En el marco de un convenio de cooperación entre el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la Fundación Capital, se lleva adelante el taller “Mujeres Transformadoras”, con el objetivo de que las mismas puedan transformar su ecosistema económico a más de fortalecer sus habilidades.
La idea es llegar con las capacitaciones a unas 3.446 mujeres de diversos distritos en los departamentos de Caazapá, Caaguazú y Guairá, brindándoles las herramientas necesarias para este segmento logre mejorar sus ingresos y, por ende, una mejor calidad de vida.
Bajo esa premisa es que iniciaron los talleres, acercando este tipo de activos a poblaciones de mujeres focalizadas en los mencionados departamentos, a través de estrategias de fortalecimiento de capacidades, desarrollo de espacios asociativos y la introducción de la tecnología como aliada de los microemprendimientos en su amplio espectro.
Lea también: Óscar Orué: “Queremos convertir a la DNIT en una institución modelo del sector público”
Es así que la iniciativa busca fortalecer la participación de las mujeres en la toma de decisiones comunitarias, mejorar sus habilidades empresariales y cotidianas, lo que conllevaría a ampliar sus accesos a más recursos.
En dicho contexto, desde la fundación señalan que el 2024 se proyecta como un espacio de crecimiento y empoderamiento para las “mujeres transformadoras”. Pretende abarcar la multidimensionalidad del trabajo de erradicación de la pobreza, y del mejoramiento de acceso a medios de vida, como el desafío más grande.
De ahí los esfuerzos colectivos de Fundación Capital, en este caso con el CAH, en todas sus iniciativas que se presentan como motores que buscan desencadenar transformaciones sistémicas que queden arraigadas en las comunidades con las que se trabaja. La idea es que el cambio sea sinónimo de proyección y crecimiento, remarcan.
Puede interesarle: Indert entregó 11 veces más títulos de propiedad en Guairá
Dejanos tu comentario
Abed destaca esfuerzo del Gobierno para fortalecer la seguridad ciudadana
La líder de la bancada oficialista de la Cámara de Diputados, Rocío Abed, destacó durante el plenario de la sesión ordinaria de este martes el gran compromiso del Gobierno para la protección y seguridad de todos los ciudadanos.
La parlamentaria valoró los importantes avances en el fortalecimiento de la estructura de seguridad que ejecuta el Gobierno, enfatizando que es uno de los ejes fundamentales del presidente Santiago Peña.
Citó la puesta en marcha del Sistema de Monitoreo de los Dispositivos Electrónicos de Control (Sindec), que ya está en funcionamiento. “La inauguración del Sindec representa el compromiso del Gobierno, que luego de muchos años e intentos por traer esta tecnología está logrando su implementación”, resaltó.
Le puede interesar: Cuentas y Control del Senado analizará informe de la CGR sobre Hambre Cero
Nuevos equipos
La diputada Abed agregó la distribución de 2.800 unidades de radios portátiles, de última generación y equipadas con GPS, entre otras funcionalidades.
“Permitirán visualizar la ubicación de los policías en servicio, ya sea que se encuentren a pie, en motos o patrulleras. Algo que verdaderamente nos preocupa a las madres, a los padres, que la Policía Nacional esté dotada con la tecnología necesaria para poder contrarrestar a la delincuencia”, enfatizó.
Citó también las 500 nuevas patrulleras, a las que ahora se van a sumar otras 60 camionetas, que serán distribuidas conforme al mapa delictual del país.
Más uniformados
“Hay que recordar que desde el año pasado hay 5.000 nuevos agentes de policía y están en formación otros 5.000 futuros policías que ayudarán a saldar el histórico déficit del personal policial”, remarcó Abed y dijo que también se entregarán en breve 300 nuevas motocicletas a las comisarías a fin de brindar mayor presencia policial en las calles y áreas rurales.
La diputada aclaró que busca brindar un reconocimiento al esfuerzo que está haciendo el Gobierno para paliar la delincuencia actual y en un futuro no lejano erradicarla totalmente de las calles.
“Se está trabajando en todo el sistema penitenciario, y sabemos que el crimen organizado también tiene sus tentáculos en las calles. Por eso, resalto este hecho histórico, a entrega de tecnología a la Policía Nacional, es importante reconocer y decirle al Gobierno que siga adelante”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Empresas requieren de perfiles estratégicos orientados a datos y gestión del cambio
Desde la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APRH) observaron que en este inicio de año, las empresas están requiriendo perfiles estratégicos, con fuerte orientación a datos, desarrollo de cultura organizacional, y habilidades en gestión del cambio. Si bien se siguen sistematizando los datos del primer trimestre, identificaron una mayor demanda de profesionales en sectores como comercio, servicios financieros, tecnología y logística.
Así lo indicó a La Nación/Nación Media, Freddy Fernández, titular del gremio, quien señaló que aunque aún no se cuenta con una cifra cerrada en cuanto en estos tres primeros meses del año, sí notaron una mayor apertura por parte de las organizaciones para fortalecer sus equipos de capital humano desde una mirada más integral.
”Las proyecciones para los próximos meses son positivas, especialmente si se consolidan los indicadores de crecimiento económico”, comentó Fernández, anticipando un aumento en la inversión en desarrollo del talento, bienestar y automatización de procesos, lo que posiciona al área de recursos humanos como un actor clave en la transformación de las organizaciones.
Asimismo, dijo que esperan una mayor dinamización del empleo formal, especialmente en sectores como tecnología, agroindustria y servicios. “Durante el primer trimestre de 2025, desde la Aprh venimos observando señales positivas en el mercado laboral, en línea con los reportes oficiales. La tasa de ocupación se ha mantenido en un 68,1 %, una cifra que, si bien muestra una recuperación sostenida, aún está por debajo de los niveles de pre pandemia”, comentó.
Te puede interesar: Dotar de mejor infraestructura y conectividad son clave para albergar eventos
Profesionalización e informalidad
La profesionalización del área continúa avanzando de manera significativa en los últimos años, y en este 2025 la vieron reflejada en la participación creciente en espacios de formación, eventos y redes de intercambio. “Aún así, existe un importante margen para evolucionar hacia un modelo de gestión más estratégico. Nuestra misión como asociación es justamente acompañar a los profesionales en ese tránsito”, señaló, agregando que seguirán promoviendo estándares éticos, competencias actualizadas y un rol más influyente dentro de las decisiones organizacionales.
Por otro lado, el país todavía sigue enfrentando el gran desafío de la informalidad laboral que ronda el 60 %. “Esta dualidad nos motiva a continuar impulsando espacios de diálogo y formación para contribuir con un mercado laboral más formal, inclusivo y profesionalizado”, manifestó Fernández a LN.
Actividades en el sector
Desde la asociación están trabajando en varias iniciativas estratégicas como mentorías en el área, generando un valioso intercambio entre niveles de liderazgo trabajando en la individualidad de cada persona. En alianza con la Asociación Boliviana de Gestión Humana (Asobogoh) realizarán un evento binacional que permitirá reflexionar sobre cómo evolucionar en nuestro liderazgo para convertirse en socios estratégicos del negocio.
También se encuentran preparando la 10ª edición del Congreso Internacional de Gestión Humana, previsto para octubre, un espacio clave de actualización e inspiración para todo el ecosistema de talento humano. Paralelamente, seguirán con talleres, desayunos profesionales y actividades que fomentan la integración y la actualización constante.
Datos clave
- Notan mayor apertura por parte de las organizaciones para fortalecer sus equipos de capital humano desde una mirada más integral.
- La profesionalización del área continúa avanzando de manera significativa en los últimos años.
- Las proyecciones para los próximos meses son positivas.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Dejanos tu comentario
Plantean apoyo económico a mujeres sobrevivientes de violencia feminicida
El diputado Saúl González presentó el proyecto de ley que establece la creación del Programa de apoyo económico para mujeres sobrevivientes víctimas de violencia feminicida o en contexto de violencia familiar, con daños físicos graves y manifiestos. La propuesta será remitida a las diferentes comisiones asesoras de la Cámara Baja para sus dictámenes y posterior tratamiento en plenaria.
La iniciativa estipula una pensión mensual equivalente al 70 % del salario mínimo legal vigente, financiado por el Estado, con una duración de 10 años. En casos en que hayan quedado con un grado de discapacidad del 33 % o más, el beneficio se extendería de por vida.
En la exposición de motivos, el legislador colorado refiere que el proyecto surge como respuesta a las graves secuelas físicas y psicológicas que sufren estas mujeres, “las que muchas veces quedan en condiciones de vulnerabilidad, con discapacidades permanentes, y enfrentando barreras significativas para su reinserción laboral y social”.
A diferencia de la normativa 7349/2024, Que establece pensiones para hijas, hijos y personas con discapacidad víctimas colaterales de feminicidio”, la iniciativa apunta, directamente, a las víctimas sobrevivientes. “Muchas de estas mujeres quedaron con las manos amputadas, con rostros desfigurados, con dificultades motrices severas. Son secuelas físicas graves y manifiestas que afectan, profundamente, su calidad de vida y su derecho a una vida digna”, refirió González.
Se establece además que el Ministerio de la Mujer será la institución responsable de administrar el programa de apoyo económico, así como de evaluar las solicitudes y verificar los certificados médicos presentados por las víctimas.
Lea también: Hijas de Óscar Denis piden apoyo del papa Francisco para encontrar al político liberal
Mientras que la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad certificará los casos con discapacidad, y el Ministerio de la Defensa Pública actuará en los casos en que las víctimas no puedan ejercer plenamente sus derechos.
“Esta es una deuda pendiente del Estado con las víctimas directas de una de las expresiones más extremas de violencia de género. No podemos seguir amparándonos solo en discursos: es hora de garantizar apoyo real, integral y sostenido”, comentó González.
En su planteamiento, el legislador expone un estudio publicado en la Revista Jurídica del Poder Judicial, que revela que solo el 24 % de las denuncias de violencia contra la mujer al amparo de la Ley n.° 5777/16 “De protección integral a las mujeres, contra toda forma de violencia”, culmina en una condena, lo cual refleja, según entiende el diputado, la fragilidad del sistema de protección actual.
Te puede interesar: Ejecutivo eleva a G. 7.000 millones la recompensa para hallar a los secuestrados
Dejanos tu comentario
Primero, el equipo correcto
Christian Kennedy
Director de London Import
Pocas cosas son, si alguna lo es, más complejas que nosotros, las personas.
¿Cómo no vamos a serlo si estamos en constante evolución, y si muchas personas no solo son difíciles de leer, sino que tampoco son sinceras consigo mismas?
Miren esta analogía simple: elegir un auto.
Inversión importante. Bien duradero. La mayoría lo piensa bien antes de sumarlo a su vida.
Analizamos necesidades y posibilidades: ¿Qué estoy buscando en transporte en este momento de mi vida? ¿Auto compacto, SUV, camioneta todoterreno?; ¿Qué presupuesto tengo? ¿Forma de pago?; ¿Qué características debe tener sí o sí? ¿Extras?; ¿Qué dicen los expertos sobre seguridad, desempeño, etc.?; ¿Cómo se adapta a donde vivo?; ¿Cómo es el servicio de postventa?
Con toda esta información y más, igual podríamos quedar disconformes o sentir que no fue suficiente el tiempo de evaluación, aunque hayamos hecho un test drive. Entonces, ¿qué nos hace pensar que la selección humana va a ser simple?
Primero, hay que evaluar qué queremos. Entender qué partido estamos jugando. Luego, seleccionar los jugadores para cada posición necesaria en la etapa que estamos.
Un equipo con Messi, Cristiano Ronaldo, Erling Haaland, Mbappé y Dembelé perdería por goleada ante jugadores de mediana calidad, pero de la NBA, en un partido de básquet.
Hace más de 50 años, Peter Drucker hablaba de colocar a las personas donde puedan desempeñarse mejor. Chilavert corriendo el andarivel derecho de la Selección Paraguaya y Pipino Cuevas en el arco no nos hubiesen traído las alegrías que nos trajeron en posiciones incorrectas.
Jim Collins, en su libro “Good to Great”: primero quién, después qué. Las personas correctas tienen un lugar en el autobús, según su analogía. Las incorrectas deberán bajarse si queremos llegar más allá.
Mi analogía favorita viene de Gino Wickman, quien habla de que para definir si una persona es la adecuada para un puesto, debe entenderlo, quererlo, poder hacerlo. Le sumo y prefiero redefinirlo con la conceptualización de Victor Küppers, quien dijo que la actitud multiplica el impacto de habilidades y conocimientos.
Entonces, para mí, la forma de verlo es:
- Entender (Conocimiento)
- Poder hacerlo (Habilidades)
- Querer hacerlo (Actitud)
Conocimiento y habilidades son importantes, pero sin la actitud correcta, no llevan a nada. Como líderes, debemos hacer un control de si las personas en nuestro equipo tienen estos elementos y hasta qué nivel.
A. Si no tienen el conocimiento, habrá que capacitarlos.
B. Si no pueden todavía hacer lo que deberían hacer, habrá que facilitarles lo necesario. C. Si no quieren hacerlo, acá es donde se pone complicado, porque no podemos ayudarlos.
Para que un equipo funcione, las personas correctas deben estar en los lugares correctos y deben hacerlo de manera voluntaria.
No subestimar el encaje cultural. Si no comparte los valores y la energía que busca la dirección, puede ir en detrimento del futuro, y muchas veces esto sucede de manera silenciosa.
Ya lo dijo Peter Drucker: “La cultura se desayuna a la estrategia todas las mañanas”. Por ende, la cultura es donde más deberían trabajar quienes lideran y quienes quieren ser parte de un equipo que se potencia. Los jugadores clase A entienden esto y si no lo ven, se abren.
Porque al final, el equipo correcto no se construye solo con talento, sino con personas que entienden, pueden y quieren sumar — y lo hacen con la actitud que multiplica.