La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que los precios internacionales de los principales commodities agrícolas se encuentran volátiles. La tendencia futura sería definida por el mercado climático en los EE. UU.
De acuerdo al último informe de cultivos de ese país proporcionado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el 59 % de los cultivos de soja se encuentran en formación de vainas, mientras que en el mismo periodo del año anterior dicho estadío se observaba en el 61 % de los cultivos.
Otro factor que incide significativamente son las compras por parte de China, principal importador de la oleaginosa, que se siguen orientando hacia nuestra región. “Países como Brasil y Argentina ofertan la oleaginosa a precios más competitivos”, explicaron desde el gremio. Asimismo, el gigante asiático declaró que su tasa de autosuficiencia de soja aumentó casi 4 puntos porcentuales en dos años.
En cuanto a los cereales, manifestaron que la cotización del maíz alcanzó su nivel más bajo desde octubre de 2020. Las perspectivas futuras del precio dependerán en gran medida del comportamiento climático en EE. UU. durante las fases críticas del cereal, así como, la demanda del cereal estadounidense.
Con respecto a las cotizaciones del trigo también sostuvieron que se mantiene la tendencia bajista. “La abundante oferta estadounidense ejerce presión sobre las cotizaciones junto con los bajos precios del trigo ruso que impone la dinámica sobre el mercado exportador”, agregaron.
Leé también: Hernandarias: una potencia industrial, comercial y turística del Este
Dejanos tu comentario
Mejores condiciones climáticas permitirán que cosecha de maíz avance a buen ritmo
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), indicó que en estos días de buen sol la cosecha de maíz avanzará a buen ritmo, ya que permitirá que las plantas vayan avanzando en su ciclo.
“El maíz se caracteriza por ser un grano que tiene que cosecharse a las apuradas porque el clima es muy variable. Sin embargo, algo de daño se generó en estos días de tiempo nublado y húmedo”, explicó a la 920 AM.
Con esto se espera una recuperación de la campaña, lo cual dará un respiro importante para los productores, luego de haber tenido una zafra en 2024 que fue muy afectada por las lluvias dispares. “Eso va a dar mucho trabajo a nivel de los silos, un respiro de caja para los productores”, añadió.
En la misma línea de cosecha se encuentran las parcelas de sorgo, un cultivo que creció bastante en el departamento de San Pedro, y se utiliza para la producción de etanol, siendo un rubro con buena performance para la nutrición animal, por lo cual los cultivos de entre zafra vienen con una expectativa positiva.
5 millones de toneladas
Tras haber llegado a las 3,5 millones de toneladas el año pasado el panorama para este año apunta a que estarían cerca e inclusive superarían las 5 millones de toneladas, según señaló Pastore.
Eso implicaría un crecimiento cercano al 40 % en volumen, pues la superficie de siembra también acompañó dicho impulso, con alrededor de 900.000 hectáreas cultivadas.
Por otro lado, indicó que también los productores ya se están preparando para la siguiente zafra, adquiriendo los defensivos agrícolas que se utilizan en el cliclo productivo y están alertas a las precipitaciones que se darían a inicios de septiembre para permitir la nueva siembra.
Dejanos tu comentario
Exportaciones de trigo zafra 2024 crecen un 113,58 % al cierre del primer cuatrimestre
Las exportaciones de trigo zafra 2024 se mantienen con tendencia positiva al cierre de abril, debido a la mayor producción. Según el informe de Comercio Exterior de Capeco, los envíos al exterior crecieron 113,58 %, frente al mismo periodo de la campaña anterior. En cuanto al ingreso de divisas, hubo un aumento del 164,97 %.
Los datos compartidos por la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), al cuarto mes del año, dan cuenta de que Paraguay exportó 380.343 toneladas de trigo, mientras que en el mismo periodo de la campaña 2023 se embarcaron 178.081 toneladas, lo que significa una diferencia de 202.262 toneladas (113,58 %). Cabe mencionar que los envíos de trigo zafra 2024 iniciaron en octubre de 2024.
Si se consideran los datos por año calendario, es decir, de enero a abril de 2025, también se observa una mejora en los envíos. Según el informe, en este periodo se exportaron 172.340 toneladas, 98.955 toneladas más que el año pasado cuando fueron embarcadas 73.385 toneladas. La diferencia porcentual en cuanto al volumen representa un 134,84 %.
Leé más: Ya suman 7.500 camas para recibir el Mundial de Rally en Itapúa
Divisas
En cuanto a divisas también hubo un marcado crecimiento del 164,97 % frente al mismo periodo del año pasado. Los datos refieren que los envíos generaron USD 41,6 millones, es decir, USD 25,9 millones más que el mismo periodo del año pasado, cuando las exportaciones generaron USD 15,7 millones.
La suba de los ingresos se explica por un mayor volumen exportado gracias a una mayor producción, así como la mejora de los precios pagados en Brasil. “Aunque la demanda en ese mercado se encuentra rezagada desde abril, con importaciones a la baja, precios estables y una demanda cautelosa, atendiendo los inicios del plantío de la zafra nueva brasileña”, precisó la asesora de Comercio Exterior de Capeco, Sonia Tomassone.
Por otra parte, explicó que el trigo es altamente industrializado en el país, con un consumo interno de 700.000 toneladas por año, por lo que el remanente para exportación como grano es bajo.
Leé también: Destacan importancia de la promoción país para atraer mercados y mejorar aranceles
Destinos
Brasil sigue siendo el principal mercado del grano paraguayo, con el 99 % del total exportado, seguido por Bolivia y Vietnam que apenas representan el 1 %.
El ranking de exportadores lo encabezan Sumar Trading y Agrofértil, con el 10 % del total embarcado, seguidos por Nativa (9 %), Agro Silo Santa Catalina y Ovetril (7 %), Biosafras y Cooperativa Pindo (6 %), LAR (5%), entre otros. En total fueron 36 las empresas responsables de las exportaciones del grano zafra 2024 al mes de abril de 2025.
Dejanos tu comentario
Producción global de soja proyecta cifras récord para la temporada 2025/2026
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estimó que para la campaña 2025/2026 se proyecta una histórica producción mundial de soja que alcanzaría los 426,8 toneladas, cifra que supera los 420,9 estimados para el ciclo 2024/2025. El consumo de soja tendría un incremento estimado del 3,4 %.
La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) expuso que el informe de la USDA atribuye el aumento del consumo mundial de soja está impulsado principalmente por una mayor demanda en China, donde la harina de soja sigue siendo esencial en la alimentación animal, especialmente en el sector porcino.
Leé también: En el primer cuatrimestre, la soja generó ingresos por USD 1.400 millones en divisas
También la demanda en Estados Unidos contribuye al porcentaje general de incremento del 3,4 % para la campaña 2025/2026, explicado principalmente por un aumento del 2,0 % en su consumo interno de harina de soja, también asociado a una mayor producción de carne de cerdo y aves.
Según el reporte, en este contexto la relación stock y consumo, que señalan como un indicador clave del equilibrio del mercado, se reduciría por segundo año consecutivo, situándose en un 29,3 %. Afirman que esta tendencia podría generar presiones alcistas sobre los precios, especialmente si se presentan eventos climáticos adversos o interrupciones en la oferta.
Sobre Brasil, el mayor exportador del mundo, proyectan que su liderazgo se consolidaría, ya que representaría el 60 % del total exportado en la campaña 2025/2026. Además, el USDA estima que su producción será de 175 millones de toneladas, lo que supone un incremento de 6 millones respecto a la campaña 2024/2025.
Estados Unidos, el segundo mayor exportador, inició su campaña 2025/2026 con el avance de la siembra y se reporta que ya cubrieron el 76 % del área estimada, mientras que el 50 % de los cultivos ya emergieron. Recientes lluvias en el país del norte contribuyeron a una mejora en la humedad del suelo en varias regiones, lo que implica un comienzo de ciclo más favorable. Sin embargo, hablan de una reducción del 4,1 % comparando con la campaña anterior, ubicándose en 33,8 millones de hectáreas.
China, el mayor importador de soja del mundo, alcanzaría un volumen de compra de 112 millones de toneladas en la campaña 2025/2026, lo que implica un aumento del 3,7 % con respecto al ciclo anterior, mientras que su consumo interno seguiría en aumento, con una demanda estimada de 133 millones de toneladas.
En cuanto a las proyecciones climáticas, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), señalan que el Océano Pacífico tropical mantiene condiciones del patrón El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) en términos neutrales, sin señales claras de los fenómenos de El Niño o La Niña.
Igualmente, refieren que, aunque persisten algunos indicios débiles asociados a una posible fase fría, predominan las condiciones dentro de los rangos normales, situación clave para la agricultura, ya que cualquier cambio en el patrón ENSO puede alterar la distribución de lluvias y temperaturas.
Dejanos tu comentario
En el primer cuatrimestre, la soja generó ingresos por USD 1.400 millones en divisas
Más de USD 1.400 millones en divisas ingresaron al país gracias al complejo soja durante los primeros cuatro meses del año, de acuerdo con la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Estiman que con la zafriña se alcanzaría un volumen total de 10 millones de toneladas.
Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de Capeco, mencionó que esperan que la zafriña aporte un volumen 1,2 millones de toneladas más en la producción del complejo soja durante esta temporada, que incluye soja en grano, aceite y pellets. Sobre los números del primer cuatrimestre, destacó que ingresaron divisas por USD 1.400 millones, que ayudaron a la estabilización del tipo de cambio.
Te puede interesar: Paraguay tomó decisiones acertadas en materia tributaria, según el Banco Mundial
“Este ingreso tiene un amplio spread en toda la economía, no solo incide en el tipo de cambio, sino también en la generación de empleo, en el movimiento de barcazas y en todo el derrame que tiene la cadena sojera”, destacó a la 1080 AM.
Resaltó que el repunte del nivel del río Paraguay mejoró sustancialmente a finales de abril, lo que permitió mover más de 650.000 toneladas de soja ese mes. Recordó que la capacidad de la flota local ronda el millón de toneladas mensuales, por lo que consideró que existe margen para incrementar los envíos si las condiciones de navegación se mantienen o mejoran.
“Gracias al rápido trabajo conjunto entre el gobierno y los privados se ha solucionado esa situación. También está ayudando estas últimas lluvias que hacen que haya una mejor navegación y eso llevó a que pudiéramos embarcar un poco más de 650.000 toneladas solamente en el mes de abril”, dijo.
Con estas perspectivas, estiman que la campaña podría cerrar con 10 millones de toneladas, sumando la zafra principal y la zafriña. Asimismo, afirmó que se espera una buena cosecha de maíz de zafra, que permitiría alcanzar entre 5 y 5,5 millones de toneladas.
“Los rindes, si bien han bajado en los últimos días, el promedio general está bastante bueno. Así que creemos que vamos a tener maíz tanto para el consumo doméstico, así como un remanente importante para la exportación. Nuestras primeras estimaciones iban que el maíz apenas llegaría a las cinco millones de toneladas, hoy día creemos que estaríamos en cinco, cinco y medio”, sostuvo.