Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) exponen que en 2022 se registró un 6 % de pobreza monetaria en el país y que a finales de 2023 se observó una disminución de 1 %, quedándose en 5 %. Este porcentaje redunda en 137.000 personas que lograron salir de esta condición.
El director del INE, Iván Ojeda, explicó que esta reducción de pobreza monetaria se dio por la dinámica positiva que está atravesando nuestra economía y su crecimiento sostenible. “Estas personas lograron tener más ingresos que los niveles de inflación y se da por la dinámica de la economía paraguaya y su crecimiento”, dijo Ojeda a Unicanal.
Recordó que la inflación, un fenómeno monetario, es “el impuesto de los pobres”, y que haber superado eso con mayores en ingresos en un gran logro. También mencionó que uno de los factores de este avance es por la recuperación de la economía en zonas urbanas, rurales y en el sector terciario.
“El sector terciario también viene teniendo una dinámica buena, es la que más mano de obra ocupa. El hecho de no contar con shocks internos como la sequía, inundaciones, quemazones o Covid-19, hace que la economía tenga su desarrollo en positivo y por eso las familias mejoran sus ingresos”, aseguró Iván Ojeda.
Comentó además que 119 mil personas consiguieron empleo en 2023, lo que ayudó a mejorar sus ingresos, y que planes sociales como Tekoporã y Pensión de Adultos Mayores, evitaron que 110 mil personas caigan en pobreza extrema.
Durante el 2023, el costo mensual por persona de una canasta de alimentos o línea de pobreza extrema en el área urbana fue de G. 359.480 y para la pobreza total de G. 853.778. Por su parte, en el área rural para el año 2023 la línea de pobreza extrema tuvo un valor de G. 328.289 y la línea de pobreza total de G. 618.789 mensuales por persona.
Te puede interesar: Grado de inversión facilitará promoción de productos maquilados
Dejanos tu comentario
Tekoporâ, Hambre Cero y Adultos Mayores lograron contener un 2,5 % de la pobreza extrema
Tres programas sociales del Gobierno, Tekoporâ, Adultos Mayores y Hambre Cero, lograron contener un 2,5 % de la pobreza extrema, ubicándose en el 4,1 %, caso contrario, sería de 6,6 %, refirió el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, al explicar los parámetros e incidencias de las políticas públicas, tanto en su sostenibilidad y universalidad para determinar las cifras que arrojaron como resultado una importante disminución de la pobreza en la población paraguaya.
Para esta medición se trabajó con un comité de pobreza ampliado, integrado por instituciones que son formuladoras de políticas públicas implementadoras y, en el caso del INE, el monitoreo, además de mecanismos internacionales del Banco Mundial e investigadores independientes acerca de la sostenibilidad de estos proyectos, explicó Ojeda, este lunes, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Mencionó que, con el paso de varios gobiernos, se vio que actualmente existe una gran innovación en cuanto a políticas públicas, como es el almuerzo escolar, que se incluyó en esta medición, como otros programas sociales como Tekoporâ y Adultos Mayores, teniendo en consideración la universalidad, precios estándares y la sostenibilidad.
“Nuestra tarea se trata medir y monitorear el impacto de esas políticas públicas, que para que puedan ser medidas se tienen que dar algunos elementos, como, por ejemplo, que sea sostenible por lo menos en todo el año de la medición, que tienda a la universalidad, que tengan precios estandarizados y que en todo el territorio nacional pueda llegar”, indicó.
Explicó que el impacto de la aplicación de estas políticas públicas, que son bien delimitadas, y pese a que no soluciona la vida de la población; es un paso importante que mitiga una necesidad urgente. Mientras tanto, refirió que la generación de empleo es un punto fundamental para la salida sostenible de la franja de pobreza.
“La sostenibilidad y las políticas públicas que tiene que ir acompañando esto, buscamos, los formuladores de las políticas públicas, en este caso el Ministerio de Trabajo busca es también generar fuentes de trabajo y que esta salida a la pobreza sea más sostenible y que la gente que está muy cerca de la línea de la pobreza también mejore su condición a través de políticas públicas de generación de empleo, de mayor acceso a la salud y a la educación”, apuntó.
Con estos programas sociales se logró la contención de la pobreza y pobreza extrema, sin Tekoporâ, pensión de Adultos Mayores y Hambre cero, el impacto sería mucho mayor. “Estaríamos hablando de una pobreza extrema de 6,6 %, entonces se logra contener en 2,5 % a la pobreza extrema”, apuntó Ojeda.
Los datos
De acuerdo al informe de los últimos datos publicados por el INE, en el marco de la encuesta permanente de los hogares que mide las condiciones de vida y el ingreso de la población en todo el año. Actualmente, el 20,1 % de la población está en pobreza y el 4,1 % está en la pobreza extrema.
Para determinar la pobreza monetaria se utiliza la metodología de la línea de la pobreza, que indica que son pobres las personas que no alcanzan los costos de una canasta básica de consumo, o que no cuentan con un ingreso per cápita de G. 29.000 por día, y en pobreza extrema, los que no alcanzan a cubrir la canasta básica de los alimentos y monetariamente tenga un ingreso de G. 13.000 por día.
Dejanos tu comentario
Infobae destaca menor nivel de pobreza registrado en Paraguay desde 1997
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de pobreza monetaria en nuestro país se ubicó en el 20,1 % en 2024, siendo el nivel más bajo desde la implementación del actual método de medición en 1997/1998. En datos, son 270.000 las personas salieron de la pobreza y más de 91.000 superaron la pobreza extrema desde el inicio de la actual administración.
Al respecto, el medio de comunicación argentino, Infobae, destacó este avance y precisó algunas de las razones por la que Paraguay logró este resultado, resaltando el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña.
“De acuerdo con el informe, cerca de 118.000 personas dejaron de estar en situación de pobreza y unas 30.000 superaron la pobreza extrema. En términos acumulados, más de 270.000 paraguayos salieron de la pobreza desde agosto de 2023, cuando asumió la presidencia Santiago Peña, y más de 91.000 dejaron de encontrarse en situación de pobreza extrema”, indicaron.
Leé también: Oficializan a Paraguay como sede de las reuniones anuales del BID y BID invest en 2026
Mencionaron que parte fundamental de esto fue dirigir la mirada en políticas públicas sociales, es decir, dirigida a sectores vulnerables, entre ellas, el programa de alimentación escolar “Hambre Cero”, que otorgó diariamente desayuno y almuerzo a 450.000 niños en 90 distritos entre agosto y noviembre de 2024.
“Esto generó ahorros económicos para las familias, contribuyó a mejorar la nutrición infantil y fomentó la permanencia en el sistema educativo. Además, impactó en el crecimiento de la demanda hacia la agricultura familiar y las micro, pequeñas y medianas empresas, favoreciendo la generación de empleo local”, señala el medio.
Finalmente, exponen que de acuerdo al contexto regional, el informe observa que Paraguay registró mejores indicadores que otros países de América Latina, donde el desempleo, la inflación y el aumento de la informalidad laboral han dificultado la recuperación post pandemia.
Según el INE, los resultados obtenidos refuerzan la tendencia de mejora sostenida en los indicadores de pobreza en el país, con impactos directos en la calidad de vida de la población más vulnerable. “Este logro no es casualidad, es el resultado de políticas firmes y del compromiso de poner siempre a las personas en el centro. Sigamos avanzando juntos hacia un Paraguay con más oportunidades para todos”, fue lo que dijo Santiago Peña, tras darse a conocer estos números.
Te puede interesar: Precio del ganado reporta mejoría y podría continuar todo el año
Dejanos tu comentario
Sostienen que las políticas públicas impactan en reducción de la pobreza
Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), explicó que los números dados por el presidente de la República, Santiago Peña, respecto a la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país, se logró gracias a las políticas públicas implementadas por el Gobierno como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, ayudan al plan de reducción de la pobreza y pobreza extrema.
CAUSAS DE LA REDUCCIÓN
Respecto a las causas que llevó a esta reducción, el titular del INE destacó que fue la aplicación de las políticas públicas que lleva adelante el Gobierno mediante los programas sociales que están llegando a los sectores más vulnerables.
“Este informe hace también referencia al impacto que está teniendo las políticas públicas en la lucha contra la pobreza y la pobreza extrema. Es así que podemos ver que la pobreza extrema está en 4,1, pero si no existiesen estos planes como Hambre Cero en las Escuelas, Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, esa pobreza extrema pasaría de 4,1 a 6,6. Se tuvo una contención de 2,5 porcentuales. Es decir que se evitó que 148.000 personas aproximadamente cayesen en la pobreza extrema”, explicó.
Agregó que, en el caso de la pobreza total, está en el orden del 20,1 % que es la menor cifra que se tiene en 28 años que se lleva adelante el estudio de la pobreza monetaria en el país. “Si no teníamos esos tres planes sociales por excelencia, pasaríamos del 20,1 al 24 por ciento. Se está logrando contener en 3,9 con los planes sociales, y se evitó que 230.000 caigan en la pobreza total”, acotó.
BUEN CLIMA ECONÓMICO
Ojeda destacó además que desde la implementación del programa Hambre Cero en las Escuelas desde el 5 de agosto del año pasado, donde se llegó a un poco más de 350.000 alumnos beneficiados; esto tuvo un impacto del 0,6 % en la pobreza.
“Lo que suma a la reducción de la pobreza es el buen clima económico por el que está pasando el Paraguay, que está permitiendo un crecimiento sostenido de la economía. Todo esto está ayudando. En términos sencillos, lo que medimos acá es si el ingreso de las personas fue superior a la inflación y si esto le permitió pagar los costos de una canasta básica o una canasta básica de bienes y servicios”, precisó.
Dejanos tu comentario
Crecimiento del PIB debe ir acompañado de estabilidad económica, según analista
El crecimiento del 4,2 % de la economía en 2024, según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP), se refleja en el aumento del empleo, principalmente en servicios y construcción, según el analista económico y docente universitario Daniel Correa. Señaló que la consolidación de la estabilidad económica debe ser el pilar para proyectar mayores inversiones y crecimiento.
Correa explicó a La Nación/Nación Media que el 2024 fue relativamente positivo para el país y estuvo dentro del potencial de crecimiento de la economía nacional, con sectores con dinámica por encima de la media, como el de los servicios. Asimismo, explicó que la construcción y la manufactura tuvieron un desempeño positivo durante la primera parte de ese año. Entre ambos, la construcción protagonizó un comportamiento importante en la parte final del 2024.
“La tasa de desocupación se redujo al 4,6 %, siendo que el tercer trimestre fue de 5,3 % y el último trimestre del 2023 fue de 5,2 %. En tanto que, que el empleo asalariado ha tenido un leve crecimiento en la última parte del año pasado, esto es relevante para el mercado laboral”, dijo a LN.
Leé también: Esperan que a mediados de abril se normalice la navegabilidad en el Paso Bermejo
En cuanto a los ingresos, Correa destacó que el salario promedio registrado en el cuarto trimestre del 2024 es superior 8 % superior en términos nominales al mismo periodo del 2023. Señaló que un dato relevante sobre los ingresos promedios es que en el sector rural el crecimiento fue mayor que en el área urbana. “Los promedios en sectores agropecuarios, industria manufacturera y construcción son superiores a los crecimientos que se dieron en el sector urbano”, detalló.
Esta mejoría de los ingresos y las expectativas de un mejor clima en la economía tuvieron su repercusión en el consumo, de acuerdo con Correa, aunque aclaró que esto no necesariamente fue uniforme en todos los sectores del a población.
Aumento de inversiones
El analista económico hizo hincapié en que una estabilidad económica consolidada es la base para proyectar un incremento en las inversiones dentro de aquellos sectores donde el país tiene mayor competitividad. Agregó que una mayor diversificación del crecimiento y un clima en el que las empresas puedan instalarse y expandirse en Paraguay contribuirá al aumento del empleo formal y del consumo, ambos síntomas de un crecimiento en la clase media.
“La inversión en programas sociales que ayuden a disminuir el gasto de bolsillo en salud y educación, son claves para que esa capa de la población reduzca su nivel de vulnerabilidad”, añadió Correa.
Capital fijo
Acerca del importante crecimiento de la formación bruta de capital fijo, que fue del 13,3 % en el cuarto trimestre de 2024, el analista explicó que, más que un crecimiento fuerte, es un efecto rebote después de un mal 2023 para el sector de la construcción. Este indicador económico mide la cantidad de dinero que se invierte en activos para la producción de bienes y servicios.
“El año 2023 registró niveles bajos de inversión pública y privada en ciertos sectores, eso ha hecho que en el 2024 existiera un efecto rebote. Los niveles de inversión bruta de capital siguen siendo bajos. Los niveles deseables deberían estar cercanos al 25 % para pretender crecimientos más acelerados en los próximos años”, manifestó a LN.
También mencionó la importancia de una “agresiva inversión” en infraestructura y otros rubros para impulsar un crecimiento que pueda beneficiar a incluso más gente. “un fomento de aquellos sectores no tradicionales más sostenibles y menos dependientes del apoyo estatal ayudarán a que el crecimiento pueda beneficiar a más paraguayos”, concluyó.
Te puede interesar: Senave asistirá a agricultores de Ñeembucú en la producción de poroto