Brucelosis bovina: siguen muestreos para medir eficacia de la vacunación
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que prosigue la ejecución de la segunda semana del muestreo para la caracterización de riesgo de la brucelosis bovina. Hasta el momento ya se muestrearon 136 establecimientos productores de carne.
El organismo veterinario indicó que se encuentran cubriendo la zona correspondiente a los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, siendo la Zona 1 del país. La Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) puso a disposición 21 profesionales, acreditados como médicos veterinarios de brucelosis, conformando 7 brigadas para la ejecución de las labores.
Estas acciones se dan en el marco del Programa Nacional de Control, Prevención y Erradicación de la Brucelosis Bovina. El pasado 19 de agosto se iniciaron los trabajos de muestreo para la caracterización de riesgo sanitario para esta enfermedad.
Además, se dispuso a 4 profesionales veterinarios como responsables de brindar apoyo gerencial desde el centro de acopio de muestras en la ciudad de Filadelfia. Un total 202 establecimientos fueron seleccionados para los trabajos de muestreo, las actividades en el área se dispusieron por 2 semanas.
De acuerdo a los datos del Senacsa, la aplicación de la vacuna contra brucelosis bovina, en su segundo periodo en este año, alcanzó un avance general del 121 % y un total de 1.595.520 animales que recibieron la dosis, mientras que los propietarios registrados sumaron 21.716.
Durante la campaña se llevaron a cabo capacitaciones que acompañaron y antecedieron los periodos de vacunación contra la infección, las cuales dieron como resultado una importante inmunización del ganado en el marco del estatus de sanidad animal.
Evaluarán riesgo epidemiológico tras detección de influenza aviar en Argentina
Compartir en redes
Tras la detección de influenza aviar en Maipú, provincia argentina del Chaco, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó que junto con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) realizarán la vigilancia activa en la zona y se hallan coordinando trabajos para tomar acciones preventivas. Para el efecto, funcionarios de ambas instituciones se trasladaron al terreno.
“La dirección de Vida Silvestre del Mades, en coordinación de direcciones de apoyo conjuntamente con el Senacsa, realizará la vigilancia activa para la evaluación del riesgo epidemiológico de la zona de interés epidemiológica en el marco de la alerta temprana para la detección de la presencia del virus a los efectos de tomar los recaudos necesarios”, indicaron en un comunicado.
Así también, emitieron una serie de recomendaciones para la manipulación de aves. Entre ellas se encuentran: no manipular aquellas que se encuentren enfermas o muertas, evitar el contacto de las especies silvestres con las domésticas o de traspatio que hayan estado en lagunas o cuerpos de agua.
Igualmente, recomiendan cuidar la fuente de alimentación, el agua de las aves domésticas, que no compartan con las aves silvestres e informar sobre la presencia de aves muertas o enfermas a las unidades zonales más cercanas. “La influenza aviar es una enfermedad infecciosa zoonótica de alta patogenicidad y mortalidad”, recordaron.
Esto, ante la notificación de la detección de casos positivos de la presencia del virus H5N1 de influenza aviar en el distrito de Tres Isletas del vecino país, encontrado en aves de traspatio, por lo cual solicitaron a todos los funcionarios de las oficinas regionales, guardaparques y al público en general, comunicar en caso de encontrar o avistar aves enfermas o muertas a las unidades zonales más cercanas para una atención rápida y evitar la propagación de la enfermedad.
Senacsa, en alerta máxima por brote de gripe aviar
Compartir en redes
La Secretaría Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) comunicó que en la provincia argentina de Chaco, aledaña a nuestro país, se notificó de un brote de gripe aviar, por lo que solicitó un estado de alerta máxima. Desde la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), señalan que el caso no ocurrió entre aves de producción comercial sino en domésticas.
En Maipú, provincia argentina de Chaco, distante a 200 kilómetros de nuestro país, se identificó un brote de gripe aviar en aves de traspatio, según detalla la alerta emitida este viernes 14 de febrero por parte de la Senacsa. Ante esto, la entidad solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de las distintas regiones sanitarias, a las jefaturas de unidades zonales, así como a los productores y a la ciudadanía en general para reportar avistamientos de aves enfermas o muertas.
Néstor Zarza, presidente de Avipar, explicó a la 920 AM que, por fortuna, el caso reportado se limitó por de pronto a las aves domésticas y no traspasó a las de producción comercial. Afirmó que el riesgo de propagación de esta enfermedad se da con las aves migratorias y que cuando se confirman los casos se cierran completamente la importación y exportación de productos avícolas.
Zarza informó que en la última reunión que tuvieron con Senacsa, se les comunicó que acudirán a las granjas de producción para auditorías de bioseguridad. “La gripe aviar es una enfermedad altamente contagiosa, el método es eliminar todas las aves donde se encontró el foco”, dijo.
Senacsa exhorta a los productores y a la ciudadanía en general a que en caso de toparse con aves enfermas o muertas, no se las debe manipular en ningún y caso, a fin de evitar el riesgo de contagio. Para notificar o pedir asistencia, instan a comunicarse a los números (0986) 567 525, (021) 729 0015 interno 1215, o al 158.
Senacsa en alerta máxima por brote de gripe aviar en el Chaco argentino
Compartir en redes
La Secretaría Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) comunicó que en la provincia argentina de Chaco, aledaña a nuestro país, se notificó de un brote de gripe aviar, por lo que solicitó un estado de alerta máxima. Desde la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) señalan que el caso no ocurrió entre aves de producción comercial sino en domésticas.
En Maipú, provincia argentina de Chaco, distante a 200 kilómetros de nuestro país, se identificó un brote de gripe aviar en aves de traspatio, según detalla la alerta emitida este viernes 14 de febrero por parte de la Senacsa. Ante esto, la entidad solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de las distintas regiones sanitarias, a las jefaturas de unidades zonales, así como a los productores y a la ciudadanía en general para reportar avistamientos de aves enfermas o muertas.
Néstor Zarza, presidente de Avipar, explicó a la 920 AM que, por fortuna, el caso reportado se limitó por de pronto a las aves domésticas y no traspasó a las de producción comercial. Afirmó que el riesgo de propagación de esta enfermedad se da con las aves migratorias y que cuando se confirman los casos se cierran completamente la importación y exportación de productos avícolas.
Asimismo, Zarza informó que en la última reunión que tuvieron con Senacsa, se les comunicó que acudirán a las granjas de producción para auditorías de bioseguridad. “La gripe aviar es una enfermedad altamente contagiosa, el método es eliminar todas las aves donde se encontró el foco”, dijo.
Senacsa exhorta a los productores y a la ciudadanía en general a que en caso de toparse con aves enfermas o muertas, no se las debe manipular en ningún y caso, a fin de evitar el riego de contagio. Para notificar o pedir asistencia, instan a comunicarse a los números 0986 567 525, (021) 729 0015 interno 1215, o al 158.
Inició auditoría de Corea del Sur para la exportación de carne bovina paraguaya
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que este martes se llevó a cabo la reunión inicial de la auditoría in situ del Ministerio de Inocuidad Alimentaria y Farmacéutica (MFDS) de Corea del Sur. La misma constituye un paso clave en el marco de la apertura de este mercado, indicaron.
El encuentro contó con la presencia del presidente del Senacsa, José Carlos Martin, y directores generales, junto con el equipo de auditores. La comitiva estuvo compuesta por Jinmock Jeong, Yoeongsun Jung, Jimin Park y Yunseo Jung.
Según informaron, las actividades de inspección se extenderán hasta el 20 de febrero del 2025. Durante el periodo que durarán los recorridos, los auditores realizarán una evaluación integral de los controles oficiales implementados por la institución en establecimientos y puntos del Senacsa.
El proceso incluirá visitas al laboratorio central, laboratorios privados, establecimientos ganaderos, frigoríficos y oficinas regionales. Este mercado ya había realizado una primera visita en octubre pasado y tuvo los mejores resultados dando lugar a esta segunda.
Expectativas del sector cárnico
Desde el sector cárnico habían manifestado su expectativa ante el avance de las negociaciones con este destino, cuya auditoría venía siendo anunciada para este febrero ya que el mercado se caracteriza por pagar un buen precio por los productos y es atractivo por sus millones de habitantes. En 2023 importó cerca de 390.000 toneladas por un valor de unos USD 2.400 millones.
Su habilitación permitiría la exportación de cortes premium como tapa cuadril, colita de cuadril, lomo y peceto, según mencionó el vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Apodaca, agregando que se trata de uno de principales compradores mundiales ya que el 70 % de los grandes mercados están en el continente asiático.