Hoy, Basa Capital y Ferusa presentan el nuevo Fondo de Inversión Ganadero Ferusa I, que te acerca a ser parte del progreso del país convirtiéndote en un inversor ganadero, que no solo es una excelente opción de inversión al ser uno de los sectores más productivos del país, sino que también es un aporte a la economía paraguaya, permitiendo a la cadena ganadera tener una mejora.
Ferusa Negocios S.A, una empresa ganadera que lleva apostando al campo hace 40 años, se unió a Basa Capital y ambos, en busca de una solución efectiva para el colectivo ganadero, que sufre una franca disminución del hato bovino desde el 2011; crearon el primer Fondo de Inversión Ganadero que da una solución real a la problemática. El fondo es estructurado por el equipo de profesionales del Basa Capital y el ganado, por otra parte, es administrado por Ferusa.
Bajo el claim “Impulsá al campo con tu inversión” el Fondo Ganadero Ferusa I tiene como objetivo la compra de 12.000 vacas y 400 toros reproductores para la producción de aproximadamente 80.000 terneros, posterior engorde y venta a la industria (ciclo completo).
Te puede interesar: ENEP presentó prioridades del Gobierno: economía, seguridad y desarrollo social
La inversión mínima del fondo es de 10 millones de guaraníes con una tasa objetivo del 13% y a un plazo de 8 años. El fondo tiene una inversión total de 120.000 millones de guaraníes y cada uno de los inversores podrán monitorear y visitar al ganado parte del fondo.
Basa Capital es la administradora de fondos y casa de bolsa con más inversores en su cartera de clientes, llegando a más de 10.000 inversores en su cartera actual, logró tener el primer fondo de inversión inmobiliario culminado con éxito en el 2023 con el Fondo inmobiliario Lares I, dándole así el expertise para ser la casa de bolsas más idónea para estructurar y lanzar este fondo tan esperado por el sector ganadero.
Si querés ser uno de los inversores ganaderos de este nuevo Fondo de inversión Ferusa I podés comunicarte al (021) 618-7900.
Lea también: Hambre Cero en Paraguarí proyecta negocios por G. 7.270 millones
Dejanos tu comentario
Plataforma de promoción económica regional
El Paraguay Business Week y la Expo Paraguay Brasil 2025, el evento de negocios que apunta a ser una plataforma regional de promoción económica fue presentado ante empresarios e inversionistas de São Paulo y Curitiba.
Con presentaciones estratégicas en São Paulo y Curitiba (Brasil), se llevó a cabo el lanzamiento oficial del Paraguay Business Week, un evento estratégico que se perfila como plataforma de promoción económica regional, que incluye la 16ª edición de la Expo Paraguay Brasil.
El Paraguay Business Week se celebrará del 8 al 10 de septiembre en el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este, Alto Paraná. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de Rediex, en alianza con la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) y la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP).
Concretamente, el evento se consolida como una plataforma para atraer inversiones y fortalecer las relaciones comerciales entre Paraguay y la región. El Paraguay Business Week incluirá además el Alto Paraná Invest Forum, orientado a la captación de inversión extranjera directa, y la Expo Maquila, organizada por CEMAP en conmemoración de su 25° aniversario.
Ambos actos de lanzamiento en Brasil contaron con la presentación del viceministro de Rediex, Javier Viveros. El primero, tuvo lugar en la feria internacional IFAT Brasil 2025, en São Paulo, durante el encuentro “Conectando Oportunidades entre Paraguay, Alemania y Brasil”.
Este acto estuvo organizado por la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo Alemana (AHK), con el respaldo de Rediex, la Cámara de Comercio Paraguay Brasil y el banco LBBW. En la ocasión, se destacaron las ventajas competitivas de Paraguay como destino de inversión, fomentando vínculos de negocios entre los tres países.
La segunda presentación fue el 27 de junio en la sede de Fecomércio, Curitiba, donde participaron autoridades y referentes del sector privado. En este encuentro se reafirmó el posicionamiento de la Expo Paraguay Brasil como la principal plataforma de negocios bilaterales entre Paraguay y Brasil.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 3 de julio
Números y datos reales refutan “relatos” de la oposición, defiende ministro
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, destacó que los avances económicos y estratégicos del país son “datos reales que matan relatos”, al referirse a las críticas de la oposición contra el informe presentado por el presidente de la República, Santiago Peña, el martes pasado, ante el Congreso Nacional.
“El presidente ya lo había anticipado: aunque presentemos datos reales, habrá quienes se nieguen a verlos. Pero los números están ahí, y son verificables”, manifestó el secretario de Estado en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. El secretario de Estado afirmó que, a pesar de la intención de instalar que no son datos reales, el Gobierno seguirá en la misma senda.
Alto Paraguay anuncia mejoras viales, hospital y nuevas aulas ante dificultades climáticas
La Gobernación de Alto Paraguay encara importantes obras viales, la construcción de un hospital, así como modernas aulas, según informó su titular, Arturo Méndez, quien este jueves visitó el estudio de Nación Media, acompañado de Arnaldo Romero, director de vialidad. El gobernador destacó el impacto de programas del Gobierno como Hambre Cero en las escuelas, pese a dificultades climáticas que suelen aislar a la región, como inundaciones y sequía.
Pese a que se trata de la administración con el presupuesto más bajo de todas las gobernaciones, Alto Paraguay apuesta por el desarrollo desde el extremo norte del país y de la región Occidental. En los últimos meses, el departamento requirió asistencia humanitaria debido al desborde de los ríos que aislaron varias comunidades. En solo dos meses, las lluvias registraron 1.400 milímetros, siendo que al año suele alcanzar 900 mm.
Operativo Barret: continúa la búsqueda de quien sería el brazo derecho de Macho
Efectivos del Departamento contra el Crimen Organizado continúan trabajando en el marco del operativo Barret para dar con quien sería la pieza clave de la organización criminal liderada por Felipe Santiago Acosta, alias Macho.
Durante los operativos ejecutados ayer en el departamento de Canindeyú se realizaron varios allanamientos simultáneos y la detención de personas ligadas a la estructura criminal, entre quienes se encontraban dos militares y un policía.
¡Es oficial! Shakira anunció su regreso a Paraguay
La cantante colombiana Shakira (48) anunció que incluyó a Paraguay en sus nuevas fechas en Latinoamérica para “Las mujeres ya no lloran world tour”. La barranquillera se reencontrará con sus fans paraguayos el 28 de noviembre en el estadio Ueno La Nueva Olla. Las entradas estarán a la venta próximamente.
Este jueves, la cantante publicó en su Instagram su retorno a Latinoamérica, con una fecha que incluye a Paraguay. "¡Estoy aquí, Latinoamérica! ¡Antes de Europa y Asia es una alegría volver a casa! Vuelvo para reencontrarme con ustedes, con los abrazos que quedaron pendientes y las canciones que faltan por cantar juntos", escribió la barranquillera.
Fallece el futbolista del Liverpool Diogo Jota en accidente de carretera en España
El atacante portugués del Liverpool Diogo Jota y su hermano, también futbolista, murieron en un accidente en una carretera en el noroeste de España, cuando su vehículo se salió de la vía y se incendió, informó este jueves la Guardia Civil.
“Salida de la vía de un vehículo, todo apunta a reventón de neumático mientras realizaba adelantamiento. Como resultado del siniestro, el coche resulta incendiado y ambos fallecidos”, explicó en un mensaje la Guardia Civil, en el que confirmó la muerte de Diogo Jota y su hermano André.
Peña celebra diálogo con Lula para retomar agenda bilateral
El presidente Santiago Peña mantuvo un encuentro con el mandatario brasileño Lula Da Silva, antes de participar de la cumbre del Mercosur en Buenos Aires (Argentina), ocasión en que el jefe de Estado paraguayo manifestó su preocupación por el incidente de ciberespionaje en torno a pasadas negociaciones de Itaipú, así como otros temas relevantes para retomar la agenda bilateral.
“Compartimos una conversación franca y productiva sobre los temas centrales de la agenda que une a Paraguay y Brasil”, puntualizó Peña en una publicación en la red social X. “Hablamos sobre el Corredor Bioceánico y el enorme potencial que tiene para transformar la logística y la economía de toda nuestra región. También hablamos del proceso de revisión del Anexo C de Itaipú, reafirmando el compromiso de construir un acuerdo justo y equilibrado para ambos pueblos”.
Dejanos tu comentario
Apertura de LRM es un paso adelante, pero esperan que coticen en la Bolsa
La apertura a las personas físicas y jurídicas para que puedan invertir en Letras de Regulación Monetaria (LRM) del Banco Central del Paraguay (BCP) es un paso positivo y propone mayores instrumentos de inversión, pero se espera que en el futuro estos títulos puedan ser negociados en la Bolsa de Valores, según el economista Elías Gelay.
Gelay explicó a La Nación/Nación Media que las LRM no son bonos convencionales como los del Tesoro, sino instrumentos de política monetaria para retirar dinero del sistema y contener presiones inflacionarias.
Leé también: Sector ganadero trabaja por recuperar confianza y previsibilidad
El economista señaló como principal diferencia que los recurso que capta el BCP no son utilizados para financiar el gasto público, sino que permanecen dentro de la banca matriz como parte de su estrategia macroeconómica.
“Es diferente a la negociación de un bono del Tesoro, por ejemplo, que emite el Ministerio de Economía. El dinero que recauda es para utilizarse y financiar el gasto público, las inversiones que tenga el Estado y demás”, señaló.
De acuerdo con el economista, hasta hace poco solo los bancos y financieras podían acceder a esta herramienta, quienes podían revender estas letras a otros actores institucionales como las casas de bolsa o los fondos mutuos.
La modificación ahora permitirá que cualquier persona física o jurídica las pueda comprar en el mercado secundario, es decir, a través de entidades financieras que adquirieron inicialmente los títulos.
“Da al mercado una mayor posibilidad de invertir en este tipo de instrumentos, que antes estaba más restringido para bancos financieros e instituciones como casas de bolsa, fondos y demás, con la posibilidad de que ahora las personas físicas también lo puedan hacer”, dijo a LN.
No obstante, señaló que el siguiente paso que debería considerarse es permitir que estos títulos puedan ser negociados desde la Bolsa de Valores, lo que permitiría contar con precios de referencia, además de medir el volumen de negociación, entre otras ventajas.
“Sería bueno que en algún momento esto se pueda negociar a través de la bolsa, justamente para poder tener precios de referencia, conocer mejor ahí los volúmenes de transacción, porque todo lo que se haga ahora de operaciones va a ser simplemente entre las entidades financieras y sus clientes”, explicó.
Dejanos tu comentario
¿Qué pasará en el mercado inmobiliario los próximos años?
El mercado inmobiliario en Paraguay todavía tiene oportunidad de seguir creciendo y posicionarse con fuerza en la región, gracias al horizonte que aún queda para seguir invirtiendo.
El mercado inmobiliario se encuentra en plena expansión y Paraguay tiene la oportunidad de posicionarse con fuerza en la región, ya que aún queda un horizonte para seguir invirtiendo, conforme mencionaron en la apertura del Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias, en el marco de la Expo Real Estate.
En la ocasión se presentaron resultados exclusivos de un relevamiento al sector inmobiliario, las tendencias de desarrollo y perspectivas hacia el 2030 en un mercado que se perfila a una transformación. La mayoría de los actores que fueron parte de la encuesta, consideró que el rubro seguirá creciendo de forma similar en los próximos 5 años.
“Básicamente lo que estamos viendo es un escenario donde el mercado todavía tiene tiempo para crecer, después cambiará y vamos a estar en un escenario de sobre oferta que es cuando el stock va a tener que liquidarse y, los nuevos proyectos ejecutarse más lento”, comentó Roger López, director de Captura Consulting.
La mayoría de los encuestados consideró que se está dando un ciclo de expansión y que esto seguirá por los próximos 5 años. Algunos, incluso, mencionaron que se puede acortar este plazo a 3,5 años, y que, a partir de ahí, se observará una desaceleración con la ocupación en declive de los proyectos.
En cuanto a la tasa de ocupación de inmuebles en Asunción y Gran Asunción es sólida, pero existen diferencias entre segmentos (87 % en los inmuebles, 85 % departamentos, 89 % casas y al igual que las oficinas). Aunque el 30 % de inmuebles con baja ocupación alertó sobre la importancia de refinar la oferta y adaptarla a nuevas dinámicas de demanda, tanto en términos del producto como de la comercialización.
Asimismo, se detectó una suba en la intensidad competitiva. El 58 % creyó que las condiciones de venta están iguales al año 2024, mientras que un 27 % consideró que vender fue más difícil debido a la sobreoferta.
Por su parte, el presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capeli), Eduardo Quiroga, mencionó que el auge inmobiliario sigue latente. “En Asunción se ve mucho, pero como Capeli, también vemos que hay un crecimiento muy importante en las ciudades del interior, que están con muchas empresas involucradas en el desarrollo inmobiliario”, explicó a La Nación/Nación Media.
Las zonas de expansión, Luque se sitúa en primer lugar (35 %) que lideró claramente como la de mayor expectativa de crecimiento, destacándose en lotes, terrenos y proyectos de casas compactas o condominios cerrados. Le sigue Limpio (6%) y Villa Morra (4%), con un crecimiento esperado más diversificado, pero de menor magnitud.
Para quienes construyen y venden, el mercado premia lo ágil y rentable, indicaron, pues las viviendas de menos de 60 mil dólares lideran como las más segura (33 %), combinando buena demanda y márgenes sólidos. También se destacan los proyectos entre 90 y 120 mil dólares (21 %) y los terrenos económicos (17%), donde la rotación y el retorno justifican la inversión.