Ventas registran crecimiento de 5,3 % al cierre de junio, según el BCP
Compartir en redes
Al cierre del primer semestre del año, el Estimador de Cifras de Negocios (ECN), que indica las ventas, tuvo un crecimiento interanual de 5,3 %, si se compara con el mismo periodo del año pasado, según dio a conocer el Banco Central del Paraguay (BCP). Con este crecimiento, la variación acumulada de este semestre se ubicó en 7,9 %, lo que responde a la dinámica favorable que registraron las ventas de los sectores comercio, manufacturas y servicios.
El Estimador de Cifras de Negocios es un indicador que mide el nivel de las ventas en diferentes actividades y, de acuerdo con los datos de la banca matriz, su promedio móvil de los últimos tres meses presentó una variación interanual de 9,3 %. En general, incidieron en el resultado el buen desempeño de los sectores comercio, manufacturas y servicios.
En comercio, se destacaron las dinámicas favorables de las ventas de insumos agropecuarios, combustibles, productos químico-farmacéuticos, venta y mantenimiento de vehículos, productos para el equipamiento del hogar y la venta de productos alimenticios.
En la manufactura, se registraron comportamientos positivos en las ventas de productos químicos, carnes, aceites, azúcar, lácteos, minerales no metálicos, textiles y prendas de vestir, maderas y productos metálicos. Por su parte, las ventas de bebidas y tabacos, papel, metales comunes, molinerías y panaderías, cueros y calzados, maquinarias y equipos presentaron resultados adversos.
En el sector servicios, se verificaron desempeños favorables en las ventas de servicios de transporte, servicios a las empresas, servicios inmobiliarios, servicios a los hogares y hoteles y restaurantes. Por el contrario, la actividad de telecomunicaciones y servicios de información mostró una variación negativa.
Vale la pena recordar que el ECN de mayo tuvo un crecimiento interanual de 7,6 % como respuesta a las dinámicas favorables de las ventas de los sectores de manufacturas, comercio y servicios, según se había informado desde la banca matriz.
La inflación pegó un freno en agosto y cerró el mes en 0,1 %
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer ayer el informe de inflación con datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En agosto, la inflación registrada fue de 0,1 %, levemente superior a la variación del -0,2 % observada en el mismo mes del año anterior. La inflación acumulada en el año asciende al 3,4 %, por encima del 2,6 % verificado en el mismo periodo del año 2024. La inflación interanual se ubicó en 4,6 %.
Desde el BCP indican que el resultado de la inflación en agosto estuvo explicado principalmente por los incrementos en los alimentos y en los servicios de la canasta. El director de Índice de Precios del BCP, Guillermo Ortiz, precisó que en lo que respecta a los alimentos, se observaron incrementos de precios en carnes, productos frutihortícolas, quesos, huevos, café, té y cocido. Dentro del grupo de las carnes, destacó la carne vacuna, con alzas generalizadas en la mayoría de los cortes que integran la canasta.
Este comportamiento respondió, según agentes del sector, a una menor oferta en el mercado asociada a la reducción en el ritmo de faenamiento, y, como en periodos previos, a factores externos, entre los que destacan la significativa demanda internacional y su efecto sobre los valores unitarios de exportación. A estos elementos se sumó el encarecimiento del ganado en pie en el mercado local, lo que reforzó las presiones alcistas sobre los precios internos de la carne. Las carnes de aves también presentaron incrementos. De acuerdo con agentes, tras la suba de los cortes vacunos, los consumidores optaron por un mayor consumo de carne de pollo, lo que impulsó la demanda y, en consecuencia, sus precios. Entre los cortes más afectados resaltaron la pechuga, el muslo y el pollo entero.
SERVICIOS
En los servicios se observaron aumentos de precios en comidas y bebidas consumidas fuera del hogar, servicio doméstico, servicios de cuidado e higiene personal, renovación de pasaporte, servicio de televisión pagada, servicio de alojamiento, entre otros.
En los gastos vinculados a la salud se registraron aumentos en análisis laboratoriales, consulta médica y atención odontológica. Los combustibles, por su parte, presentaron disminuciones en todos los tipos de carburantes: gasoil común, gasoil aditivado, nafta común, nafta súper y gas licuado de uso doméstico.
Destacan meta como herramienta de estabilidad
Titular del BCP expuso los resultados logrados bajo el esquema de metas de inflación implementado en Paraguay desde 2011.
Carlos Carvallo, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), destacó durante las Jornadas Anuales de Economía, organizadas por el Banco Central de Uruguay, que nuestro país lleva más de una década con su esquema de meta de inflación, señalando logros en términos de volatilidad inflacionaria y del tipo de cambio. En un panel denominado “La Consolidación del Régimen de Metas de Inflación en América Latina”, Carvallo, junto con Guillermo Tolosa, presidente del Banco Central del Uruguay, y Pablo García Silva, exvicepresidente del Banco Central de Chile, lideraron el debate al respecto de la política de meta de inflación llevada adelante por los bancos centrales de los países de la región.
En su intervención, el titular del BCP expuso los resultados logrados bajo el esquema de metas de inflación implementado en Paraguay desde 2011, como la disminución de la media y la volatilidad de la inflación, la menor persistencia, el menor traspaso de las variaciones del tipo de cambio a los precios y el anclaje de las expectativas de inflación en torno a la meta. Asimismo, resaltó que estos resultados motivaron al BCP a reducir, en diciembre de 2024, la meta de inflación de 4,0 % a 3,5 %, manteniendo el rango de tolerancia en +/- 2 puntos porcentuales.
En otra jornada, el titular del BCP formó parte del panel “Desafíos para la política económica en tiempos de incertidumbre: perspectivas desde la región”, en conjunto con Gabriel Galípolo, presidente del Banco Central de Brasil; y Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación y Transformación del Estado en Argentina. En ese panel, el presidente subrayó que, pese a un contexto internacional de elevada incertidumbre, Paraguay se ha destacado por su resiliencia, con un crecimiento sólido, baja inflación y un sistema financiero solvente. Concluyó que la disciplina fiscal y monetaria consolidaron un marco de estabilidad, que fue clave para alcanzar el estatus de grado de inversión, reforzando la confianza de los mercados internacionales en la economía de Paraguay.
Desde el BCP indican que el resultado de la inflación en agosto estuvo explicado principalmente por los incrementos en los alimentos y en los servicios de la canasta. Foto: Matías Amarilla.
La inflación pega un frenazo en agosto y se clava en 0,1 %
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer hoy el informe de inflación con datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En agosto, la inflación registrada fue de 0,1 %, levemente superior a la variación del -0,2 % observada en el mismo mes del año anterior.
La inflación acumulada en el año asciende al 3,4 %, por encima del 2,6 % verificado en el mismo periodo del año 2024. La inflación interanual se ubicó en 4,6 %.
Desde el BCP indican que el resultado de la inflación en agosto estuvo explicado principalmente por los incrementos en los alimentos y en los servicios de la canasta.
El director de Índice de Precios del BCP, Guillermo Ortiz, precisó que en lo que respecta a los alimentos, se observaron incrementos de precios en carnes, productos frutihortícolas, quesos, huevos, café, té y cocido. Dentro del grupo de las carnes, destacó la carne vacuna, con alzas generalizadas en la mayoría de los cortes que integran la canasta.
Este comportamiento respondió, según agentes del sector, a una menor oferta en el mercado asociada a la reducción en el ritmo de faenamiento, y, como en períodos previos, a factores externos, entre los que destacan la significativa demanda internacional y su efecto sobre los valores unitarios de exportación. A estos elementos se sumó el encarecimiento del ganado en pie en el mercado local, lo que reforzó las presiones alcistas sobre los precios internos de la carne.
Las carnes de aves también presentaron incrementos. De acuerdo con agentes, tras la suba de los cortes vacunos, los consumidores optaron por un mayor consumo de carne de pollo, lo que impulsó la demanda y, en consecuencia, sus precios. Entre los cortes más afectados resaltaron la pechuga, el muslo y el pollo entero.
Servicios
En los servicios se observaron aumentos de precios en comidas y bebidas consumidas fuera del hogar, servicio doméstico, servicios de cuidado e higiene personal, renovación de pasaporte, servicio de televisión pagada, servicio de alojamiento, entre otros.
En los gastos vinculados a la salud se registraron aumentos en análisis laboratoriales, consulta médica y atención odontológica. Los combustibles, por su parte, presentaron disminuciones en todos los tipos de carburantes: gasoil común, gasoil aditivado, nafta común, nafta súper y gas licuado de uso doméstico.
Presidente del BCP destaca la meta de inflación como herramienta de estabilidad económica
Compartir en redes
Carlos Carvallo, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), destacó durante las Jornadas Anuales de Economía, organizadas por el Banco Central de Uruguay, que nuestro país lleva más de una década con su esquema de meta de inflación, señalando logros en términos de volatilidad inflacionaria y del tipo de cambio.
En un panel denominado “La Consolidación del Régimen de Metas de Inflación en América Latina”, Carvallo, junto con Guillermo Tolosa, presidente del Banco Central del Uruguay, y Pablo García Silva, exvicepresidente del Banco Central de Chile, lideraron el debate al respecto de la política de meta de inflación llevada adelante por los bancos centrales de los países de la región.
En su intervención, el titular del BCP expuso los resultados logrados bajo el esquema de metas de inflación implementado en Paraguay desde 2011, como la disminución de la media y la volatilidad de la inflación, la menor persistencia, el menor traspaso de las variaciones del tipo de cambio a los precios y el anclaje de las expectativas de inflación en torno a la meta.
Asimismo, resaltó que estos resultados motivaron al BCP a reducir, en diciembre de 2024, la meta de inflación de 4,0 % a 3,5 %, manteniendo el rango de tolerancia en +/- 2 puntos porcentuales.
En otra jornada, el titular del BCP formó parte del panel “Desafíos para la política económica en tiempos de incertidumbre: perspectivas desde la región”, en conjunto con Gabriel Galípolo, presidente del Banco Central de Brasil; y Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregulación y Transformación del Estado en Argentina.
En ese panel, el presidente subrayó que, pese a un contexto internacional de elevada incertidumbre, Paraguay se ha destacado por su resiliencia, con un crecimiento sólido, baja inflación y un sistema financiero solvente.
Concluyó que la disciplina fiscal y monetaria consolidaron un marco de estabilidad, que fue clave para alcanzar el estatus de grado de inversión, reforzando la confianza de los mercados internacionales en la economía de Paraguay.
El BCP busca impulsar el uso de contratos forward para mitigar riesgos cambiarios
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) apunta a consolidar el mercado de contratos forward como una herramienta clave para que empresas locales y extranjeras puedan cubrirse frente a la volatilidad del dólar. Explican que este mecanismo permite fijar desde un tipo de cambio para la compra o venta de dólares en una fecha futura.
Diego Legal, subgerente de Operaciones del BCP, explicó que la nueva normativa ya está vigente y eleva de dos a tres veces el promedio del volumen diario de operaciones cambiarias de los últimos tres meses el límite aplicable a estos instrumentos. Además, se mantiene el tope de 80 % del patrimonio efectivo del mes anterior, expresado en dólares, aplicándose el menor valor entre ambos criterios.
“Esta resolución ya está vigente, lo que hicimos fue ampliar esto para que puedan dar mayor margen a estos contratos forward, que si bien todavía no son contratos que se están desarrollando mucho todavía, no se utilizan mucho, nosotros queremos tener ya la normativa” dijo a la 1080 AM.
La medida se suma a otras flexibilizaciones aplicadas desde finales de 2023, cuando el BCP también amplió los márgenes para inversionistas no residentes. Inicialmente se elevó del 3 % al 10 % del patrimonio efectivo el límite para forward de no residentes, y en el caso específico de los tenedores de bonos del Tesoro paraguayo, se extendió hasta el 50 %.
Con este nuevo paso, Legal sostuvo que el Banco Central busca dotar a los bancos de mayor margen para ofrecer forwards a sus clientes locales y extranjeros, promoviendo el desarrollo de estas herramientas como mecanismo de cobertura.
“Él (el importador o exportador) ya cierra un tipo de cambio hoy con un contrato con su entidad financiera, asegura un tipo de cambio que también está en línea con lo que es su negocio y sus expectativas de retorno, y ya está cómodo, entonces se olvida de lo que es el tipo de cambio, se cubre contra ese riesgo cambiario y se concentra en lo que es su negocio”, puntualizó Legal.
Manifestó que la banca matriz tiene el objetivo de que la normativa brinde a las entidades financieras las condiciones para promocionar estos contratos en el mercado, de modo que empresas y agentes económicos cuenten con más alternativas para protegerse ante la volatilidad del dólar.