El economista Jorge Garicoche manifestó que los resultados de la nota de grado de inversión se comenzarán a ver con el tiempo, destacando que es una calificación crediticia ya anticipada por el mercado. Estimó que las próximas emisiones de las otras calificadoras internacionales (Fitch Ratings, Standard & Poor’s) también otorgarán esta clasificación a nuestro país.
“Yo estimo, me atrevería a apostar que en las próximas emisiones de las otras dos calificadoras, las que son reconocidas internacionalmente creo que nos van a dar el salto a ser grado de inversión, estoy con esa esperanza”, sostuvo a la 1020 AM. Esto nos ayudará a sumarnos a una mayor cantidad de acceso a fondos que nos tendrán en la mira y llegarán para hacer inversiones.
Sostuvo que uno de los grandes beneficios es que el mundo confía en nosotros porque tenemos capacidad de pago. La última emisión soberana que tuvo nuestro país recibió un espaldarazo como muestra de confianza. “Que nos compren por completo los bonos que emitimos en moneda local y tuvimos una tasa sumamente competitiva”, comentó.
Con esto se abre una gran posibilidad para que muchos fondos de inversión desembarquen en Paraguay, lo cual antes no tenían porque sus reglamentos establecen la regla de hacerlo en países que hayan alcanzado dicha nota. Sin embargo, hay otros que cuentan con lineamientos todavía más duros con una calificación de al menos dos puntuaciones.
Por otro lado, sobre la participación del sistema bancario en este ciclo económico dijo que el sector es bien robusto, y tiene músculos suficientes para responder a cualquier tipo de riesgo que pueda existir. “El sector supo levantarse, transmitir confianza y su expansión se da por la confianza que existe en el sistema”, mencionó.
Puede interesarle: Un brindis de tres noches por la cultura vinícola del Paraguay
Dejanos tu comentario
Empresarios europeos destacan Alto Paraná como potencial destino de inversiones
Un grupo de empresarios europeos visitó Paraguay y se reunió con el viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Marco Riquelme, quien manifestó que Paraguay está en el radar de las empresas internacionales. La comitiva extranjera resaltó al departamento de Alto Paraná como región competitiva y atractiva para la inversión.
El viceministro Riquelme explicó que, tras el encuentro con los empresarios europeos, llegó a la conclusión de que Paraguay está en la mira de las empresas internacionales. Reconoció que también la comitiva europea visitó países de la región como Argentina, Brasil y Uruguay. “Paraguay hoy está en la mira del mundo”, afirmó a Radio Nacional.
Los visitantes realizaron un tour informativo acompañados por una comitiva del MIC y destacaron que Alto Paraná posee muchas ventajas para la inversión y tiene un potencial para la competitividad en la región. “Para ellos, la mejor zona es Alto Paraná, si deciden instalarse en Paraguay”, comentó, Riquelme al tiempo de señalar que se sorprendieron por las ventajas fiscales que ofrece nuestro país para la inversión extranjera.
Leé más: Sector maderero observa ventajas de exportación a Estados Unidos ante aranceles
El viceministro comentó que la comitiva europea también destacó que Paraguay tiene una importante cantidad de gente joven y con ganas de trabajar, lo que consideran ideal para los centros logísticos. “La cultura del trabajo que tiene Paraguay es lo que más le llama la atención a ellos y todos coincidieron en que no hay persona con ganas de trabajar más que el paraguayo en la región”, señaló.
Durante la reunión, los representantes del MIC refirieron que Paraguay tiene el grado de inversión como un aval para los inversores interesados en traer sus capitales al país. Igualmente, insistió en que la visita de esta comitiva es una muestra de que Paraguay se encuentra en la mira del mercado internacional.
Riquelme informó que tras el encuentro se acordó con los empresarios una visita a Alemania, donde la firma tiene asiento, para continuar con las conversaciones. “Por primera vez una empresa como esta (del rubro logístico) viene a Paraguay. Quiere decir que nuestro país está entrando en el radar de empresas internacionales”, concluyó.
Te puede interesar: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
Dejanos tu comentario
Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Por Rodolfo Sosa
Pasión por el mundo del emprendedurismo y de los negocios. Eso transmitió Jorge Bernardes, presidente de Club de Ejecutivos, quien combina su liderazgo gremial con la gestión de múltiples empresas y su compromiso familiar. Si bien hoy encabeza un gremio que nuclea a directivos de importantes empresas del país, aún se visualiza a sí mismo como un emprendedor con fe en lo que el Paraguay tiene para ofrecer tanto a sus habitantes como a empresarios del exterior.
Sueña con ver un futuro en el que el emprendedor paraguayo esté altamente formado y sea consciente de que puede conquistar el mundo a través del trabajo honrado y que el país ocupe el sitial que se merece. Apasionado por su familia, Bernardes trabaja no solo por el desarrollo del clima de negocios del país, sino en busca de un Paraguay mejor para sus hijas.
Bernardes, quien ahora forma parte de los Hacedores LN, recibió a La Nación/Nación Media en la sede del Club de Ejecutivos ubicada sobre la avenida España. En la sala de la institución, donde destaca una placa que afirma que la misión del gremio es que sus socios sean protagonistas del mejoramiento del mundo empresarial, Bernardes contó cómo logra encontrar el equilibrio entre la gestión gremial y su vida personal, además de insistir en un cambio de mentalidad del emprendedor paraguayo y de la ciudadanía en general.
- ¿Cómo se describe Jorge Bernardes?
Yo soy un empresario, un ejecutivo, pero más bien soy un emprendedor, un soñador. Soy una persona muy apasionada, le pongo mucha pasión a todo lo que hago. Me encanta estar en el desarrollo, en las inversiones, en los emprendimientos.
Me encanta pensar en grande y ver más allá de los límites aparentes. Soy muy familiero, disfruto del tiempo con mis hijas, mi esposa, mis padres. Me gusta mucho la perfección, me enfoco mucho en los detalles, en que las cosas salgan bien, busco tener un estándar muy alto en lo que hago aunque no siempre sea posible, pero lo intento y hago todo el esfuerzo.
- ¿Cómo inicia su jornada?
Arranco temprano con meditación y ejercicio, seguido de frases positivas. Luego, leo noticias, desayuno y voy a la oficina. Mi motivación principal es dar lo mejor a mi familia y desde el Club de Ejecutivos contribuir a la construcción de un mejor entorno para el empresariado.
Estoy aprendiendo de este trabajo gremial, siempre en contacto con muchas personas, buscando soluciones y realmente me motiva mucho porque nunca pensé estar en este cargo, tampoco lo busqué.
- ¿Cómo define la misión del Club de Ejecutivos?
Somos una asociación con más de 700 socios empresarios de distintos sectores. Buscamos crear oportunidades de negocio, generar networking y ofrecer formación empresarial de alto nivel. También trabajamos en atraer inversiones internacionales y velamos por un clima de negocios estable, porque el sector privado es el motor de la economía.
Somos una asociación transversal, no es que solamente defendemos algún gremio específico, sino que pensamos desde una amplia perspectiva sobre el país. Es apasionante, interesante, impulsar el desarrollo del país.
- ¿Cuáles son los mayores desafíos para el empresario paraguayo?
Necesitamos mayor profesionalización y formalización. Aún hay empresas que operan de manera casera, sin una gobernanza clara. Pero el mayor reto es el mindset: debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global. Paraguay tiene todas las condiciones para lograrlo.
Estamos al lado de monstruos como Brasil y Argentina, países gigantes, pero nosotros tenemos que saber que también podemos conquistar el mundo. Entonces, ese pensamiento de grandeza, ese pensamiento disruptivo de que nosotros también podemos conquistar, es el mayor desafío para nosotros los paraguayos, el creer que sí podemos.
Creo que el haber logrado el grado de inversión debe hacernos sentir orgullosos de que nuestra economía esté estable, de que somos un país que se está queriendo desarrollar, todo eso juega un rol importante para que nosotros podamos proyectarnos como país.
- Con el logro del grado de inversión, ¿qué oportunidades emergen para los empresarios?
Nos abre las puertas al mundo, pero hay que hacer bien las cosas. Debemos capacitarnos, enfocarnos en la tecnología, la industrialización de materias primas y la innovación. Además, la ruta Bioceánica, la hidrovía y el gasoducto pueden potenciar nuestra competitividad.
Pienso en la inteligencia artificial, el desarrollo de software, las exportaciones, el poder también industrializar las materias primas. Estamos en el medio de América Latina, eso también tiene sus ventajas, entonces nosotros tenemos que ser capaces de ver esa ventaja y salir a conquistar.
- ¿Cómo influye el entorno político y regulatorio en el sector privado?
Las instituciones deben estar blindadas de la política. Un país crece con reglas claras y seguridad jurídica. El Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, por ejemplo, funcionan bien porque no están politizados. Si queremos atraer inversiones, debemos fortalecer nuestras instituciones y reducir la burocracia.
A veces la política no está bien manejada y hay muchos intereses personales. De repente nos pasamos hablando de cuestiones políticas, siendo que tenemos que hablar de cuestiones económicas, sobre la exportación, sobre cómo vamos a atraer más inversiones, cómo vamos a manejar este grado de inversión para aprovecharlo.
- ¿Cómo visualiza al sector empresarial paraguayo en 10 años?
Sueño con un Paraguay educado, que los jóvenes puedan hablar inglés y portugués, con cultura cívica y un empresariado comprometido con la innovación. Si logramos ser más competitivos y colaborativos, podemos convertirnos en un referente económico en la región y atraer empresas internacionales.
Perfil
- Presidente del Club de Ejecutivos desde 2024
- Miembro de la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi)
- Miembro de Horizonte Positivo
- Miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
- CEO y fundador de la firma Miaterra, del sector inmobiliario
- Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción
- Casado, padre de dos hijas
Dejanos tu comentario
Macroeconomía ordenada y políticas públicas explican la reducción de la pobreza, destacan
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que la reducción en los niveles de pobreza que experimentó el país desde el inicio del actual Gobierno se debe a una macroeconomía ordenada y a políticas públicas bien focalizadas. Unas 270.000 personas salieron de la pobreza y más de 91.000 superaron la pobreza extrema, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Si la macro está ordenada y con políticas públicas bien localizadas, los hogares son los beneficiados. Estas políticas no son buenas si no llegan a la gente, en especial a los más vulnerables. Seguiremos impulsando medidas que mejoren la calidad de vida de los paraguayos”, escribió en redes sociales el ministro, mostrando los últimos resultados obtenidos por el INE.
Leé también: Firman convenios para fortalecer el desarrollo agropecuario de la región
De acuerdo con el informe, la pobreza extrema se pasó del 5,8 % en 2022 a nivel país, al 4,1 % en 2024. La pobreza total, que fue del 25 % en 2022, se redujo al 20,1 % en 2024. El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió a estas estadísticas y afirmó que 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y unos 91.000 superaron la pobreza extrema. Señaló que se trata del resultado de “políticas firmes y del compromiso de poner siempre a las personas en el centro”.
Macroeconomía y grado de inversión
Recientemente, el ministro Fernández Valdovinos se reunió con representantes de la calificadora de riesgo Moody’s, con quienes compartió los avances económicos y financieros del país, así como el compromiso del Gobierno con la estabilidad fiscal y las reformas estructurales.
También subrayó la resiliencia de la economía paraguaya que mantiene desempeños positivos en el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) a pesar del impacto adverso de la sequía en sectores como la energía y la agricultura. Destacó la competitividad del país en materia de negocios con las condiciones favorables que ofrece Paraguay para la inversión, tales como políticas de apertura y estabilidad macro que convierten al país en un destino atractivo para los capitales extranjeros.
Dejanos tu comentario
La IA en el mundo financiero: ventajas, riesgos y oportunidades para Paraguay
El uso de inteligencia artificial (IA) en los mercados financieros está transformando la manera en que los inversionistas gestionan sus portafolios, según Eduardo Ibrahim, referente brasileño con vasta experiencia en el mundo financiero. Afirmó que muchas empresas convirtieron teorías de inversión en modelos inteligentes que permiten un análisis más eficiente y preciso.
El uso de la inteligencia artificial en el sector financiero tiene varias ventajas, pero también implica riesgos y desafíos. “Toda la teoría económica de gestión de portafolios e inversión está siendo aplicada en la IA”, indicó a La Nación/Nación Media, destacando que estos modelos permiten procesar grandes volúmenes de datos de forma más rápida y efectiva que los métodos tradicionales.
IA permite detectar fraudes
Estas tecnologías permiten detectar fraudes en los mercados financieros debido a que pueden analizar en tiempo real miles de transacciones y documentos en busca de patrones irregulares. “Si un robot de inversión no sigue los estándares de la bolsa de valores, el sistema puede identificarlo y eliminarlo automáticamente”, explicó.
Te puede interesar: Casas de cambio piden reestablecer normal dinamismo del negocio cambiario
Además, la IA también tiene la capacidad de analizar el proceso de ingreso de las empresas a la bolsa de valores. Por ejemplo, en Brasil, antes de que una compañía pueda hacer una oferta pública inicial (IPO), pasa por un análisis de viabilidad realizado con IA, mencionó.
Riesgos en el uso de IA
A pesar de que representa una gran ventaja, como en muchas áreas, la inteligencia artificial no está exenta de riesgos para el mercado de valores y capitales. “El error más común es creer que todo lo que sale de la inteligencia artificial es la respuesta final y normalmente no lo es”, advirtió Ibrahim.
Explicó a LN/NM que los modelos actuales, como los LLM (Large Language Models), son genéricos y no están especializados en mercados financieros específicos. Esto puede llevar a errores, conocidos como “alucinaciones”, donde la IA proporciona respuestas equivocadas con gran seguridad.
Para mitigar estos errores, el experto señaló que se pueden desarrollar modelos de IA especializados, entrenados con datos locales. En el caso de la Bolsa de Valores del Paraguay, un modelo de IA propio podría ofrecer respuestas más precisas, rápidas y económicas, frente a las que se pueden obtener a través de herramientas genéricas como ChatGPT.
Leé también: En agosto llegará la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY)
Oportunidades para Paraguay
Ibrahim dijo que Paraguay tiene una ventaja competitiva en la adopción de la inteligencia artificial, al ser un país pequeño y con una economía abierta a la innovación. Sin embargo, al igual que otros países de la región, nuestro país tiene desafíos que superar para preparar el terreno para estas tecnologías. “El mayor desafío para los países de América Latina es lograr la misma calidad de entrega que los países del hemisferio norte”, subrayó a La Nación.
Si Paraguay logra crear un ecosistema favorable para el desarrollo tecnológico, puede atraer inversiones extranjeras. Para ello, se debe contar con profesionales capacitados. “Cuando se tiene un ambiente favorable para profesionales de tecnología y tendencias, se puede atraer a empresas extranjeras que inviertan en el país”, sostuvo.
Leé más: BCP anuncia presencia diaria en el mercado cambiario con ventas de USD 15 millones
Tendencias 2025
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) organiza el conversatorio Tendencias 2025 que se desarrollará este jueves a las 18:30 horas, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería. El evento tendrá como elemento central la presencia de Eduardo Ibrahim, quien abordará temas de interés en el sector relacionados a la tecnología e inteligencia artificial para consolidar la evolución del mercado de capitales y actualizar a los actores locales con las últimas tendencias a nivel global.