en el puesto número siete del top ten.
Cadena cárnica: 2024 fue óptimo en faena, pero debe permear en el sector primario
Compartir en redes
Por Melissa Palacios
El 2024 fue un año positivo para la cadena cárnica con niveles de faena para exportación récord en los últimos 7 años ya que cerrará este año con más de 2.200.000 cabezas. Esto dio un resultado óptimo a nivel país e industrias, sin embargo, eso no permeó en el sector primario, según indicaron desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC).
El sector pasó durante 10 meses con valores del ganado inclusive por debajo del costo de producción, donde solo en enero y noviembre se contaron con buenas cotizaciones. Hoy el precio de referencia está en USD 3,55 por kilo de carcasa y los grandes productores tienen un adicional del 5 %.
El presidente de la Appec, Ramiro Maluff, mencionó que el horizonte para el 2025 es auspicioso, el mercado mundial está demandante de carne y se espera que las condiciones para el productor sean razonables. “EE.UU. fue una grata sorpresa, porque si bien esperábamos contar con unas 5.000 o 7.000 toneladas creo que vamos a terminar con 30.000 toneladas exportadas al mercado americano”, manifestó.
El horizonte para el 2025 es auspicioso, dijo el presidente de la Appec. Foto: Matias Amarilla
Vaticinó que este destino sería el segundo mercado para el año que viene para la carne paraguaya, teniendo en cuenta su crecimiento en envíos y que la restricción política de las cámaras estadounidenses sobre la validez de nuestra habilitación quedó sin efecto.
“Tenemos un horizonte muy auspicioso para lo que tenemos más adelante. Una industria más, una empresa más operando que arrancaría a final del primer semestre la operación de faena”, dijo, agregando que de esta manera se tendría una puja que hará que juegue más libremente la oferta y la demanda.
Agregó que en el 2025 se podrá notar la disminución de unas 300.000 cabezas de ganado debido a los altos volúmenes de faena ya que al productor primario no le alcanza para cubrir su flujo de caja. “Faenamos unas 200.000 cabezas más que en el 2023 y por eso la caída del rebaño va a ser muy notoria”, aseveró. A raíz de ello, el sector pide una mesa de trabajo entre todos los eslabones de la cadena cárnica.
El titular de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, dijo que la mejoría tras la sequía debe ser aprovechada por los productores. Foto: Pánfilo Leguizamón
El titular de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, expresó que este año se caracterizó por ser uno de bastante sequía en muchas regiones del país y por sobre todo en el Chaco, lo que conllevó a una mayor oferta de animales. “Esto se vio reflejado en la estadística de faena y exportación que estuvimos en un 9 % por encima del 2023”, dijo.
No obstante, remarcó que actualmente la situación climatológica está muy buena y esta debe ser aprovechada por los productores para hacer crecer el hato o la oferta exportable, atendiendo a que los siguientes años podrían ser muy interesantes en valores para el rubro. “Más ahora que se va a cerrar el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y va a ser importante entrar en el Sitrap”, destacó.
Con respecto a los mercados, el representante de la CPC sostuvo que estuvieron con precios más bien moderados debido a la situación de alta oferta de animales en el Brasil y a precios bastante bajos que los condicionaron en cierta forma en la venta en todos los mercados en común.
Ross aseguró que se espera que esto se revierta para el próximo año y se tengan precios mejores, pero se registrará un volumen un poco menor ante la faena de emergencia que se debió hacer a causa de la sequía observándose un leve descenso del hato ganadero que limitará las cantidades sacrificadas.
Nuevos mercados
Sobre nuevos mercados que se podrían dar, dijo que se está conversando con algunos países de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean) como Filipinas, Singapur, Malasia, los cuales si bien no son de alto valor más bien por el volumen podrían ser interesantes al momento.
“Seguimos esperando el de México que queremos entrar sí o sí y Corea del Sur donde ya tenemos las auditorías y esos son los mercados a los cuales queremos apuntar adicionalmente a lo que tenemos”, sostuvo, agregando que el mercado japonés aún tardaría en habilitarse.
Al cierre de noviembre las exportaciones del complejo cárnico permitieron el ingreso de USD 2.208 millones al país, un incremento del 19,5 % en comparación con el mismo periodo del año pasado cuando se habían registrado USD 1.847 millones en concepto de envíos, de acuerdo a la última actualización del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
El mercado de Chile fue el principal comprador, el segundo en la lista fue la República de China (Taiwán), mientras que el tercer lugar estuvo Brasil. Estados Unidos se ubicó en cuarta posición, e Israel quedó en quinto lugar. Le siguieron Rusia, la Unión Europea, Kuwait, y Proveeduría Marítima.