Un equipo técnico del Banco Mundial se reunió el viernes pasado con autoridades nacionales para profundizar la evaluación sobre la problemática de la administración de tierras en el país. El encuentro tuvo lugar en la sede del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en Asunción, también con participación por medios telemáticos.
Por el MEF participaron el gerente general, Horacio Codas, y Liz Coronel, gerente de Desarrollo Económico, además de la titular de la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro, Liz Moreno, y de la Dirección General de los Registros Públicos, Lourdes González. Así como representantes del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Ministerio del Interior, entre otros.
La reunión tuvo como objetivo principal ahondar sobre las principales barreras que afectan la administración de tierras en Paraguay, así como explorar posibles estrategias para modernizar la gestión de las instituciones encargadas del manejo de tierras.
Los participantes coincidieron en la necesidad de implementar reformas que promuevan una gestión más eficiente y transparente de las tierras. Por esta razón, será fundamental continuar el trabajo técnico en conjunto para desarrollar un plan de acción que permita abordar de manera integral la problemática, a fin de fomentar un desarrollo sostenible y equitativo en Paraguay.
Lea también: Grado de Inversión: ¿Qué camino debe seguir Paraguay para mejorar calificación?
Dejanos tu comentario
Incertidumbre global no impactará con fuerza a Paraguay por su sostenibilidad económica, asegura ministro
La volatilidad del mercado a nivel mundial debido al aumento de los aranceles de Estados Unidos a las importaciones, junto a una inestabilidad financiera, provoca preguntas y dudas sobre cómo afecta esta coyuntura a nuestro país, con una macroeconomía estable pero emergente.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, expresó que ante tanta inestabilidad y poca certeza es imposible predecir el impacto que tendrá esta situación en Paraguay a corto plazo, pero sí afirmó que no será fuerte.
“Nosotros vivimos en un vecindario bastante complejo al estar en el medio de Argentina y Brasil, cada uno tuvo una volatilidad como la tiene ahora la economía norteamericana. De cierta manera, tenemos fortalezas que nos van a permitir salir bastante mejor que otros países que están mucho más débiles. Entonces, yo confío en que Paraguay no va a ser inmune. Nos va a agarrar una gripe bastante menor a la pulmonía que pueden agarrar algunos”, manifestó.
Estas declaraciones fueron hechas al finalizar una reunión de la Comisión de Hacienda en el Senado de la Nación. El ministro fue consultado sobre el aumento de precios en muchos productos, especialmente en alimentos, y cómo se puede revertir esto a través de alguna política económica. Respondió que hay una diferencia entre precios altos que permanecen así, a una suba permanente, y en nuestro caso se da lo primero.
“El precio puede estar alto, ha quedado permanentemente alto, por lo cual no hay más inflación, lo que no quiere decir que los productos sean baratos. Lógicamente, el asalariado está sintiendo los efectos de que la canasta básica esté cara”, explicó el ministro Fernández y resaltó que el gobierno no puede impulsar un tipo de política para bajar precios.
Seguido, dijo que una de las acciones que se realizó, para apaciguar tanto la oferta como la demanda, fue la liberación de importaciones de algunos productos frutihortícolas, pero que lo ideal es seguir apostando por la producción nacional. “Tenemos que seguir trabajando, por ejemplo, para que la producción de tomate sea constante, a lo largo de todo el año, y no se concentre solo en algunos meses. Hay que trabajar en mejorar la oferta para que el consumidor paraguayo no sienta tanto esto”, refirió.
Te puede interesar: Mercado 4 espera importante concurrencia de compradores por Semana Santa
Finalmente, reconoció que lo único “bueno” de la incertidumbre mundial es que el petróleo en crudo bajó su precio internacional y nos puede beneficiar. “Esperemos aprovechar para comprarlo barato”, dijo al respecto.
Dejanos tu comentario
MEF lanza segunda fase del Plan Paraguay 2050 con talleres y consultas digitales
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio inicio a la segunda fase del proceso de cocreación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) Paraguay 2050, que consiste en la validación de propuestas mediante talleres con la ciudadanía y con los Organismos y Entidades del Estado (OEE) en capital.
El MEF informó que mañana martes se llevará a cabo la primera jornada de socialización de las propuestas de objetivos nacionales de desarrollo para Paraguay del 2050 en la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú.
En esta semana, iniciarán los encuentros con los OEE en Asunción, en las instalaciones del Ministerio de Economía y Finanzas. El Viceministerio de Economía y Planificación (VEP) socializará en estas reuniones el borrador del marco estratégico del PND 2050, donde se encuentran los pilares y objetivos construidos con base en lo recogido en la primera etapa del proceso. La intención es que las políticas que se vayan implementando puedan trascender gobiernos y vayan más allá de las políticas de corto plazo y estabilización implementadas normalmente.
Las propuestas también pueden ser consultadas por la ciudadanía a través del portal web del PND, que funciona como una herramienta de participación digital. Los ciudadanos pueden leer y dejar sus comentarios y/o nuevas propuestas.
El plan es el instrumento oficial de planificación de mediano y largo plazo del Paraguay. Su propósito es establecer objetivos y metas que orienten el desarrollo socioeconómico sostenible del país, mejorando el bienestar de toda la población. “Nos parece sumamente importante que en la construcción de esta estrategia país contemos con el aporte de gente representativa de diferentes sectores que constituyen la sociedad de nuestro país”, había indicado el ministro de la cartera económica, Carlos Fernández Valdovinos durante la presentación de la estrategia el año pasado.
El PND Paraguay 2050 está orientado a la planificación estratégica a mediano y largo plazo para impulsar el desarrollo socioeconómico del país, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este proceso responde a los desafíos nacionales e internacionales actuales, considerando la proximidad del cierre del vigente PND 2030. Las ideas reunidas en este proceso son clave para construir un Paraguay más inclusivo, transparente y resiliente ante los desafíos del futuro.
Dejanos tu comentario
Proveedores del Estado reciben más de G. 116.000 millones
La Dirección General del Tesoro Público (DGTP), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), continúa este lunes 7 de abril hasta el viernes 11 de abril, con los pagos a proveedores y acreedores del Estado, que percibirán un total de G. 116.750 millones.
Los desembolsos corresponden a las solicitudes de transferencias de recursos (STR) ingresadas desde el lunes 31 de marzo hasta el viernes 4 de abril. Dichos compromisos son financiados mediante Fuente 10 “Recursos del Tesoro”. Los pagos están previstos para cumplir con los proveedores por el suministro de medicamentos, alimentos, inversiones y servicios básicos.
El pasado martes 1 de abril el Tesoro General desembolsó más de G. 234.942 millones a proveedores del Estado para pagar prestación de alimentos, medicamentos, servicios básicos e inversiones, entre otros conceptos.
Leé también: Paraguay analiza incluir la energía nuclear en su matriz energética
Desde el MEF, recuerdan que el calendario detallado de pagos está disponible en la página web del Ministerio de Economía (www.mef.gov.py), o accediendo directamente al siguiente enlace: https://www.mef.gov.py/consulta-ciudadana/calendario-de-pagos/pago-a-proveedores.
Asimismo, la información puede consultarse en el portal web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (https://www.contrataciones.gov.py/), en el menú “Compras Públicas”, submenú “Pagos”, dentro del Calendario de Pagos del MEF. Estos datos también están disponibles en el portal del Sistema de Proveedores del Estado (SIPE).
STR
La solicitud de transferencia de recursos es la solicitud que se genera en la entidad para una o varias obligaciones de pago al proveedor. El conjunto de datos propuesto muestra las solicitudes de transferencia de recursos representa a la etapa de pago dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN).
Dejanos tu comentario
Paraguay trabaja para impulsar inversiones verdes en lo público y privado
En El Salvador se llevó a cabo un conversatorio sobre “Taxonomía verde en el gasto público” y en representación de Paraguay participó y habló en el evento Jorge Paredes, director de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Durante su intervención, Paredes abordó los desafíos de la homologación de la taxonomía verde y compartió la experiencia de Paraguay en su implementación. Destacó que este proceso no debe imponerse, sino construirse de manera participativa, involucrando tanto al sector público como al privado.
“En Paraguay, trabajamos con más de 40 instituciones y logramos integrar al sector privado en el proceso. Una inversión sostenible debe aplicarse tanto en el sector público como en el privado”, afirmó ante especialistas de la región.
También manifestó que la taxonomía verde no solo es una herramienta metodológica, sino además un mecanismo estratégico de posicionamiento internacional. Como ejemplo, mencionó que Paraguay logró acceder a financiamiento del BID Clima para la recuperación del Lago Ypacaraí gracias a la aplicación de este enfoque.
“Una de las lecciones aprendidas es la importancia de contar con una gobernanza clara, con una distribución precisa de tareas y el seguimiento a través de actores clave para garantizar su implementación”, puntualizó y explicó que se abarcó tanto el gasto corriente como la inversión pública.
Seguido, expuso que uno de los principales problemas en la identificación del gasto climático era la falta de datos estructurados, lo que impedía conocer con precisión el monto del gasto público destinado a temas ambientales.
“Antes no teníamos claridad sobre cuánto representaba el gasto público ambiental. Sin embargo, a través de la incorporación progresiva de nuestro clasificador presupuestario y la implementación de nuevas mediciones, logramos cuantificarlo, determinando que equivale aproximadamente al 2% del presupuesto público”, acotó.
Te puede interesar: Dólar retrocede 10 puntos y se ubica en G. 8.010
Finalmente, habló sobre la importancia de un enfoque integral, lo que llevó a Paraguay a trabajar de manera coordinada con la Dirección General de Inversión Pública. Aseguró que la taxonomía verde no puede abordarse de manera aislada ni quedarse en el ámbito presupuestario, porque requiere información completa y articulada para traducirse en herramienta de políticas públicas.