Con la premisa de apoyar de manera eficaz un futuro más resiliente y sostenible, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) forjan una alianza estratégica interinstitucional.
Se trata de un convenio marco de cooperación entre ambas instituciones, que tiene por objeto el fortalecimiento de las capacidades técnicas y la mejora del sector agrícola en el país. Tales mejoras apuntan a la innovación, comercio internacional, integración regional entre otros.
Lea también: Maquila, una marca país, un ecosistema único y armonioso
Gran paso
Los esfuerzos también apuntarán a mejorar la sanidad agropecuaria, inocuidad y calidad de alimentos, así como la digitalización de los procesos en estos ámbitos. La firma de convenio se realizó este lunes 2 de setiembre, en el marco de una charla.
El acuerdo de cooperación fue suscrito por el Representante del IICA Paraguay, Gabriel Rodríguez Marqués, y el presidente del Senave, Pastor Soria Melo. “Este es un gran paso hacia un futuro agrícola más resiliente y sostenible”, expresaron tras la firma.
El IICA es el organismo especializado en agricultura del sistema interamericano, que apoya los esfuerzos de los 34 Estados miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural, de lo cual Paraguay es partícipe.
Puede interesarle: Precio pagado al productor es USD 1,57/kg menos que valor exportado
Dejanos tu comentario
Diputados otorgan dictamen favorable para acuerdo de libre comercio entre Mercosur y Singapur
Integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, dieron dictamen favorable al proyecto de ley “Que aprueba el Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la República de Singapur”, que ya cuenta con media sanción del Senado.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado colorado Juan Manuel Añazco, analizó en la fecha el acuerdo de libre comercio que fue suscrito en Río de Janeiro, el 7 de diciembre de 2023, que busca eliminar aranceles y reducir barreras no arancelarias para facilitar el comercio entre ambas partes.
Esta reunión se realizó en forma conjunta con la participación de los diputados miembros de la Comisión de Asuntos Económicos, cuya presidencia corresponde al legislador colorado Carlos Núñez. Al momento de su estudio, la comisión estuvo encabezada por el diputado César Cerini.
El documento destaca que este acuerdo comercial es el primero del Mercosur con un país del sudeste asiático y abarca temas como el comercio de bienes y servicios, inversión, compras públicas, propiedad intelectual, entre otros.
La exposición de motivos destaca que el acuerdo se estructura en tres pilares principales: comercio, diálogo político y cooperación. Representa un paso estratégico en la política de integración internacional del Mercado Común del Sur (Mercosur), de acuerdo a las fundamentaciones.
“El objetivo es la creación de una zona de libre comercio conforme a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), abarcando no solo bienes y servicios, sino también inversiones, comercio electrónico, propiedad intelectual, contratación pública y más”, señala el proyecto de ley.
Uno de los principales logros del tratado sería la apertura inmediata del mercado de Singapur para los productos del Mercosur, mediante la eliminación total de aranceles de importación desde la entrada en vigor del acuerdo, según se explicó.
Comercio transparente
La propuesta legislativa señala que este acuerdo introduce un sistema híbrido de certificación de origen - auto certificación o certificado tradicional -, brindando mayor flexibilidad y trazabilidad.
Señala que incorpora disposiciones avanzadas en comercio de servicios y comercio electrónico, posicionándose como el acuerdo más moderno firmado por el Mercosur en materia digital.
En contratación pública, destaca que se garantizan reglas de transparencia y no discriminación, con márgenes de excepción para preservar sectores estratégicos nacionales.
En cuanto a defensa comercial, señalan que se mantienen mecanismos antidumping y salvaguardias para proteger industrias sensibles.
Impacto directo en la economía paraguaya
En la exposición de motivos igualmente, señalan que el acuerdo promete impactos positivos para varios sectores productivos de Paraguay. La agroindustria, con productos como carne bovina, soja, aceites vegetales y leche en polvo, sería una de las principales beneficiarias del acceso preferencial al exigente mercado del país asiático.
“La industria de bebidas y biocombustibles, especialmente el alcohol etílico, también encuentra una nueva ventana de exportación. La importación de maquinaria y tecnología desde Singapur se facilitará, lo que podría aumentar la competitividad industrial local", precisa el documento.
Asimismo, señala que en el sector de servicios, se prevé una mejora en la participación paraguaya en áreas como logística, almacenamiento, servicios empresariales y financieros.
Destacan que Singapur es el cuarto centro financiero del mundo, mantiene una extensa red de acuerdos comerciales que incluye Estados Unidos, Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, etc.
La exposición de motivos señala que este acuerdo permitirá a nuestro bloque regional, en especial, Paraguay, insertarse activamente en cadenas regionales y globales de valor, abriendo nuevas rutas de comercio y cooperación.
Dejanos tu comentario
Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
La papa es un alimento muy consumido por los paraguayos de manera diaria, siendo una de las cuatro verduras principales en la canasta básica. En Paraguay se precisa cerca de 100 toneladas por día, en tanto, la producción logra satisfacer el mercado durante 55 días aproximadamente.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media el coordinador de Gestiones de Producción del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Diego Garcete, quien mencionó que de forma anual Paraguay demanda 43.000 toneladas de papa en cuanto a consumo, mientras que en los doce meses del 2024 se produjeron 6.000 toneladas, por lo cual se importa lo restante.
“Eso hace que nosotros, como Ministerio de Agricultura, estemos buscando algunas estrategias que nos puedan ayudar a producir por más tiempo y poder ofertar la producción nacional por mucho más tiempo”, dijo.
Como zonas de producción se encuentran 13 departamentos como Amambay, Canindeyú, San Pedro y Concepción, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Central, Misiones, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Mientras que en el sur del país, Itapúa y Ñeembucú, a partir del año pasado tuvieron excelente rendimiento y producción.
Principal zona de producción
En el país unos 3.000 productores se dedican al cultivo, siendo el departamento de Paraguarí el que concentra todavía el 70 % de la producción nacional con unos 1.500 productores en la zona, quedando distribuidos los demás en los otros departamentos.
Como MAG, apuntan a llegar a 590 hectáreas de superficie de siembra este año y en el sector privado se tienen unas 200 hectáreas, por lo cual se contarían con cerca de 800 hectáreas a nivel país.
“También estamos llegando a las 335 hectáreas en Paraguarí, a los productores les distribuimos semillas para su superficie, son cerca de 1.500 productores y son los pioneros”, sostuvo Garcete.
Esta zona el cultivo data de la época de los años 80, luego de su auge mermó hasta los 2000, para que en el 2010 aproximadamente vuelva a resurgir, quedando como la cabeza de producción.
Los rindes van de 10.000 a 12.000 kilos por hectárea, que es el rendimiento promedio nacional. Entre ellos, se tienen dos tipos de productores: un productor innovador que aplica tecnología y llega a producir hasta 35.000 o 40.000 kilos por hectárea.
Y los productores tradicionales, que no tienen sistema de riego. Entonces, estos están llegando a 8.000, 10.000 kilos por hectárea. Es por eso que como el 80 % de los productores son de manera convencional o tradicional, el promedio nacional aún es bastante bajo, dijo.
Leé también: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Acciones para aumentar producción
Garcete destacó que desde el MAG instan al uso de abonos verdes, mejorar las condiciones de suelo para poder aumentar el rendimiento en la producción de papa.
La institución también inició una zonificación de producción y así llegar a más productores para que tengan acceso como un rubro alternativo de renta, ya según estudios posee un análisis de rentabilidad de 53 %.
“Con una inversión de 5 millones de guaraníes por parte del productor, se puede generar fácilmente en cuatro meses hasta 20 millones de guaraníes”, remarcó.
Durante la zafra 2024 se cultivaron 407 hectáreas, esta zafra 2025 se apunta a llegar a las 580 hectáreas tratando de satisfacer por 70 días el mercado nacional.
“Buscando potenciar y extender las épocas de producción del rubro estamos potenciando la producción de papa en la época tempranera, actualmente tenemos 5 hectáreas que serán cosechadas en este mes”, dijo. Esto, a fin de generar dos épocas productivas para alcanzar y satisfacer el mercado nacional desde julio hasta noviembre.
El desafío para este 2025 es seguir llevando adelante el plan piloto con el cual apuntan a llegar a producir por 65 días y continuar con un proyecto de la producción de papa tempranera.
“Estamos haciendo un plan piloto que se estaría cosechando los primeros días de agosto prácticamente unas 7 hectáreas que tenemos a nivel nacional, dijo. Con esto se podría sembrar papa a partir de marzo a abril y poder cosechar ya desde agosto”, explicó.
Mediante esto se enlazaría con la tardía que es la que se está sembrando, en la búsqueda de que la producción nacional vaya desde agosto hasta finales de noviembre, cubriendo unos cinco meses aproximadamente.
Te puede interesar: Hay consenso en avanzar hacia el máximo estatus sanitario, pero no en plazos
Dejanos tu comentario
Distribución variable de lluvias en los campos agrícolas mejorarán recargas en suelos
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) indicó que el pronóstico de precipitación acumulada indica una probable distribución variable de lluvias en el territorio nacional. Se anticipó que los mayores volúmenes acumulados entre 30 y 50 mm estarán en la zona sur del país, lo cual posibilitará una recarga del perfil del suelo.
Asimismo, en la zonas centro, y norte de la Región Oriental, incluyendo Caaguazú, Guairá, Cordillera, San Pedro y Concepción, se estiman precipitaciones de 15 a 25 mm. Por el contrario, en amplios sectores de la Región Occidental estimaron que persistirán en condiciones deficitarias en los campos.
Leé también: FEPY 2025: rueda de negocios reunirá a empresas de más de 20 países
Con relación al pronóstico de temperatura mínima absoluta para el periodo del 21 al 28 de julio, la institución indicó que se prevén valores que oscilarían mayormente entre 8 y 18 °C en todo el país, mientras que las temperaturas más bajas se concentrarían sobre el sureste de la Región Oriental.
Con respecto al trigo y la canola que están en etapa en floración, mencionaron que la condiciones de disponibilidad de agua en el suelo presentan estados que se encuentran entre una sequía menor al 10 % y de excesos hídricos, contando con reservas de humedad en relación con las necesidades del cultivo.
Lea también: Paraguay expone ante España su clima de negocios y oportunidades para la inversión
Proyecciones para agosto
En tanto, las proyecciones de precipitación acumulada para el mes de agosto muestran proyecciones de registros normales a superiores a lo normal en la mayor parte del territorio nacional para este periodo.
Estas estimaciones resultan favorables, considerando que la mayoría de las parcelas se encontrarán en fase crítica de sus etapas fenológicas, por tanto, una adecuada disponibilidad y recarga hídrica en el perfil del suelo durante este período será esencial para garantizar un llenado óptimo de los granos y prevenir mermas en el rendimiento, señalaron.
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: Barrios y Galaverna proponen pedir apoyo de EE.UU. para investigar fortuna de Abdo
Los senadores colorados Antonio Barrios y Juan Carlos “Nano” Galaverna, coinciden en que se tiene que investigar a fondo el caso de AbdoOffshore y si es necesario llegar a instancias internacionales. Señalan que el uso de los paraísos fiscales es el modus operandi de los lavadores de dinero, por lo que señalan que no es descabellado pedir colaboración al Departamento de Estado, de los Estados Unidos.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el senador Barrios señaló que la situación es extremadamente grave, por lo que las instituciones del Estado, como la Fiscalía General la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), la Contraloría General de la República (CGR), la Dirección Nacional de Ingresos Tributario (DNIT) deben empezar las investigaciones al respecto.
Le puede interesar: Intervención CDE: comprueban graves irregularidades en transferencia de fondos
“Por supuesto que tendríamos que llegar a instancias internacionales, no sería descabellado pedir ayuda al Departamento de Estado de los EE.UU., esto se tiene que investigar, llegar al fondo de la cuestión, ahora y siempre lo manifesté que el gobierno de Mario Abdo Benítez, fue un gobierno cargado de corrupción”, expresó.
A su turno, el senador Nano Galaverna indicó que amerita una investigación a fondo sobre esta gravísima denuncia divulgada por el medio argentino. “Si como expresa Mario Abdo, y esto es falso, debería enviar una solicitud a la entidad bancaria exigiendo que aclare la situación. Una nota firmada con puño y letra”, señaló.
Proyecto de declaración
Senadores de varias bancadas coincidieron en la necesidad de una investigación profunda de la denuncia periodística que ha saltado en la Argentina, sobre supuestas cuentas millonarias en paraísos fiscales del expresidente de la República Mario Abdo Benítez y su esposa Silvana López Moreira.
Por ello, presentaron en la fecha, un proyecto de declaración por la cual acompaña la investigación iniciada por el Ministerio Público e insta a la Seprelad, a la Contraloría y a la DNIT a iniciar de manera urgente y coordinada las investigaciones pertinentes sobre el caso en cuestión.
La propuesta se funda en la necesidad de que el Estado paraguayo se pronuncie a través de sus instituciones ante las graves denuncias periodísticas; con el único fin de llegar a la verdad. El proyecto de declaración fue incluido como punto número 1 de la sesión ordinaria de la fecha, la cual se encuentra en proceso de debate en el plenario.
Siga informado con: Fleitas dice que la unidad en el PLRA solo puede darse en elecciones