A través de la Dirección de Marina Mercante, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), se incorporó un nuevo simulador de maniobras, diseñado para mejorar la seguridad y calidad en la navegación por los ríos Paraguay y Paraná.
Sobre esta innovadora herramienta, el director de Marina Mercante, Patricio Ortega, aseguró que este avance posiciona favorablemente a Paraguay en la hidrovía. “Esto nos pone nuevamente en el primer lugar en la región en la hidrovía Paraguay-Paraná”, manifestó a la 920 AM.
Ortega contó que es la primera vez que una empresa naviera invierte en un simulador y capacita a sus tripulantes. Precisó que en la primera etapa se llevará a cabo la preparación, para que estos tripulantes puedan capacitar a sus colegas de las diferentes empresas.
Recordó que la inversión de este simulador supera los G. 2.000 millones, y que transformará la formación de capitanes al recrear diversos escenarios marítimos. “Es un avance crucial para mejorar la calidad y seguridad en el río Paraguay, cumpliendo con los más altos estándares internacionales de navegación”, manifestó el director de Marina Mercante.
Especificaciones
Esta tecnología destaca por ser de última generación en radar y carta electrónica, ofrece una visión panorámica de 180 grados, lo que permite a los usuarios entrenar en una variedad de condiciones, tales como variaciones en profundidad, viento y condiciones climáticas.
Sumado a la construcción del buque de carga “Don Toyo”, la Marina Mercante espera que se dé un crecimiento exponencial de la flota mercante paraguaya en general, lo que permitirá al país mejorar la competitividad de las operaciones de la hidrovía Paraguay-Paraná, consolidando la posición de Paraguay como un actor clave en el transporte fluvial de la región.
Te puede interesar: En el último año, AFD otorgó USD 345 millones en créditos
Dejanos tu comentario
Corredor Agroindustrial en San Pedro alcanza el 70 % de avance
Las obras del Corredor Agroindustrial, en San Pedro, tienen un promedio de avance del 70 % en sus tres lotes. Atraviesa Villa del Rosario, Colonia Volendam y San Pablo, en una extensión total de 99 km.
Este proyecto genera gran expectativa y por sobre todo empleo local. Se estima que beneficiará a 150.000 personas de la región.
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y su equipo técnico, hicieron un recorrido para verificar el avance de las obras.
“Es una obra que va a traer muchos beneficios para los productores nacionales, a las colonias menonitas, y generará muchísimo desarrollo a una zona que históricamente estuvo aislada”, dijo Centurión.
Asimismo, subrayó que desde la cartera estatal y el Gobierno están apostando a inaugurar en la brevedad posible las obras a fin de contribuir con el desarrollo del país.
El equipo del MOPC verificó los ítems en desarrollo y se destacó que el Lote 3, que abarca 16,88 km, es el más avanzado con un 88 % de ejecución, incluyendo la construcción de la carpeta asfáltica en su fase final. Actualmente se están interviniendo el Lote 2, de 42 km, y el Lote 1, con una longitud aproximada de 38 km.
Leé también: Pronóstico de déficit hídrico en mayo amenaza cultivos en fase de llenado de grano
Uno de los aspectos resaltantes de este proyecto es que cuenta con la colaboración activa de mujeres. “Tenemos un gran compromiso con el trabajo femenino, y sabemos que ponen todo su talento, corazón, alegría y mucho compromiso”, dijo la ministra.
Asimismo, subrayó el gran aporte de las ingenieras, provenientes de diversos puntos del país como Concepción, San Lorenzo y San Pedro, y que contribuyen con la fiscalización de obras, además de trabajar de cerca con las empresas contratistas por la construcción de un mejor futuro para todos.
Beneficios
Según destacaron desde el MOPC, esta iniciativa marcará un antes y un después en una región marcada por el aislamiento. El intendente de la ciudad de San Pablo, Jorge Codas, resaltó los beneficios que representará para su pueblo las obras que está realizando en la zona.
“Nosotros producimos muchísimo acá, San Pablo es la capital de la esencia del Petitgrain (un aceite esencial que se extrae de las hojas y ramas verdes de la planta de naranja amarga) y además tenemos productos agrícolas y ganaderos que gracias a estos caminos de todo tiempo vamos a poder enviar a otras ciudades”, destacó.
Dejanos tu comentario
Asoban anuncia su primera convención bancaria para analizar tendencias y desafíos del sector
La primera Convención Bancaria Paraguay 2025 se desarrollará en agosto, con el propósito de analizar temas relacionados con las tendencias más relevantes para el sistema financiero y bancario local con la participación de especialistas. Estará dirigida a referentes y líderes del sector financiero, ejecutivos bancarios y empresariales vinculados al sistema financiero, así como estudiantes de carreras afines.
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) lanzó oficialmente su primera Convención Bancaria Paraguay 2025, a desarrollarse en el Sheraton Asunción Hotel, el 7 y 8 de agosto. Durante la presentación del evento, la presidenta de Asoban, Liz Cramer, explicó que la actividad se centrará en temas claves para la banca y el sector financiero del país.
Leé también: Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay
En ese sentido, se abordarán cuestiones como la inteligencia artificial en los negocios y en el sector financiero en particular, la evolución de los medios de pagos, banca y fintech, regulaciones, criterios ESG, relacionados con el ambiente, la responsabilidad social y la gobernanza, entre otros.
Igualmente, se abordarán los desafíos y tendencias en ciberseguridad, prevención de fraudes, además de la atracción de inversiones en un mercado con grado de inversión. También se analizará la situación geopolítica internacional y regional con un análisis de su impacto en los mercados.
La presidenta del gremio bancario mencionó que los temas a tratar durante la convención son importantes para un sector en constante evolución debido a los avances tecnológicos y los cambios normativos globales.
“Aprovecharemos para hacer un intercambio técnico y queremos que sea una cita de formación continua, donde cada año fortalezcamos al sector. Traemos todos estos temas y expertos al país con la idea de representantes del sector financiero puedan acceder a ellos”, dijo Cramer.
Sobre el punto, mencionó que el evento está dirigido a líderes del sector financiero, ejecutivos bancarios y empresariales vinculados al sistema, tanto nacionales como internacionales, así como a autoridades gubernamentales, proveedores de servicios al sistema financiero y estudiantes de grado matriculados en áreas afines.
“Sabemos que tenemos que abordar la inteligencia desde el sector financiero desde distintos ángulos, la evolución de los medios de pagos. Todo lo que tenga que ver con ciberseguridad podría ocupar un evento específico porque es algo de extrema relevancia”, expresó.
En otro momento, Cramer manifestó que ya se cuenta con el patrocinio de organismos como Bancard, el Banco de Desarrollo de Latinoamérica y el Caribe (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Invest.
Te puede interesar: Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
Dejanos tu comentario
Inicia tramo final de la ruta PY13 que mejorará conexión
La construcción del tramo que une Capiibary con la ruta PY13 avanza hacia su etapa final, con más de un 90 % de ejecución acumulada, informó ayer el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), recordando que esta obra representa mucho más que una mejora vial.
Implica un acceso a servicios básicos, integración de comunidades históricamente aisladas y una ruta segura para productores, estudiantes y pobladores de las zonas rurales de San Pedro y Caaguazú. Los más de 33 kilómetros de nuevo asfaltado conectarán localidades estratégicas como Santo Domingo, la Escuela Agrícola y Sidepar.
A lo largo de este trazado, se multiplicarán los beneficios para familias que anteriormente dependían de caminos de tierra, frecuentemente intransitables durante la temporada de lluvias. Actualmente, con trabajos divididos en dos lotes, la intervención se consolida como un paso fundamental para reducir las brechas de infraestructura y mejorar la calidad de vida en esta región.
LOTES E INVERSIÓN
El Lote 1, ejecutado por la empresa Concret Mix SA, registra un avance acumulado superior al 98 %, con una inversión de G. 51.280 millones. Por su parte, el Lote 2, a cargo de Constructora Acaray SA, presenta un progreso que supera el 8 % y cuenta con un monto contractual vigente de G. 44.559 millones.
Paralelamente, la fiscalización técnica, responsabilidad del Consorcio 2G, también se encuentra en su fase final, con más del 90 % de cumplimiento. Todas las obras se ejecutan en el marco del programa de Mejoramiento de Caminos Vecinales II, financiado con fondos locales, bajo la supervisión directa del Ministerio de Obras Públicas.
“Gracias al esfuerzo coordinado entre equipos técnicos, empresas contratistas y el MOPC, la obra avanza con determinación hacia su conclusión, garantizando cada detalle para asegurar que el tramo quede habilitado en condiciones técnicas óptimas y brinde los beneficios esperados a las comunidades de la zona”, expresan desde la cartera de obras.
Dejanos tu comentario
Prevén erigir 22 hidroeléctricas e invertir USD 1.400 millones
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca encarar un ambicioso plan de construcción de 22 pequeñas hidroeléctricas en distintos puntos del país, que requerirá una inversión de USD 1.400 millones, con el propósito de diversificar la matriz energética nacional y a la vez generar unos 25.000 empleos directos e indirectos.
El viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarano, señaló que actualmente existe una modificación legislativa que permitirá simplificar los procesos de generación de energía eléctrica a pequeña escala y licitar cuencas completas en lugar de proyectos individuales con la idea de aprovechar al máximo el potencial hidroeléctrico de los ríos del país.
“Estamos en proceso de reglamentación y en muy breve tiempo será presentado al presidente de la República para su decreto reglamentario y a partir de ahí empezar el proceso licitatorio de estas cuencas hidrológicas que están plenamente identificadas”, afirmó a la 1020 AM. Bejarano explicó que la nueva normativa también prevé la posibilidad de autogeneración y exportación de energía, principalmente hacia Brasil, a través de convertidores de frecuencia que empresas privadas estarían interesadas en instalar. Se recuerda que Paraguay y Brasil utilizan frecuencias de 50 y 60 hercios, respectivamente.
“Se habla de 22 hidroeléctricas porque son las que mayor potencial tienen, y se habla de esa inversión porque se podría llegar a esa cifra si se desarrollan todos los ríos internos con potencial en nuestro país”, explicó.
DINAMIZAR ECONOMÍA LOCAL
Además, resaltó que la construcción de estas 22 hidroeléctricas podrían dinamizar la economía local mediante el uso de insumos locales, como el cemento, hierro, combustibles, además de impulsar el empleo en distintas regiones del país. Inicialmente, Bejarano habló de unos 25.000 empleos directos e indirectos.
“Generaría mucha mano de obra nacional si se desarrolla en todas las cuencas, entre 20.000 y 25.000 de forma directa e indirecta, además de consumir el cemento nacional, el hierro, podría generarse un consumo de productos generados en el propio Paraguay”, mencionó Bejarano.
Energía fotovoltaica: solución a corto plazo para 2030
En los últimos 5 años, marcados por la sequía, la Itaipú, en 3 ocasiones, no pudo cumplir con la energía asegurada, que es de 75.000 GW/h.
La cuestión energética preocupa al sector privado, principalmente a la industria, que vaticina un déficit energético para 2029 si no se diversifica la matriz energética del país incorporando plantas termoeléctricas a gas natural.
El ingeniero Ángel Recalde, exdirector de Yacyretá, respaldó la propuesta del sector privado, pero señaló que la solución a corto plazo es la incorporación de plantas fotovoltaicas, que utilizan la luz solar para la generación de energía.
Recalde explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el informe emitido por la Unión Industrial del Paraguay (UIP) señala una problemática que, en su opinión, no se tuvo en cuenta en años anteriores en relación con la diversificación de la matriz energética y que se depende demasiado de la naturaleza.
Ejemplificó que, en los últimos 5 años, marcados por la sequía, la hidroeléctrica Itaipú en tres ocasiones no pudo cumplir con la energía asegurada, que es de 75.000 GW/h. “No nos hemos preparado para diversificar nuestra matriz energética, dependemos de la naturaleza. Pensar en gas es una buena alternativa, pero hoy hay que agilizar todo lo que se pueda para tener alternativas, acá lo más rápido es la generación fotovoltaica”, comentó el ingeniero.
Señaló que, de no trabajar en la diversificación de la matriz energética, Paraguay podría pasar de ser un exportador de energía a importador.
“Si no tenemos alternativas, nuevas fuentes de generación, no nos quedará otra que tratar de importar, nos convertiríamos en importadores. Si ocurre eso, el único lugar del que podríamos importar es de Argentina”, señaló.