Crece la criptominería en Paraguay, destaca medio argentino
Compartir en redes
La energía barata de Paraguay atrae a decenas de criptomineras legítimas, por lo que, en los últimos tres años se han establecido en el país más de 60 sitios de criptominería avalados por las autoridades que representan más de 1.100 millones de dólares en inversión, destaca el medio argentino TN en un reportaje en video, a partir de un informe elaborado por la AFP.
En la ciudad de Hernandarias se instaló Penguin, donde cientos de computadoras se alinean en un terreno extenso como una cancha de fútbol. La empresa ofrece “alojamiento a todos los dispositivos informáticos, ya sea criptominería, centros de datos de inteligencia artificial o servicios en la nube”, dice Ricardo Galeano, vicepresidente de este centro de computación de alto rendimiento, a la AFP.
La ubicación de esta enorme criptominera, a dos kilómetros de la colosal represa de Itaipú sobre el río Paraná, no es azarosa: la central hidroeléctrica, una copropiedad de Brasil y Paraguay en partes iguales, es una de las represas más potentes del mundo, con capacidad de generar 14.000 megavatios por hora. Paraguay dispone de otras dos hidroeléctricas: Yacyretá con Argentina (4.000 megavatios) y Acaray (400).
Un socio de Penguin es el peso pesado del sector, la estadounidense Marathon Digital, que ya tiene invertidos 30 millones de dólares en la planta de Hernandarias. El informe señala que la electricidad limpia y asequible de Paraguay es un imán para la industria tecnológica: la criptominería, esa larga serie de cálculos que produce una unidad de moneda digital, requiere una importante infraestructura informática y, en consecuencia, mucho consumo de energía.
Al margen de estas empresas legales, también se denuncian decenas de criptomineras ilegales que vampirizan la energía paraguaya. “Somos los primeros en querer desenmascarar a los responsables”, afirmó Félix Sosa, director de la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
En una charla con la AFP, Sosa recordó los más de 71 procedimientos abiertos por la entidad ante el Ministerio Público por robo de energía, y las cerca de 10.000 computadoras incautadas, además de unos 50 transformadores. “Es una lucha frontal y seria”, dijo el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano. El Senado aprobó en julio una ley que aumenta las penas por el uso ilegal de energía para criptominería a un máximo de 10 años de prisión.
A finales de mayo, policías y agentes de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) incautaron, en una de estas granjas clandestinas de criptomonedas en Saltos de Guairá, más de 2.700 ordenadores y cinco transformadores, el mayor decomiso hasta la fecha. La semana pasada, se incautaron casi 700 ordenadores y un transformador en una granja en Hernandarias que consumía el equivalente a 60.000 dólares mensuales de electricidad. La Ande admite una pérdida de 28% de la electricidad que genera, por diferentes causas, entre ellas la minería ilegal.
Irina Ráfols presenta la novela histórica “Hernandarias”
Compartir en redes
La novela histórica “Hernandarias”, de Irina Ráfols, se presenta el sábado 8 de marzo, a las 18:00, en el Centro Cultural El Lector, ubicado en avenida San Martín casi Austria, con acceso gratuito. La obra será presentada por Luz Saldívar y Javier Viveros. La novela de aventuras, intrigas políticas, humor y romance, se ambienta en el año 1609, en escenarios de Asunción, San Ignacio Guazú, la Banda Oriental, y Buenos Aires, entre otros.
Esta es la primera parte de una saga, centrada en el gobernador, conquistador y explorador Hernando Arias de Saavedra, criollo asunceno, relevante en el virreinato del Río de la Plata y Paraguay, por la demarcación de tierras, la protección de los nativos por encima de los españoles, y por combatir sin tregua al crimen organizado.
La sinopsis de “Hernandarias” refiere que, mientras el explorador del título busca afanosamente ordenar el nuevo mundo, se interponen hordas nativas, los bandeirantes y la banda mafiosa más célebre de toda la América española. Es un criollo asunceno que cobra poder, visto con recelo por los encomenderos y con aprecio por los jesuitas.
La misión de San Ignacio Guazú se levanta. Un nativo guaicurú se resiste a ser evangelizado. La yerba mate es prohibida por diabólica. Todos tienen una visión del nuevo mundo. La lucha encarnizada es por ver cuál de todas las visiones se levanta sobre las otras. Para eso será necesario someterlas o destruirlas.
Irina Ráfols es uruguaya, radicada en Paraguay desde hace más de treinta años. Es escritora y profesora de literatura. Obras publicadas: “Esperando en un Café” (cuentos, 2004), “Desde el insomnio” (poemas, 2005), “Abulio, el inútil” (novela, 2005), “Alcaesto, historia de un aprendiz de alquimia” (novela, 2009), “El Hombre Víbora” (novela, 2013), “Cuadros parlantes” (cuentos, 2015), “Palabra al borde” (poemas, 2019), “Cuentos para vivirlos” (cuentos con guías didácticas, 2022), “Encuentros cercanos” (cuentos, 2024).
El escándalo que desató el lanzamiento de la criptomoneda $Libra con la participación del presidente argentino Javier Milei –que primero la apoyó y después, una vez consumado un fraude multimillonario, le retiró su respaldo– lleva a analizar cuán expuestos están los inversores ante estos nuevos esquemas en los que se supone se interactúa buscando beneficios.
Hay un peligro latente para los que se aventuran a jugar en esta suerte de puerta de entrada a los movimientos financieros que proponen las criptomonedas.
“Cualquier persona de Paraguay o cualquier parte del mundo puede caer en este tipo de trampas si invierten en un proyecto que no conocen esperando tener retornos importantes”, resume Juanjo Benítez Rickmann, presidente de la Capamad (Cámara Paraguaya de Minería de Activos Digitales). Por ello, para este especialista, director de Digital Assets S. A., “siempre es importante recalcar que cada uno tiene que hacer su propia investigación antes de involucrarse en este tipo de proyectos”.
Coincide Joaquín Morínigo Fiorio, consultor especializado en criptomonedas, blockchain y minería de bitcoin: “Lo que se vivió con $Libra yo no lo categorizaría como una memecoin. En el tuit de Javier Milei, él prometía que si la comprabas ayudabas a la economía de Argentina, eso ya fue una promesa de un caso de uso. Entonces, para mí $Libra fue directamente una estafa, no fue una memecoin que nunca tiene caso de uso”, define.
Vale recordar que entre el lanzamiento de la criptomoneda con el tuit de promoción de Milei, hasta el retiro de su promoción, 74.698 personas perdieron 286 millones de dólares.
GRANJAS PARAGUAYAS
Paraguay tiene una importante criptominería legal. En los últimos tres años se han establecido en el país más de 60 sitios, llamados granjas, que representan más de 1.100 millones de dólares en inversión, según datos de Capamad.
También las hay ilegales y en su lucha contra ellas la Administración Nacional de Electricidad (Ande) reportó 71 procedimientos ante el Ministerio Público por robo de energía en los que se incautaron 10.000 computadoras y unos 50 transformadores.
Vale recordar que la criptominería ilegal provoca pérdidas de entre 40 millones de dólares anuales, reconocidos oficialmente, hasta más de 200 millones estimados por organizaciones de la sociedad civil.
La actividad legal deja en las arcas nacionales unos 150 millones de la moneda americana, según datos de la Ande.
Jimmy Kim cuenta que las granjas ilegales “se dedican a minar bitcoin porque es la única que tiene un proyecto detrás y que es el rey de especialidad. No creo que las granjas dediquen su esfuerzo para poder minar memecoins, aunque sí hay granjas que minan dogecoin, por ejemplo, porque tiene un padrino como Elon Musk”.
Por su parte, Morínigo Fiorio indica que las memecoins no se minan: “$Libra no se minaba porque es un token. ¿Cuál es la diferencia entre criptomoneda y token? Las criptomonedas como bitcoin tienen su propia red de blockchain (cadena de bloques de información, en inglés). En el caso de $Libra fue un token creado por un grupo de personas en la blockchain de Solana, es decir, se emite directamente en un contrato inteligente”, explicó.
Paraguay tiene una importante criptominería legal
FIGURAS POPULARES
Por su parte, Jimmy Kim, de la Cámara de Activos Digitales del Paraguay (Capamad), recordó que existe esta “moda” de usar la popularidad de figuras para alzar determinadas criptomonedas, como en este caso fue la del mandatario argentino.
De su lado, Patrick Wegner, ingeniero empresarial con especializaciones en Suiza y Alemania, alerta que “el que quiera invertir en estas monedas tiene que estar dispuesto a perder toda su inversión, ya que es básicamente lo mismo que apostar en un casino. Solamente gente cercana al proyecto es la que gana dinero. El público en general, si no es por un golpe de suerte, raras veces logra sacarle el provecho a este tipo de moneda”.
Este especialista paraguayo en criptomonedas expone sobre la particularidad del caso: “Qué mayor confianza que el presidente de un país promocionando un proyecto así, es por eso que tanta gente cae y es víctima de la estafa, pero con las lecciones aprendidas de los demás presidentes espero que no lleguemos a eso”.
Patrick Wegner, ingeniero empresarial
PREVISIONES Y APUESTAS
Entiende Morínigo Fiorio que “lastimosamente Paraguay no es ajeno a esta realidad. Al no haber una regulación sobre las criptomonedas, las estafas existen, son un riesgo. Las criptomonedas son permeables a estafas en cualquier activo financiero. Y sin una regulación acorde, existen esquemas Ponzi (estafas piramidales), existen estafas con criptomonedas. La Superintendencia de Valores no puede hacer nada porque no está regulado, no tiene la potestad de hacer nada”.
A pesar de ello, Kim entiende que las criptomonedas se están “desmitificando a medida que crece la globalización y el market cap (capitalización de mercado) que tienen hoy ya superó al de las monedas formales y sigue escalando, así que tienen todo el futuro”, concluyó.
Benítez Rickman apunta: “De mi experiencia el bitcoin se viene apreciando en los últimos 10 años en un 40 % anual en promedio. Hoy ya no es descabellado pensar en poner parte de los ahorros en bitcoin, ya el sistema financiero comienza a desarrollar productos como por ejemplo los ETF (Fondos Negociados en Bolsa, su sigla en inglés) de bitcoins que fueron aprobados en 2024 y los gobiernos están más abiertos a estas nuevas tecnologías”.
Por último, Morínigo Fiorio sugiere que antes de invertir en criptomonedas hay que “educarse, no caer en el FOMO (cuando el precio de una criptomoneda comienza a subir rápidamente), no creer todo lo que se lee en internet, a estos gurúes que te prometen retornos impresionantes y ganar una renta fija en criptomonedas. Estos son activos sumamente volátiles y hay que ser concientes del riesgo que trae invertir en ellos. No existe el dinero fácil, hay que estudiar el proyecto, ver quién está detrás, si es confiable, no comprar por comprar porque tu amigo o tu vecino compró”.
Joaquín Morínigo Fiorio, consultor especializado en criptomonedas
TIPOS DE MONEDAS
Según explicaron los especialistas, existen diferentes categorías de monedas. Bitcoin fue la primera criptomoneda. Hay muchas otras que entran en la categoría de altcoins o alternative coins (monedas alternativas), que a su vez tienen subclases: están las stable coins, monedas ligadas al dólar y cada unidad vale un dólar.
Las memecoins son criptomonedas hechas en principio como broma, que después ofrecieron la posibilidad de organizar un juego muy riesgoso como al que se asistió en estos días con $Libra. La primera memecoin fue dogecoin, la del famoso perro japonés.
PUM AND DUMP
Joaquín Morínigo Fiorio, de CriptoPy, organizadora de Crypto Summit del Sur, entiende que el caso de la criptomoneda $Libra ejemplifica con claridad lo que se define como “un esquema de pump and dump”. Aquí lo explica: “Es básicamente cuando un grupo de personas a las que se les denomina insiders (desde adentro) inflan artificialmente el precio de un activo, en este caso de $Libra. Hacen una campaña de marketing agresivo, meten a la gente ansiedad para que compren; para que no se queden afuera. En este caso usaron a Javier Milei como estrategia para generar confianza y que la gente compre. El precio sube –llegó a 5 dólares– y entonces los insiders, este grupo de gente que tiene un montón de este activo, venden todo y el precio se desploma a valer centavos”.
En este mismo sentido, Wegner apunta: “El caso de la memecoin $Libra fue otra demostración de la volatilidad y alto riesgo que conllevan estas monedas, ya que solo los que tienen información interna de los creadores y gente involucrada en el proyecto son los que salen beneficiados”.
Benítez Rickman recuerda que en el caso de $Libra “los desarrolladores del proyecto se quedaron con el 87 % de las criptomonedas y a las pocas horas fueron vendiendo estos tokens saliéndose del proyecto con ganancias importantes. Además, dicen que hubo gente con información privilegiada que compró temprano y vendió una vez que el precio alcanzó los USD 5. Eso hizo que el precio cayera muy pronto por debajo de USD 1, todo esto en un lapso de 2 horas.
Hallan muerto a un hombre con frondosos antecedentes en la ciudad de Hernandarias
Compartir en redes
En la madrugada de este martes, efectivos policiales reportaron el hallazgo de un cadáver al costado de la ruta que une las localidades de Hernandarias y Ciudad del Este. Junto al cuerpo se encontraron armas, inhibidor, taladro y una motocicleta.
El fallecido fue identificado como Raúl Arévalo Ramírez, de 27 años, quien contaba con varios antecedentes por robo agravado y otros delitos similares. El cuerpo contaba con varios impactos de bala, uno de ellos a la altura de la cabeza. Los restos fueron derivados a la morgue para recabar más datos del ataque.
Tras la verificación correspondiente, los intervinientes constataron que el biciclo en el que aparentemente circulaba la víctima estaba denunciado como robado. Entre las pertenencias del fallecido también fueron hallados una pistola 9 milímetros, un revólver calibre 22, un inhibidor de señales de telefonía y un taladro eléctrico,
Algunos de los testigos en el lugar comentaron que vieron a varios hombres. Los intervinientes manejan dos hipótesis respecto a lo que pudo ocurrir: por un lado, un intento de asalto que se vio frustrado por la víctima al disparar a su atacante y, por otro lado, la ejecución en el marco de un ajuste de cuentas.
Se especula, además, que el hombre se encontraba en compañía de un segundo sujeto, quien se habría dado a la fuga tras lo ocurrido.
El caso fue derivado al fiscal Víctor Santander, quien ha iniciado un proceso de recabar datos sobre el fallecido y posibles rivales, mientras se procesa el cuerpo del fallecido y se busca vincular el arma utilizada en su contra con algún otro delito ocurrido.
Conductor fue detenido en Hernandarias con 273 kilos de marihuana
Compartir en redes
Un hombre de 27 años que transportaba 273 kilos de marihuana en una camioneta en la ciudad de Hernandarias (Alto Paraná) fue detenido por agentes del Departamento de Investigación de Hechos Punibles de Alto Paraná y del Departamento Especializado Contra el Narcotráfico y Delitos Conexos de la Policía Nacional, tras una tarea investigativa y de seguimiento.
Durante el operativo fue detenido Derlis Ramón Villalba Portillo, de 27 años de edad, bajo el cargo de transgresión a la Ley 1340/88 y sus modificaciones, “que reprime el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas peligrosas”. El joven, que guarda detención en el Departamento de Investigaciones, transportaba 273 kilos de marihuana prensada en su camioneta en alijos de diferentes tamaños, en el momento de la revisión.
La droga fue verificada y procesada para posteriormente ser incautada y quedar a disposición de las autoridades pertinentes. Esta operación se llevó a cabo en el marco del Plan Sumar de acción contra el abuso de drogas, el cual, entre sus múltiples enfoques, busca anular rutas de tráfico y puntos de venta de estupefacientes en todo el país.
Parte fundamental de este trabajo se centra justamente en los puestos de control, a través de los cuales se busca reforzar la presencia de las autoridades en las zonas con reportes de mayor flujo de distribución de estupefacientes y a su vez lograr neutralizar las cargas que busquen ingresar o salir del país. En las zonas fronterizas, el control interinstitucional también se ha reforzado, teniendo en cuenta que varias ciudades son usadas como zonas de acopio y posterior envío de la droga a países vecinos.
El joven transportaba en el momento de la revisión 273 kilos de marihuana prensada en su camioneta. Foto: Gentileza