Tras la finalización del Programa de Oportunidades Circulares (POC), desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), resaltaron que unas 12 empresas presentaron proyectos innovadores en economía circular, los cuales se desarrollaron desde su lanzamiento en 2022.
La viceministra de Industria, Lorena Méndez, resaltó la importancia de trabajar en oportunidades circulares y en modelos de negocio sostenibles y sustentables, al tiempo de reconocer el trabajo de los emprendedores y el compromiso de promover la competitividad de las empresas paraguayas.
La iniciativa estuvo liderada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) y realizada en el marco del programa Mipyme Compite y financiado por la Unión Europea. En la presentación, los emprendedores mostraron sus innovadores proyectos, como así también expusieron sus productos desarrollados a partir de estas iniciativas.
Puede interesarle: ARP destaca importancia de regularización de tenencia de tierras
Los sectores fueron el de manufactura y movilidad circular, horticultura, yerba mate y caña de azúcar, construcción y packaging. Los proyectos presentados por las mipymes beneficiarias fueron son prueba de que la adopción de prácticas circulares no solo es viable, sino también son modelos de negocio sostenibles para un Paraguay más competitivo y verde.
Entre los proyectos presentados, se tuvieron la fabricación de bolsas y materiales de empaque biodegradables y compostables (aquel que puede degradarse biológicamente). Además, la fabricación de baldosas innovadoras a partir de neumáticos fuera de uso, hasta la generación de humus de lombriz sólido y líquido para optimizar la fertilidad de sus suelos y comercializar a productores de la zona, diversificando de esta manera su oferta de productos.
Lea más: McDonald’s Celebra el Día del Niño con la Donación de 8.500 juguetes
Dejanos tu comentario
Gobierno apunta a una revolución industrial con inversión, maquila y ensamblaje de electrónicos
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) busca impulsar el sector industrial del país a través del paquete de leyes que incluye incentivos fiscales para la inversión, la actualización del régimen de maquila y una política para la producción y el ensamblaje de artículos electrónicos y digitales.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, manifestó que el Gobierno plantea una revolución industrial en el país, intención plasmada en sus iniciativas de leyes de inversión, maquila y producción.
Recientemente, el Congreso Nacional sancionó el nuevo Régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, la actualización del régimen de maquila y la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales.
Leé también: Separación de la Caja de Valores y la Bolsa garantizará seguridad al inversor, afirman
“Con esto nosotros vamos a ir viendo la evolución industrial de nuestro país, vamos a ir acortando eso. Lo que tardó 25 años con maquila, ya queremos evolucionar hacia el ensamblaje, que creemos que tardará entre 8 y 10 años para seguir evolucionando hasta conseguir a las industrias más complejas que podemos”, firmó a la 920 AM.
Para alcanzar el objetivo, Riquelme reconoció que también se debe trabajar en una fuerza laboral con altas capacidades, por lo que mencionó que el Estado apoya fuertemente iniciativas como la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) que cuenta con programas de intercambio y pasantías en Alemania.
“Tenemos que desarrollar una fuerza laboral con capacidades, tenemos que seguir sacando ingenieros de las universidades”, afirmó.
Por otra parte, mencionó que estas leyes propuestas tuvieron un amplio respaldo de parte del sector privado, con quienes se analizó y debatió cada uno de los puntos.
“Estos 3 proyectos fueron ampliamente debatidos con el sector privado, ellos son los que estarán utilizando estas leyes. El sector privado está muy contento con el resultado, hemos consensuado el 95 % de los temas que hemos conversado”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Paraguay Business Week apunta a promocionar el clima de negocios del país
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) busca a posicionar al país como un hub de negocios con el Paraguay Business Week, que se desarrollará en Ciudad del Este, del 8 al 10 de septiembre, congregando a empresarios, inversionistas y líderes internacionales. Se apunta a potenciar la inversión extranjera y promocionar el clima de negocios del país.
El Gran Nobile Hotel and Convention de Ciudad del Este será sede de la primera edición del Paraguay Business Week, una iniciativa que posiciona a Alto Paraná como un hub estratégico de inversiones, innovación y comercio. El evento reunirá a los principales actores del desarrollo económico nacional en tres jornadas intensas que buscan potenciar la inversión extranjera directa, fortalecer alianzas comerciales y difundir oportunidades de negocios en Paraguay.
El viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, destacó que se trata de un desafío que busca posicionar el clima de negocios del país, y en particular de Alto Paraná.
Leé también: Comercios refuerzan su stock de cortes de asado y bebidas de cara a la fiebre albirroja
“Fortalecer el clima de negocios de Alto Paraná es un gran desafío para posicionar a nuestro país. Esta primera edición del Paraguay Business Week estimamos que va a superar las cifras a las que estamos acostumbrados en todos los indicadores: participantes, expositores y negocios”, dijo Viveros a Paraguay TV.
El viceministro destacó que la Semana de Negocios más importante del país integra tres eventos clave:
- el Alto Paraná Invest Forum
- la Expo Paraguay Brasil
- la Expo Maquila
Alto Paraná Invest Forum es organizado por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), enfocado en atraer inversiones y promover exportaciones.
La XVI Expo Paraguay Brasil, por su parte, es impulsada por la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil (CCPB), con más de 100 stands, 3.000 participantes y proyecciones de negocios superiores a los USD 240 millones.
La Expo Maquila, de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), celebra 25 años del régimen de maquila, destacando casos de éxito y el crecimiento sostenido del sector.
Afirman que, hasta el momento, se han inscripto 3.500 personas, de las cuales 2.000 son paraguayos y 1.500 extranjeros originarios de 16 países. Así mismo, cuenta con récord de stands con diferentes tipos de servicios y productos.
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, celebró el esfuerzo conjunto entre instituciones públicas y privadas.
“Estamos contentos de presentar la semana de negocios más importante de Alto Paraná. Creemos que estos esfuerzos van a traer grandes inversiones para nuestro país”, dijo.
El evento cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Itaipú Binacional y la Gobernación de Alto Paraná, consolidando una plataforma estratégica para el desarrollo económico regional y nacional.
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally dejará su huella en la Marca País, afirman desde Rediex
El Mundial de Rally, disputado en nuestro país, dejará su huella en la Marca País, impulsándola a nivel internacional. El viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, recordó que al inicio del año se estimaba que el valor de la Marca País rondaba los USD 40 millones y el objetivo es duplicarlo.
El Mundial de Rally culminó dejando importantes movimientos comerciales en Encarnación y el departamento de Itapúa en distintos rubros. Solo el sector hotelero atendió a más de 100.000 personas en Encarnación.
El viceministro mencionó que el Gobierno se puso como objetivo duplicar el valor de la Marca País, cotizada este año en unos USD 40 millones. En ese sentido, manifestó que impulsaron una estrategia para posicionarla con eventos de gran envergadura.
Leé también: Las operaciones en la bolsa se desaceleraron en agosto
“Tenemos estos eventos que estamos trayendo, están representando una inmensa ayuda, un inmenso impulso para nuestra marca país”, manifestó a Paraguay TV.
Igualmente, sostuvo que las experiencias positivas que vivenciaron los visitantes, incluidos los deportistas, forman parte de la Marca País, por lo que vaticinó un impulso importante.
“Todo lo que se vio en el rally, todo lo que vieron los pilotos, la gente que vino a visitarnos, todo lo que dijeron de la estructura que encontraron, de nuestra gente, de la coordinación entre instituciones, de la seguridad y toda esa energía que se vivió, eso representa nuestra Marca País”, sostuvo.
El presidente de la República, Santiago Peña, manifestó durante la premiación de los vencedores del certamen que el Mundial de Rally, que se vivió en 12 distritos del departamento de Itapúa, consolida al país como sede destacada dentro del calendario del Campeonato Mundial de Rally (WRC).
También resaltó el trabajo en equipo donde se fusionaron las instituciones públicas y privadas para hacer realidad este histórico evento internacional en su primera edición.
“Hemos demostrado desde Paraguay que realmente estamos en condiciones de no solamente pasar la prueba sino graduarnos y ser un escenario de clase mundial de manera permanente”, afirmó el mandatario, quien sostuvo que se trata de un sueño hecho realidad.
Dejanos tu comentario
Sostenibilidad no es gasto, sino inversión con impacto
Por: Adelaida Alcaraz
Paraguay emerge como un referente regional en economía circular. Gracias al liderazgo de Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy), el país transforma residuos en recursos estratégicos, generando empleo, innovación y aportes económicos que demuestran que la sostenibilidad no es un costo, sino una oportunidad de crecimiento rentable.
Hoy, el mundo demanda simultáneamente sostenibilidad y competitividad, y Paraguay no permanece al margen de este desafío. El país trabaja intensamente para posicionarse como un actor clave en la región, liderado por Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy).
En este mano a mano, el titular del gremio reveló que el sector no solo genera empleo, sino también innovación y más de USD 100 millones anuales en aporte fiscal.
Su gestión se centra en fortalecer la formalización del sector, promover políticas de trazabilidad y manejo de residuos, fomentar la educación ambiental y expandir la red de empresas comprometidas con prácticas circulares. “El objetivo es crear valor económico con impacto social y ambiental, y consolidar un modelo de desarrollo sostenible que inspire a toda la región”, anticipó.
Paraguay logró atraer inversiones millonarias en reciclaje. ¿Cuáles son los hitos más recientes que muestran ese cambio de paradigma?
En los últimos cinco años, el sector concretó inversiones significativas por más de USD 85 millones para el fortalecimiento de la infraestructura del reciclaje en Paraguay. Entre los hitos más importantes se encuentra la puesta en marcha de Circular PET, una planta de resina reciclada desarrollada por Paresa-Coca Cola, Coresa e INPET, con una operación de USD 25 millones.
También la ampliación de la Fábrica Paraguaya de Vidrios del Grupo Cervepar, que incorporó tecnología eléctrica renovable mediante un desembolso de USD 43 millones. Estas apuestas estratégicas marcan un antes y un después, posicionando a Paraguay en el mapa regional y demostrando que la economía circular es viable, rentable y estratégica para el desarrollo de un país.
¿Qué impacto real tiene esta industria en la economía paraguaya?
La industria sustentable constituye un motor estratégico para el desarrollo económico, al generar empleo formal, atraer inversiones, impulsar la innovación y contribuir de manera significativa a la recaudación fiscal.
En Paraguay, este sector no solo promueve la protección del ambiente, sino que transforma los residuos en recursos estratégicos, optimiza procesos productivos y abre nuevas oportunidades de mercado. Brinda sustento directo a más de 25.000 recicladores de base, articula su labor con 2.500 centros de acopio y beneficia de manera indirecta a más de 130.000 personas.
Estos resultados reflejan la magnitud del impacto social y económico derivado de la economía circular. Asimismo, la dimensión ambiental y la competitividad empresarial se encuentran estrechamente vinculadas. Las compañías que incorporan prácticas sostenibles no solo incrementan su eficiencia operativa, sino que también fortalecen su reputación institucional, acceden a mercados internacionales y consolidan su posición en un entorno global creciente y exigente en materia de estándares ambientales.
Las industrias que integran la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (Cispy), fundada en el 2020, no solo promueven la protección del ambiente, sino que también transforman los residuos en recursos estratégicos, optimizan procesos productivos y abren nuevas oportunidades de mercado.
En la práctica, ¿qué materiales se están reciclando y con qué resultados?
El sector recupera más de 200.000 toneladas de materiales al año, incluyendo papel, cartón, metales, plásticos y vidrio.
En plásticos tipo PET, más del 70 % del material generado es reciclado e incorporado a nuevos productos de consumo y embalaje. En metales -ferrosos y no ferrosos- la tasa de recuperación supera el 95 % anual, posicionando al país como referente regional.
La recuperación de envases tipo larga vida alcanzó 4 millones de unidades en 2024. En residuos electrónicos, entre 2019 y 2024 se reciclaron más de 1,2 millones de kilos.
¿Qué tipo de empresas integran la Cispy y cuál es su peso en la economía nacional?
Actualmente, la Cámara nuclea a empresas líderes en reciclaje y valorización de residuos: vidrio, papel, cartón, metales, plásticos, neumáticos fuera de uso, residuos electrónicos, envases de agrofértiles, larga vida y más.
Estas empresas, con más de 45 años de trayectoria, generan 7.000 empleos directos, aportan al menos USD 100 millones al fisco cada año y son clave en la cadena de valor de la economía circular. Entre ellas figuran referentes como Cartones Yaguareté, Coresa, Brassur, TyD Recycling, Neo Holding, FyF, Ecocur, Darnel, Tecnomyl, Replas S.A., Envamas S.A. y Neoplast S.A.
Para un inversor extranjero, ¿qué define a una industria sustentable en Paraguay? ¿Cómo hace para ser parte de Cispy?
En nuestro contexto, una industria sustentable es aquella que incorpora criterios ambientales, sociales y económicos en su modelo de negocio, priorizando la eficiencia en el uso de recursos, la valorización de residuos y el compromiso con el desarrollo sostenible.
Para formar parte de la Cámara, una empresa debe demostrar compromiso con la economía circular, aplicar procesos productivos responsables y alinearse con principios de sustentabilidad. Además, debe estar dispuesta a trabajar en conjunto para fortalecer el sector y contribuir al posicionamiento de Paraguay como referente en prácticas industriales sostenibles. Nuestro objetivo es que las compañías operen y compitan con confianza, con respaldo gremial sólido y una voz influyente que aboga por su desarrollo.
¿Qué desafíos persisten para acelerar la transición hacia la economía circular?
Existen barreras importantes tales como la informalidad, el contrabando y la subfacturación de materiales reciclables que debilitan la cadena formal y provocan pérdidas significativas para el país.
También es necesario mejorar la separación de residuos en origen. Es fundamental educar al consumidor y fomentar una cultura de clasificación desde el hogar para que los materiales lleguen a la industria en condiciones óptimas.
¿Cómo se vincula la sostenibilidad con la competitividad de las empresas?
La dimensión ambiental y la competitividad están estrechamente vinculadas. Las compañías que incorporan prácticas sostenibles no solo incrementan su eficiencia operativa, sino que también fortalecen su reputación, acceden a mercados internacionales y consolidan su posición en un entorno global cada vez más exigente en materia de estándares ambientales.
¿Qué rol cumple la Cispy en la formación y el desarrollo de capacidades en este sector?
La Cámara impulsa diversas acciones para fortalecer las buenas prácticas ambientales y sociales entre sus asociados. En su rol como plataforma de representación gremial, promueve activamente programas de formación, alianzas estratégicas y espacios de diálogo técnico y político.
Entre sus iniciativas recientes, destaca la firma de un convenio con la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (Uptp), que permite a estudiantes realizar pasantías en empresas del sector, promoviendo una formación técnica alineada con los principios de sostenibilidad y economía circular.
Cispy también acompaña iniciativas para el desarrollo de la cadena de valor de los materiales valorizables, como, por ejemplo, en la formación y educación de recicladores y centros de acopio. Participa también, en la elaboración y revisión de normativas clave para el sector, y mantiene relaciones con organizaciones nacionales e internacionales para intercambiar conocimientos y abrir nuevas oportunidades para la industria paraguaya.
Finalmente, ¿qué mensaje le daría al empresariado que aún ve la sostenibilidad como un costo?
A quienes aún tienen dudas y ven a la sustentabilidad como un costo, les invito a observar los hechos. El sector formal de reciclaje industrial en Paraguay no solo recupera unas 200.000 toneladas de materiales al año –como papel, cartón, metales plásticos y vidrio-, sino que genera más de 7.000 empleos directos, beneficia a cerca de 130.000 personas y aporta más de USD 100 millones al fisco cada año.
Esto no es un gasto. Es inversión con impacto social, ambiental y económico. Apostar por la sostenibilidad es apostar por un Paraguay más competitivo, más justo y con visión de futuro.