La calificación de grado de inversión generará muchas oportunidades a los sectores económicos y en especial al rubro inmobiliario, pues Paraguay será un lugar interesante para diversos tipos de fondos destinados a las inversiones, instrumentos de largo plazo necesarios para el crédito hipotecario que es una de las mayores necesidades del segmento.
Así lo indicó a La Nación/Nación Media el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, quien mencionó que la calificación otorgada por Moody’s es muy importante para el rubro. “Creo que el sector hizo mucho a favor de esto, hemos trabajado muy de cerca. Estamos muy contentos y esperanzados de que signifique la venida de fondos de inversión”, explicó.
Manifestó que será uno de los elementos para lograr el boom del rubro que sigue demostrando con fuerza la pujanza y el desarrollo en la economía del país. “Ahora esperamos que los fondos lleguen a Paraguay y que la banca local haga uso de estos para calzarlos a largo plazo”, añadió.
En esa línea, abogó por el acompañamiento de las autoridades para que el crecimiento no pare y que se siga generando mano de obra e ingresos en materia de impuestos y tasas. El Gobierno deberá hacer las gestiones necesarias para lograr un volumen en el crédito hipotecario, y esto generará el aumento de productos, una mayor oferta, generación de empleos y recursos para el país.
Constantino sostuvo que Paraguay debería estar teniendo alrededor de USD 4.000 millones disponibles para este fin de año. ”Nosotros no llegamos ni al 1 % del PIB del crédito, siendo que en la región la media es 10 % y el mayor generador es Chile que está casi al 21 % en volumen de crédito hipotecario”, aseguró.
El titular de la Capadei indicó que estos son nuevos escenarios que se presentan y el Banco Central del Paraguay (BCP) tendrá que adecuar sus políticas monetarias y de exigencias a los tipos de capitales que llegarán, según afirmó
Puede interesarle: Quinta marcha criolla atrajo el mayor número de participantes
Gran volumen de construcción
Actualmente el volumen de construcción es muy importante tanto en Asunción como en Gran Asunción. “En los últimos cinco años se triplicaron los metros cuadrados en Asunción, Luque está generando muchos desarrollos, también está Fernando de la Mora en la lista, San Lorenzo, y Mariano Roque Alonso”, añadió.
Sobre la cantidad de unidades, dijo que el gremio inició un estudio para conocer la oferta de productos en construcción. “Estamos arriba de los 3.000 productos inmobiliarios residenciales entre el periodo de este año y el año que viene”, dijo el representante de la Capadei.
Afirmó que anteriormente se tenía cerca de 250.000 a 300.000 metros cuadrados de construcción al año en la ciudad de Asunción, pero este año se llegó a los 900.000 metros cuadrados.
Proyecciones
El presidente del gremio añadió que si bien se tiene un déficit habitacional importante, hoy el mercado paraguayo de renta es un mercado de inversores donde la mayor parte de los compradores (arriba del 70 %) compran las unidades para volver a ponerlas en alquiler.
”Nuestra meta es revertir eso y que nuestro mercado sea uno de compradores finales y que la familia o la persona que realmente necesite una vivienda sea la que tenga acceso. Además que el alquiler deje de ser tan importante como ahora lo es en el mercado inmobiliario”, apuntó.
Dejanos tu comentario
Ley del sistema de pagos: gremios confían en una reglamentación que concilie discrepancias
Por Rodolfo Sosa
La nueva ley de Sistema Nacional de Pagos, promulgada por la Presidencia de la República, busca revolucionar el mercado de pagos digitales en Paraguay, principalmente en favor del usuario. Esta normativa aparece en un contexto en el que el pago en efectivo dio paso al pago digital y se hace patente con el incremento de las transferencias, pagos desde los smartphones y la aparición de cada vez más sistemas financieros digitales (fintechs).
De hecho, desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) señalan que 6 de cada 10 paraguayos ya realiza pagos con su celular y más de 100.000 comercios ya aceptan métodos de pago electrónico, siguiendo la tendencia de los negocios cada vez más digitales.
De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.
En este marco, desde la Subgerencia General de Operaciones Financieras del BCP respondieron a La Nación/Nación Media que la nueva ley de pagos busca constituirse como una pieza estratégica clave para modernizar el ecosistema financiero nacional, consolidando un sistema de pagos digital, interoperable, seguro, competitivo e inclusivo.
“Esta visión estratégica se orienta a acompañar la transformación tecnológica del sistema financiero, garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes y facilitar el acceso universal a servicios de pago eficientes”, explicaron.
Para la banca matriz, son cinco los pilares de la ley: la digitalización, la inclusión, la interoperabilidad, la competitividad y la seguridad. En ese sentido, el resultado que espera la institución es el reconocimiento y regulación de nuevos actores como fintechs y proveedores de pagos.
Puntos de discusión
La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, explicó a La Nación que el sector estuvo de acuerdo desde el principio con la iniciativa de la banca matriz, salvo con el artículo 4 inciso e de la ley ya promulgada.
El punto en cuestión refiere que cuando una persona física o jurídica o dos personas distintas, pero vinculadas o controladas participen simultáneamente en más de un rol dentro del sistema, el BCP podrá exigir la implementación de medidas de separación que aseguren la independencia funcional, organizacional, contable y en procesos de toma de decisiones.
Además, el inciso e señala que la banca matriz podrá requerir a entidades involucradas la presentación de un plan de separación estructural, quedando facultado para aprobarlo, modificarlo o rechazarlo con base en criterios de eficiencia, transparencia y resguardo del interés público.
“La competitividad se da por una cuestión de economía de escala en toda realidad económica empresarial, de ahí es que habíamos pedido el tiempo para entender el artículo 4 inciso e, porque creemos que esa competitividad podría estar amenazada”, dijo Cramer.
En la misma línea, el vicepresidente de la Capace, Pablo Díaz Guerin, explicó a La Nación que están de acuerdo con la ley, pero consideran que el papel de operador, supervisor y regulador que tendrá el BCP deberá ser flexible para permitir que se mantenga la innovación que permita al sector continuar con el crecimiento que experimenta.
“La innovación no suele prosperar en entornos hiperregulados. Y para ello se necesita un marco flexible que permita a la gente crecer y ser tratada como bancos tradicionales. El desafío está justamente en que la centralización no se traduzca en un freno a la agilidad, sino en un orden y colaboración”, mencionó.
Leé más: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Por su parte, ante este punto, desde el BCP manifestaron que la ampliación de sus facultades no busca imponer cargas regulatorias innecesarias sino dotar al sistema de pagos de un marco normativo que garantice seguridad, equidad y eficiencia sin frenar la innovación.
Igualmente, aseguraron que esta nueva autoridad será ejercida con un enfoque moderno, técnico y proporcional, centrado en el riesgo y alineado con las mejores prácticas internacionales.
“El fortalecimiento de las atribuciones del BCP contribuirá a construir un ecosistema de pagos más robusto, inclusivo y preparado para los desafíos de la economía digital, donde la regulación acompañe el progreso tecnológico sin inhibirlo”, señalaron desde la banca matriz.
Reglamentación
Tanto la Asoban como la Capace manifestaron que tienen altas expectativas para la reglamentación y confían en que el proceso con el BCP se realizará de forma técnica e inclusiva con los sectores involucrados.
“Ahora se viene la etapa de reglamentación, y estaremos atentos al modelo de trabajo que proponga la banca matriz. Es una fase que exigirá un alto nivel técnico, para la cual contamos con excelentes profesionales. Confiamos en que el proceso se lleve adelante con el rigor técnico necesario y con una mirada que contemple la valiosa experiencia internacional sobre el funcionamiento de los medios de pago en el mundo también desde la mirada de las instituciones financieras privadas”, sostuvo Cramer.
Por su parte, Díaz Guerin manifestó que la reglamentación deberá girar en tres ejes fundamentales: una proporcionalidad regulatoria, ya que no todas las fintechs son iguales, la participación gremial y multisectorial y la transparencia en los criterios de acceso e interoperabilidad.
Desde el BCP garantizaron que habrá diálogo fluido en el proceso de la reglamentación, prometiendo apertura, transparencia y orientado al consenso.
“El BCP seguirá concentrado en mantener un enfoque participativo, transparente y orientado al consenso en el proceso de elaboración de reglamentaciones de leyes siempre en el marco de las normas y principios establecidos en la ley”, aseguraron a LN.
En general, los actores del sector están de acuerdo con el espíritu de la ley, aunque con discrepancias en cuanto al rol regulador del BCP. Todos consideran que el sector necesita una normativa que permita al segmento continuar por la senda del crecimiento con mayores estándares de calidad y seguridad.
Te puede interesar: Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año
Dejanos tu comentario
Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Juan de Mena, el distrito más extenso del departamento de Cordillera, se perfila como un lugar de enormes oportunidades gracias a su producción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tradición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desarrollo e integración.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciudad es reconocida principalmente por su producción de caña dulce ecológica y orgánica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la Cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, complementadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que reflejan el esfuerzo de los pequeños productores.
A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movimiento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermercados, estaciones de servicio y comercios pequeños dinamizan el distrito, demostrando que hay base para el crecimiento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gracias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.
Turismo
Además de su perfil productivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turísticos que valen la pena conocer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.
También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradición. El paisaje es una combinación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosadas, que se aprecian entre matorrales y praderas.
Geografía
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes carandatales.
Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Peguajhó, Andaí, Tobatiry, Mbutuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Tobatiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.
El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y problemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversiones en sectores como la industria y el turismo.
Leé también: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Proyectos
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas.
Las gestiones ya fueron iniciadas con autoridades nacionales y la comunidad acompaña de cerca los avances del proyecto, convencida de que la conectividad es clave para el desarrollo.
Desafíos
Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el intendente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléctrico para atraer industrias que generen empleo y diversifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero necesitamos mejorar la calidad de la energía para que los inversores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.
Finalmente expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Con proyectos en marcha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el distrito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.
Fundación
Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la República, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor al alguacil mayor de Asunción cuando Paraguay aún era una provincia y estaba bajo el dominio español.
Este alguacil desempeñó un papel destacado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsulada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.
Dejanos tu comentario
Jorge Figueredo: “Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
Por Willian Legal
En un país lleno de oportunidades de negocio, con incontables recursos naturales y humanos, es importante abordar el desarrollo desde una perspectiva integral, en la que converjan la ética, los valores cristianos y el compromiso social.
En este contexto, en una nueva entrega de Hacedores de La Nación/Nación Media, conversamos en un mano a mano con Jorge Figueredo, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), cuyas raíces firmes en los valores familiares y en la doctrina social de la Iglesia, plantea una visión de futuro en la que el empresariado debe ser protagonista del cambio social.
En la entrevista, Figueredo plantea una estrategia ante los desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo y al fortalecimiento institucional del Paraguay.
- ¿Cómo se describe Jorge Figueredo?
Me considero una persona con muchos sueños. Soy un comprometido con las personas porque ese es el motor que, al final de la jornada, más me mueve. Me gusta escuchar, tengo mucha actitud y apertura hacia ese aprendizaje que implica saber escuchar y oír. Creo que es muy importante mantener la humildad para tener la inteligencia de aprender de los demás. Considero que cada persona tiene una historia demasiado interesante que merece ser escuchada.
- ¿Qué lo inspira a involucrarse en la actividad gremial y cómo llegó a ser presidente de la ADEC?
Como en la historia de cada uno, uno observa bastante el ejemplo de los padres en primera instancia y el de los líderes que va conociendo durante su formación, al ver cómo ese compromiso se traduce en acciones concretas.
En mi caso, mi padre —que falleció hace 14 años— siempre fue un comprometido gremial, tanto en su sector como en su forma de colaborar dentro de las empresas y con la sociedad.
Él se sentía comprometido y siempre repetía: “Si yo fui parte de ese porcentaje menor que tuvo la oportunidad de estudiar, educarse y conocer profesores del extranjero, ¿cómo no me voy a comprometer en levantar a todas las personas que me rodean?”
Eso siempre me marcó, que los beneficios que uno recibe deben generar un compromiso, una obligación de dar posteriormente, y que eso se convierta en un círculo virtuoso.
Podés leer: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
- ¿Qué acciones propone la ADEC para atraer más inversión extranjera?
Ser serios y mejorar nuestra institucionalidad. Me parecen dos aspectos fundamentales. Tenemos que construir instituciones —tanto públicas como privadas— responsables, que no dependan únicamente de quién reciba al inversor en el aeropuerto para que le vaya bien, sino que las reglas de juego sean claras, eficientes y oportunas para todos, sin importar su tamaño.
Básicamente, todos debemos ser —y parecer— serios al momento de responder. Me refiero a lo institucional, solo así podremos dar mejores respuestas desde el Poder Judicial, desde el sector público.
Y el sector privado también tiene mucha responsabilidad en todo esto. En la ADEC somos conscientes de ello y apoyamos al sector privado para que, juntos, cuidemos esos aspectos.
- ¿Cómo maneja el equilibrio entre su vida privada y su rol como presidente del gremio?
Hay dos factores muy importantes. Primero, el apoyo de la familia es vital. En mi caso, el de mi esposa, que me apoya en todo el tiempo que se requiere, porque uno tiene que dar esa milla extra, sobre todo en tiempo. También el de nuestros hijos —yo tengo hijos pequeños aún—, que necesitan ser atendidos. La familia debe estar muy comprometida para sostenerte en el tiempo que uno dedica a esta actividad extra, que es lo gremial.
El segundo punto es el apoyo tanto de mis hermanos, que están en la compañía Raíces —donde trabajo a diario—, como de los profesionales de la firma, que gracias a su compromiso y su involucramiento, me permiten estar a tiempo completo en la ADEC, mientras ellos me cubren en mis obligaciones correspondientes.
- ¿Qué legado quiere dejar como presidente de la ADEC?
Sin lugar a dudas, quisiera que nuestra futura generación sienta el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, de todas las personas que nos rodean y que deciden habitar esta bendita tierra que es el Paraguay.
- ¿Cuáles son los principales objetivos de la ADEC bajo su liderazgo?
La ADEC nació hace más de 40 años con empresarios comprometidos, inspirados en la doctrina social de la Iglesia. Estos valores nos impulsan a mejorar el clima de trabajo desde dentro de nuestras empresas.
Hoy, la ADEC reúne a lo que yo llamo las tres E: empresarios, ejecutivos y emprendedores, que nos unimos en torno a estos valores para ver cómo mejorar el clima laboral. A partir de allí buscamos generar mejores respuestas para nuestros colaboradores, para el cliente externo —quien recibe nuestro producto o servicio— y también para todo lo que nos rodea, como el medio ambiente.
- ¿Cómo promueve el gremio los valores éticos y cristianos en los negocios?
La doctrina social nos da los pilares. Y, a partir de ahí, en comunidad, cuando uno se junta con otros que comparten esos mismos ideales, es más fácil sostener y apuntalar esos valores que hacen al día a día. Porque en el día a día se toman decisiones importantes que marcan la diferencia.
Cuando tenemos líderes empresariales cada vez más comprometidos, que miran al rostro del cliente y al entorno en el cual se desenvuelven, ¿cómo no nos va a ir mejor como sociedad?
Cuando hablo de líderes empresariales, me refiero a los directores, a las jefaturas, a los líderes de equipo que tienen personas a su cargo. Todo esto se convierte en un búmeran de compromiso, en un círculo virtuoso.
- ¿Cómo contribuyen los miembros de la ADEC al desarrollo económico nacional?
La ADEC históricamente ha mantenido una independencia y una apertura sincera y colaborativa, lo cual le da mucha autenticidad a la hora de tomar postura.
Nuestros socios comprometidos llevan sus experiencias al interior de sus empresas. Y, sin lugar a dudas, la ADEC ha tenido históricamente un rol en buscar consensos nacionales para mejorar las oportunidades para nuestros ciudadanos.
Hay innumerables acciones que uno puede observar. Invitamos siempre a todos a acercarse, porque todas las personas tienen mucho que aportar. Y creo que el factor de la humildad está muy desarrollado dentro de la ADEC. Esa apertura nos permite conocer historias relevantes para mejorar nuestra sociedad.
En Paraguay hay muchas cosas por hacer. Y creo que es una obligación que, si uno ha tenido éxito empresarial o personal, se comprometa con la sociedad que le otorgó ese liderazgo. El despertar de ese liderazgo empresarial es una responsabilidad que, desde la ADEC, sentimos como un compromiso fundamental.
Ficha personal
- Presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)
- Director de Raíces Real Estate
- Director de Paraguay Sotheby’s International Realty
- Miembro del Consejo Ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
- Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Católica
- Especializaciones en INCAE, IAE y Aden Business School
- Su pasatiempo es viajar con la familia
- Está casado con Indira, con quien tiene tres hijos: los mellizos Horacio y Joaquín de 14 años y Gianna
Dejanos tu comentario
Crecimiento del PIB real consolida a Paraguay como una economía estable en la región
Paraguay registra avances económicos y sociales clave en los últimos años, con indicadores que reflejan un crecimiento sostenido y mejoras en las condiciones de vida de la población, destacó el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, quien aseguró que el país atraviesa un momento positivo gracias al mayor crecimiento del producto interno bruto (PIB), menores tasas de pobreza, baja inflación y una reducción en los niveles de desigualdad.
De acuerdo con los datos oficiales, el crecimiento promedio del PIB real entre 2023 y 2024 se estima en 4,4 %, superior al de períodos anteriores, como el 3,5 % registrado en 2003-2005. Este ritmo de expansión económica permitió a Paraguay consolidar su posición como un país estable y confiable en la región, alcanzando y manteniendo el grado de inversión que otorgan las principales calificadoras internacionales.
La pobreza promedio se redujo de manera significativa, pasando de 48,4 % en el periodo 2003-2005 a 20,1 % estimado para 2024. En paralelo, la pobreza extrema cayó a 4,1 %, mostrando un avance importante en la mejora de las condiciones de los sectores más vulnerables. El ministro resaltó que estos resultados son fruto de un crecimiento económico inclusivo que generó mayores oportunidades para la población.
Leé también: Al primer semestre del año, gasto social llega a G. 17 billones
En materia de estabilidad de precios, Paraguay logró mantener la inflación bajo control, con un promedio estimado de 3,7 % en 2023-2024, frente al 7,3 % que se registraba en el inicio del período analizado. Este logro contribuye a la previsibilidad económica y al fortalecimiento del poder adquisitivo de las familias. Además, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, se redujo a 0,44, el nivel más bajo en dos décadas.
El aumento de la inversión, que pasó de 17,3 % a 20,4 % del PIB, es otro de los factores mencionados por Fernández Valdovinos. Según el titular de la cartera económica, este crecimiento de la inversión genera más empleo y dinamiza la economía. Aunque la tasa de desempleo se mantiene relativamente estable en torno al 5,7 %, el ministro subrayó que el entorno macroeconómico y las inversiones privadas y públicas seguirán impulsando el mercado laboral.
Finalmente, el ministro hizo referencia a las críticas de algunos sectores que señalan que “estamos peor que antes”. En su opinión, los datos evidencian lo contrario y reafirman que Paraguay se encuentra en el camino correcto.
Te puede interesar: Créditos en moneda extranjera fueron levemente más caros en mayo