Los trabajos consistirán en romper puntales de rocas que obstaculizan el paso, que a más de agilizar podrán aumentar el volumen de carga transportado por la hidrovía hasta incluso triplicarlo. Esto requerirá incrementar igualmente la flota fluvial. Foto: Archivo
Obras en hidrovía triplicarán volumen transportado y flota fluvial, según el MIC
Compartir en redes
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, conversó con el programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media, sobre lo que representarán las obras anunciadas ayer para mejorar el paso en la Hidrovía Paraguay- Paraná. Las mismas serán realizadas por la naviera Transbarge Navegación SA (TBN), el mayor conglomerado de empresas de diversos rubros del Brasil, mediante un convenio firmado en la víspera con el Poder Ejecutivo.
Como resultado a mediano y largo plazo, una vez concluidos los trabajos que consistirán en romper puntales de rocas que obstaculizan el paso, a más de agilizar, se logrará aumentar el volumen de carga transportado por la hidrovía, pudiendo incluso triplicarlo. Esto requerirá incrementar igualmente la flota fluvial, dijo.
“Es una obra, que desde el inicio del gobierno y que asumimos la cartera, es uno de los hechos más importante que anunciamos, un puntapié inicial de muchas cosas buenas y en algunos meses más cuando concluyan las obras, empezaremos a potenciar los efectos positivos que esto va a causar”, expresó.
Javier Giménez, de Industria y Comercio, habló acerca del alcance de las obras de mejora en la hidrovía. Foto: Emilio Bazán
La obra repercutirá en la eficiencia y competitividad de las exportaciones locales así como en las importaciones, obras que estaban retrasadas desde hace décadas, en 13 pasos difíciles de fondo duro o piedras con puntas salientes. Esto condiciona a las barcazas no solo a navegar con dificultad, sino cargar menos, a más de representar un peligro para el medioambiente, dijo.
Explicó que no se trata específicamente de los típicos dragados, que es solo la remoción de la arena y que no soluciona los inconvenientes de los pasos difíciles al 100 %, mientras que las obras anunciadas se enfocarán en romper las puntas rocosas, será como ir directo al grano.
Con relación a la obra a ser encarada por esta firma privada, ya que el trabajo lo harán sin costo alguno para el Estado, Giménez explicó que existe una motivación o intereses propios, de sacar mineral de hierro desde el territorio brasileño a través del tramo de la hidrovía.
“Ellos y todas las empresas mineras del norte de Brasil, que tienen potencial de minero de hierro, que es fundamental para los países desarrollados porque es altamente productivo, no están pudiendo salir eficientemente por esta cuestión logística de la hidrovía”, señaló.
Es por eso que, al cortar estas puntas de piedras y que las barcazas paraguayas que son las que hacen ese transporte puedan cargar más, se podrá triplicar los volúmenes navegados por la hidrovía, lo cual va a revolucionar el país, agregó Giménez.
De ahí que, el ministro afirma que será un efecto derrame de mucha inversión para el país, porque para transportar todo ese potencial de minerío de hierro del norte de brasil, Paraguay tendrá que triplicar incluso su flota fluvial de 2.500 barcazas, a más de reactivar los astilleros, aumentar mano de obra, formación de capitanes remolcadores entre otros aspectos.
“Se vienen muchas cosas buenas, cuando termine esta obra, se va a desarrollar aún más la industria del transporte fluvial. Creemos que los trabajos durarán unos 8 meses, porque cada paso tiene que llevar un estudio ambiental y económico”, acotó.
Números y datos reales refutan “relatos” de la oposición, defiende ministro
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, destacó que los avances económicos y estratégicos del país son “datos reales que matan relatos”, al referirse a las críticas de la oposición contra el informe presentado por el presidente de la República, Santiago Peña, el martes pasado, ante el Congreso Nacional.
“El presidente ya lo había anticipado: aunque presentemos datos reales, habrá quienes se nieguen a verlos. Pero los números están ahí, y son verificables”, manifestó el secretario de Estado en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. El secretario de Estado afirmó que, a pesar de la intención de instalar que no son datos reales, el Gobierno seguirá en la misma senda.
Alto Paraguay anuncia mejoras viales, hospital y nuevas aulas ante dificultades climáticas
La Gobernación de Alto Paraguay encara importantes obras viales, la construcción de un hospital, así como modernas aulas, según informó su titular, Arturo Méndez, quien este jueves visitó el estudio de Nación Media, acompañado de Arnaldo Romero, director de vialidad. El gobernador destacó el impacto de programas del Gobierno como Hambre Ceroen las escuelas, pese a dificultades climáticas que suelen aislar a la región, como inundaciones y sequía.
Pese a que se trata de la administración con el presupuesto más bajo de todas las gobernaciones, Alto Paraguay apuesta por el desarrollo desde el extremo norte del país y de la región Occidental. En los últimos meses, el departamento requirió asistencia humanitaria debido al desborde de los ríos que aislaron varias comunidades. En solo dos meses, las lluvias registraron 1.400 milímetros, siendo que al año suele alcanzar 900 mm.
Operativo Barret: continúa la búsqueda de quien sería el brazo derecho de Macho
Efectivos del Departamento contra el Crimen Organizado continúan trabajando en el marco del operativo Barret para dar con quien sería la pieza clave de la organización criminal liderada por Felipe Santiago Acosta, alias Macho.
Durante los operativos ejecutados ayer en el departamento de Canindeyú se realizaron varios allanamientos simultáneos y la detención de personas ligadas a la estructura criminal, entre quienes se encontraban dos militares y un policía.
¡Es oficial! Shakira anunció su regreso a Paraguay
La cantante colombiana Shakira (48) anunció que incluyó a Paraguay en sus nuevas fechas en Latinoamérica para “Las mujeres ya no lloran world tour”. La barranquillera se reencontrará con sus fans paraguayos el 28 de noviembre en el estadio Ueno La Nueva Olla. Las entradas estarán a la venta próximamente.
Este jueves, la cantante publicó en su Instagram su retorno a Latinoamérica, con una fecha que incluye a Paraguay. "¡Estoy aquí, Latinoamérica! ¡Antes de Europa y Asia es una alegría volver a casa! Vuelvo para reencontrarme con ustedes, con los abrazos que quedaron pendientes y las canciones que faltan por cantar juntos", escribió la barranquillera.
Fallece el futbolista del Liverpool Diogo Jota en accidente de carretera en España
El atacante portugués del Liverpool Diogo Jota y su hermano, también futbolista, murieron en un accidente en una carretera en el noroeste de España, cuando su vehículo se salió de la vía y se incendió, informó este jueves la Guardia Civil.
“Salida de la vía de un vehículo, todo apunta a reventón de neumático mientras realizaba adelantamiento. Como resultado del siniestro, el coche resulta incendiado y ambos fallecidos”, explicó en un mensaje la Guardia Civil, en el que confirmó la muerte de Diogo Jota y su hermano André.
Peña celebra diálogo con Lula para retomar agenda bilateral
El presidente Santiago Peña mantuvo un encuentro con el mandatario brasileño Lula Da Silva, antes de participar de la cumbre del Mercosur en Buenos Aires (Argentina), ocasión en que el jefe de Estado paraguayo manifestó su preocupación por el incidente de ciberespionaje en torno a pasadas negociaciones de Itaipú, así como otros temas relevantes para retomar la agenda bilateral.
“Compartimos una conversación franca y productiva sobre los temas centrales de la agenda que une a Paraguay y Brasil”, puntualizó Peña en una publicación en la red social X. “Hablamos sobre el Corredor Bioceánico y el enorme potencial que tiene para transformar la logística y la economía de toda nuestra región. También hablamos del proceso de revisión del Anexo C de Itaipú, reafirmando el compromiso de construir un acuerdo justo y equilibrado para ambos pueblos”.
Paraguay y Argentina acuerdan avanzar en gasoducto que cruzará el Chaco
Compartir en redes
Con el objetivo de instalar un grupo técnico que evalúe la construcción del gasoducto que atravesará el Chaco paraguayo, los ministerios de Industria y de Obras de Paraguay firmaron un memorando de entendimiento con el Ministerio de Economía de Argentina. Se espera que esta obra potencie la industria local.
Este paso es considerado trascendental para el futuro energético del país, que conectará la oferta y la demanda, utilizando el trazado de la Ruta Bioceánica.
El gasoducto conectará los yacimientos de gas de Vaca Muerta, Argentina, con el mercado brasileño, pasando por el territorio nacional.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, expresó que será una obra maravillosa, no solo para crear un mecanismo de transporte y de ingreso de divisas para el país, sino también para potenciar nuestra propia industria.
Parte del gas que será transportado mediante este gasoducto quedará en territorio paraguayo y servirá para alimentar energéticamente a las industrias de la Región Occidental, una zona cosiderada de suma importancia por la disponibilidad de materia prima, mano de obra y un enorme potencial de desarrollo.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, busca que Paraguay se convierta en el actor importante en industria que tiene el potencial de ser. Foto: Pánfilo Leguizamón
Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Compartir en redes
Rodolfo Sosa
Javier Giménezdirige el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) con un firme objetivo: dejar una gestión que transforme la matriz productiva del país y posicione a Paraguay como un actor importante en la industria regional y global.
Como parte de los Hacedores LN, Giménez dijo a La Nación/Nación Media que su gestión se enfoca en que Paraguay supere los niveles actuales de crecimiento económico y logre una “década gloriosa”, consolidándose en sus fortalezas productivas y explorando otras nuevas como la tecnología, rubro en el que a nivel internacional se observa el potencial que tiene el país.
El ministro Javier Giménez sostiene que su gestión busca impulsar el crecimiento del PIB y que Paraguay logre una "década gloriosa". Foto: Pánfilo Leguizamón
No olvidó el ministro a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que forman parte importante de su agenda de gestión, considerando que se imponen como una columna vertebral de la economía y los empleos del país.
El ministro de Industria y Comercio no duda que Paraguay pasará de ser un exportador de materia prima a un hub de innovación, valor agregado y alta competitividad.
¿Cómo se define como ministro? ¿Es técnico, gestor o político?
Técnico y de gestión. Lógicamente el cargo tiene su alto grado de contenido político. No es inicialmente mi área de expertise. Uno va aprendiendo en el cargo. Pero sí, yo vengo del sector privado, entonces lo mío es gestión.
¿Qué visión busca imprimir al ministerio en su gestión?
Nosotros tenemos una visión de desarrollo de colocar al ministerio en un lugar de protagonismo en cuanto a hacer las políticas de desarrollo industrial.
En Paraguay se tiene que desarrollar la industria, tiene que tener una renovación en cuanto a lo que es gestión, en cuanto a lo que es la formulación, también de leyes de incentivos. Estamos abocados a eso.
¿Cuál es el legado que le gustaría dejar en el 2028?
Quiero dejar un legado de tener la mejor gestión y de poder realmente apalancar sectores que nosotros hemos identificado que tienen demasiado futuro para el país. Hemos hecho un estudio exhaustivo para identificar, porque acá se trata también de posicionar al país.
Hemos identificado cuáles son los sectores en los que nosotros producimos mejor que cualquier otro país del mundo, porque posicionamiento se refiere a elección, escoger aquello que vos sabés hacer mejor. Si a eso le das un poco de tecnología, si le das un poco de trabajo, un poco de institucionalidad, es difícil que otro país te alcance.
Mi gestión se basa en potenciar esos sectores para cambiar puntos del PIB y que Paraguay pueda no solamente crecer al 4% como demuestran las proyecciones del BCP, sino que pueda tener una década gloriosa.
Lo hicieron países como Singapur, como Corea del Sur, como varios otros países que han demostrado que se puede y Paraguay no tendría por qué ser la excepción.
Se habla mucho del Paraguay productivo, ¿cómo se traduce eso en políticas concretas?
Se traduce en políticas de apoyo a leyes que ya están vigentes y nuevas que van a venir, que hacen a la competitividad del sector.
Tenemos como objetivo, por ejemplo, reformar la ley de maquila, que es algo que ha desarrollado todo un sector que ahora exporta casi USD 1.200 millones por año.
Estamos con un proyecto de ley de bienes de alta tecnología que va a hacer una revolución igual que la maquila. Estamos con proyectos de encontrarle al sector industrial fuentes de financiamiento que nunca antes ocurrieron.
El ministro Javier Giménez enumeró las leyes con las que buscan cimentar el crecimiento de la economía nacional. Foto: Pánfilo Leguizamón
Estamos transversalmente ubicados también en una posición para mejorar aspectos logísticos, que para nosotros son fundamentales para la industria. La burocracia, la simplificación de trámites, también hace parte de nuestra agenda.
En definitiva, se trata de medidas diferentes, transversales, de varios sectores y con el esfuerzo de otros ministerios, para dotar a nuestras industrias de mayor competitividad. Esa es la clave.
¿Cuáles considera que hoy son las principales oportunidades para la industria nacional?
Las principales oportunidades tienen que ver con energía. Hoy Paraguay se apalanca, se sostiene sobre una fuente energética abundante, renovable, verde.
Tenemos una agenda de atracción de inversiones, no solamente extranjeras, sino locales, para hacer uso de esa energía y dejar de exportarla a nuestro vecino país y poder industrializar el país; pero eso conlleva a que ya pensemos en que en el 2035 vamos a tener que pasar de ofrecer esa energía abundante a también generarla.
Es una oportunidad, porque así como hay industrias que vienen y usan la energía, hay otras que van a venir para ofrecer y ese es un pilar fundamental de la política industrial del Paraguay .
¿Por qué Paraguay es un país tan seguro para el inversor?
La macroeconomía es uno de los principales factores que atraen la atención y la confianza de los inversores extranjeros, según el ministro Javier Giménez. Foto: Pánfilo Leguizamón
Paraguay es un país seguro para el inversor porque tiene una macroestabilidad que es envidia a nivel mundial. Tiene inflación baja hace mucho tiempo, tiene impuestos competitivos, tiene capacidad de resistir a los embates económicos mundiales.
En la época del covid-19, que fue una tragedia a nivel mundial, Paraguay logró sobrevivir. Tuvimos muchos momentos de estar en un nivel bajo, pero logramos superar esa etapa. También lo hacemos cada vez que vienen eventos climáticos importantes.
Paraguay sigue siendo un país agrícola, ganadero e industrial en base a la materia prima agrícola ganadera; sin embargo, cuando viene un periodo de sequía, sufrimos pero nos sobreponemos, somos resilientes porque vamos diversificando la matriz industrial.
En la maquila vamos diversificando nuestra capacidad exportadora, va creciendo la industria farmacéutica, va creciendo la provisión de servicios, van creciendo otras áreas que hacen que seamos cada vez menos dependientes en efectos climáticos. Por esta y otras cosas, Paraguay es un país atractivo para el inversor.
Paraguay está logrando hitos importantes en el comercio exterior, ¿cuáles son los factores que hacen que tengamos este éxito?
Nos apoyamos en una macroeconomía estable y sólida. Hay una agenda de promoción país encabezada por el presidente de la República que hace un esfuerzo de posicionar la marca país a los empresarios, al sector privado, para ofrecer aquello que hacemos como ningún otro país del mundo, uno de esos rubros es la exportación de proteína animal.
Paraguay ya va posicionando a nivel mundial la carne vacuna como una de las más sabrosas y saludables del mundo y a un precio competitivo. La carne de cerdo, la carne de pollo, así van creciendo nuestras exportaciones en aquello que sabemos hacer mejor que ningún otro país del mundo.
Pero, para lograr alcanzar estos mercados exigentes, uno tiene que salir a venderse, uno tiene que salir a promocionarse, uno tiene que salir a decir que cuando se cierran los contratos de exportación se cumplen, que los organismos y las instituciones del Estado cumplen con la materia de sanidad animal y vegetal
En fin, funciona el país como para colocar a los entes privados en esta plataforma de exportación que llega a todos los países del mundo.
Desde afuera nos ven como un país con mucho potencial para el desarrollo de la tecnología, incluso de poder convertirse en un Silicon Valley, ¿cómo podemos alcanzar eso?
El advenimiento de la inteligencia artificial está causando una revolución a nivel mundial. Y esa revolución a nivel mundial que significa la inteligencia artificial se sostiene sobre energía.
Paraguay es un país con energía abundante y estamos haciendo esfuerzos a nivel de gobierno de Paraguay para utilizar esa base energética limpia, abundante, renovable, para decirle a estas empresas vengan a transformar la energía en data centers que puedan generar este ecosistema de desarrollo tecnológico.
Estamos haciendo esos esfuerzos, no son inversiones menores, un data center está alrededor de los billones de dólares; entonces, se están dando los pasos para que vengan a invertir al Paraguay y procesen estos datos haciendo uso de esta energía.
El potencial del país en materia de desarrollo tecnológico no escapa de la atención de los inversores, según el ministro de Industria y Comercio. Foto: Pánfilo Leguizamón
Tanto es así que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, apuntó esto mismo en una audiencia que tuvo en el congreso estadounidense y ahí te das cuenta como el posicionamiento de Paraguay a nivel mundial está dando efecto.
Estamos despertando el interés de estas empresas, que están actualmente trabajando con el MIC, para poder encontrar la forma de venir a instalarse. Eso va a ocurrir próximamente, si le sumas la juventud que nos caracteriza, tenemos una combinación muy positiva para el desarrollo en ese sentido.
¿Qué rol juegan las mipymes dentro de la estrategia del MIC?
Un rol fundamental. Es por eso que hemos promulgado una nueva ley mipymes, estamos en proceso de sacar el decreto reglamentario.
Las mipymes representan 9 de cada 10 empleos y son el corazón y el latir de la economía real que llega a la gente. Tenemos mucho por hacer todavía por nuestras mipymes, principalmente un proceso de formalización que es muy importante.
Tenemos todavía tareas pendientes en la informalidad y una mipyme que opera bajo la informalidad lamentablemente está sujeta a condiciones que le impiden crecer, porque desde la formalidad se logra el acceso a créditos, que es fundamental.
Entonces, las mipymes están en el centro de la actuación del Ministerio de Industria y Comercio, porque llegan a la mayoría de la población, a la mayoría de la mano de obra, de cada 10 empleos y eso lo resume todo.
Si tuviera que dirigirse a los inversores interesados en Paraguay, e incluso al emprendedor que quiere iniciar su negocio en el país, ¿qué les diría?
Les diría que abran bien los ojos, que Paraguay es una joya escondida, que tiene todas las condiciones necesarias para que puedan desarrollarse a nivel privado.
Este es un país bendecido, este es un país que tiene gente maravillosa, trabajadora, que no está contaminada, que quiere progresar, que tiene condiciones para poder crear ese ámbito de trabajo y desarrollo como no se observa en ningún país del mundo.
Tiene una geografía privilegiada, una naturaleza increíble, al no tener catástrofes naturales, en cada centímetro de esta bendita tierra se puede producir materia agrícola, ganadera.
Se puede aprovechar esta bendición para desarrollar al país y principalmente brindar oportunidades al empresario, al inversor, a la gente que quiere trabajar y que quiere trabajar de forma honesta.
Perfil
Licenciado en Administración de Empresas por la Escuela de Negocios de la Fundación Getulio Vargas de Brasil
Máster en Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Asunción
Presidente de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (2015-2018)
Ocupó varios cargos de dirección y gerencia en el sector privado
Es miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional desde 2023
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Bernd Gunther, y el nuevo titular de Hidrovías Do Brasil, Decio Amaral, visitaron al ministro Javier Giménez. Foto: Gentileza
Hidrovía: resaltan el mayor dinamismo en navegación de los últimos 80 años
Compartir en redes
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, recibió a representantes del sector fluvial para conversar sobre el avance de las obras en la Hidrovía Paraguay-Paraná y el compromiso del Gobierno con la inversión en logística e infraestructura.
Durante el encuentro, se destacó el trabajo conjunto entre el sector público y privado, fundamental para mejorar la competitividad del país.
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Bernd Gunther, y el nuevo titular de Hidrovías Do Brasil, Decio Amaral, visitaron al ministro y resaltaron el dinamismo que hoy se observa en el manejo gubernamental del sistema de navegación. “Estamos viendo avances que no se dieron en los últimos 80 años”, expresó Gunther.
Los empresarios señalaron que actualmente la hidrovía se encuentra en condiciones favorables. Afirmaron que hay un buen nivel de agua, gran volumen de carga y sin restricciones relevantes. Esta situación permite proyectar un segundo semestre prometedor para el comercio fluvial, clave para las exportaciones paraguayas.
Uno de los puntos destacados de la reunión fue el avance de las obras de dragado y la eliminación de los denominados “pasos duros”, que son zonas críticas para la navegación. Según Cafym, ya se trabaja en seis o siete de estos puntos y la meta es culminar las intervenciones este mismo año.
Esta obra permitirá mejorar notablemente la navegabilidad del río Paraguay, facilitando el tránsito de barcazas con mayor carga y reduciendo tiempos de traslado. “Son obras que nunca antes se hicieron y que darán nuevas condiciones para transportar productos paraguayos al mundo”, enfatizó el presidente del gremio de armadores.
El sector fluvial representa una de las principales vías de salida de la producción nacional y su fortalecimiento es clave para atraer inversiones y seguir posicionando al país como un actor relevante en el comercio regional, aseveran desde Industria y Comercio. La alianza público-privada se presenta como el camino más sólido para avanzar en esa dirección.