El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció a los productores y la ciudadanía que realizará un muestreo seroepidemiológico para demostrar la ausencia de circulación de varias enfermedades en el sector porcino en poblaciones porcinas del país.
Durante este periodo, se realizará el trabajo en 390 establecimientos porcinos previamente seleccionados, donde se colectarán un total de 2.200 muestras de sueros sanguíneos, señaló el organismo veterinario en un comunicado.
Las enfermedades son la peste porcina clásica, peste porcina africana, enfermedad de Aujeszky y el síndrome reproductivo y respiratorio. “Este muestreo seroepidemiológico es un requisito estratégico y fundamental para la recertificación del país como libre de la Peste Porcina Clásica, otorgada anualmente por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)”, mencionaron.
Leé también: Relación baja cotización soja ante alza del dólar impacta en menores ingresos al país
La fecha de inicio del muestreo está prevista para el día 9 de septiembre y se extenderá hasta el 20 de septiembre de 2024 a lo largo de 2 semanas. ”Es importante destacar que durante este proceso de muestreo, el Senacsa garantizará la continuidad del negocio del sistema de producción porcina asegurando así la operatividad y tranquilidad de los productores”, puntualizaron.
Así también, todas las muestras serán colectadas por brigadas oficiales del Senacsa conformadas por veterinarios y paratécnicos altamente capacitados. El Senacsa agradeció la colaboración y comprensión de los productores y la ciudadanía en general, cuya participación activa será fundamental para fortalecer las acciones de control y prevención de las enfermedades porcinas en nuestro país, detallaron.
Noticia relacionada: La producción de yerba mate mueve USD 120 millones al año
Dejanos tu comentario
Apuntan a cerrar el 2025 con 20.000 toneladas de carne porcina exportada
El sector porcino apunta a llegar a las 20.000 toneladas exportadas al cierre de este 2025, según detalló la gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), Delia Núñez, atendiendo a que el rubro cuenta con un nuevo jugador en su lista: el mercado de Singapur.
“Por lo que estamos viendo de estadística, nosotros vamos a llegar a las 20.000 toneladas, va a ser un nuevo récord. En el 2023 llegamos a las 10.000 toneladas, en el 2024 a las 15.000 y ahora en junio y julio ya cerramos con 15.000 toneladas”, comentó en comunicación con La Nación/Nación Media.
Aseguró que cada año Paraguay irá rompiendo récords gracias a los mercados que se van sumando. “Como siempre digo, Taiwán es el que compra más e inclusive estaba queriendo comprar más cantidad. Así que yo creo que esto va a ir creciendo año tras año”, expresó Núñez.
Leé también: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
Singapur es el nuevo comprador que está adquiriendo menudencias y se espera que se vayan dando otro tipo de requerimientos, ya que es un destino que aprovecha todas las partes del cerdo, además de eso, se encuentran comprando los subproductos a muy buen precio.
En tanto, la República de China (Taiwán) sigue siendo el mayor comprador de carne porcina congelada, llevando casi el 90 % del total exportado, mientras que las menudencias se van diversificando a los múltiples compradores.
Sumado a esto, se tiene a Filipinas con el que que próximamente estarán cerrando negocios y para el 2026 se vendrán otros interesados. “El de Chile se está trabajando también, Perú también demostró algún tipo de interés, así que son mercados que se están trabajando”, añadió.
Te puede interesar: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
Aumento en agosto
Las exportaciones de carne de cerdo experimentaron un aumento significativo al cierre de agosto, en comparación con el mismo periodo del año pasado. En el valor generado superó los USD 35 millones, es decir un 87 % más que en el 2024, de acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Del total exportado, el 85 % fue destinado al mercado de Taiwán, país que sigue aumentando su importancia para este rubro desde que en julio de este año eliminó los aranceles al producto nacional. Uruguay, con un 8 %, y Brasil con un 5 %, fueron otros mercados a los que se destinó la carne de cerdo paraguaya.
Dejanos tu comentario
Destacan que mercado filipino brinda aún más credibilidad para la carne porcina
Desde la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), celebraron la conquista de un nuevo mercado para la carne paraguaya, el de Filipinas. Con ello, se dejó nuevamente muy bien parada a la proteína nacional y para la cadena de porcina significa un gran paso en cuanto a los destinos asiáticos.
“Esto ya era algo que estábamos esperando con ansias y ahora se dio. Nos aporta credibilidad, este es un mercado muy grande, estamos hablando de 600.000 toneladas solo de cerdo que ellos importan”, comentó Delia Núñez, gerente general del gremio a La Nación/Nación Media. Recalcó que este comprador importa más de 10 veces que nuestro principal mercado, la República de China (Taiwán).
Además, Filipinas posee más de 116 millones de habitantes y 7.000 islas, consumiendo bastante cantidad de cerdo. “En un comienzo vamos a tener un arancel del 10 %, pero eso también la idea es trabajar esa otra parte de lo que sería bajar ese arancel”, comentó.
El sector mira con muy buenos ojos la apertura y un mercado como este abierto nuevamente nos da prestigio y deja al Paraguay bien posicionado en el mundo. “Va a ir creciendo muchísimo y va a dar más de que hablar y vamos yendo a pasos bastante acelerados para el sector porcino”, dijo.
La habilitación de la parte sanitaria es el primer paso y la llave más importante para las proteínas, por lo cual, la gerente destacó el trabajo del Senacsa con sus colaboradores que recibieron varias auditorías ya que este año se recibió no solo a este nuevo comprador sino a la Unión Europea, EE.UU, y más técnicos auditores.
Luego vendrán las negociaciones que se realizan en el sector privado. “Las transacciones van a ser de forma privada y se van a ir dando, va a suceder. No sé si este año, no tenemos conocimiento de que ya haya algún tipo de trato, pero va a ir dándose”, aseveró.
Interés de la Asean
Por otra parte, subrayó que el interés que se está generando en todo el sudeste asiático con los países que conforman la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) es muy importante y se tiene también la fuerte atención de Indonesia, que si bien por cuestiones de religión están interesados en carne bovina y aviar es un mercado que por su cantidad de habitantes y turistas también atrae.
“El embajador de Indonesia visitó este año 5 veces a Paraguay, tiene su base en Buenos Aires, pero todo ese interés se está gestionando desde la Asean que yo creo que es porque estamos haciendo bien el trabajo”, resaltó, agregando que no solo son proteínas, sino el país puede ofrecer un sinnúmero de productos para estos países que pagan bien por nuestra producción.
Datos clave
El mercado filipino importa una 600.000 toneladas de carne de cerdo.
Este nuevo destino deja al Paraguay bien posicionado en el mundo, según el sector porcino.
Se tiene también el interés de Indonesia para la carne bovina y aviar.
Dejanos tu comentario
Senacsa afirma que Paraguay puede insertarse en Asia sin romper con Taiwán
El presidente de la República, Santiago Peña, celebró la apertura del mercado de Filipinas para la carne paraguaya. “La carne paraguaya conquista el mundo. Celebramos la apertura de Filipinas como nuevo destino para nuestras carnes bovinas, porcinas y aviares”, expresó.
Sostuvo que este logro refleja la confianza internacional en la calidad, sanidad y credibilidad de la producción paraguaya, fruto del esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado. “Paraguay sigue abriendo puertas en los exigentes mercados de Asia, llevando lo mejor de nuestra tierra al mundo”, resaltó Peña.
Tras estas declaraciones en Twitter, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, respondió: “Paraguay puede seguir insertándose en Asia sin romper con Taiwán, desafiando la lógica de aislamiento que impone la política de una sola China. ¡A seguir rompiendo paradigmas, vamos Paraguay!”.
El nuevo destino se suma a la lista de mercados abiertos para la proteína animal paraguaya. Hasta ahora, Paraguay exportaba carne bovina principalmente a Chile, Brasil, Israel, Rusia y la Unión Europea. Con Filipinas, se incorpora un mercado de más de 113 millones de habitantes, con una fuerte demanda de proteínas animales.
En lo que va del año, Paraguay envió más de 200 mil toneladas de carne bovina a distintos destinos, consolidándose entre los principales exportadores mundiales. La apertura del mercado filipino forma parte de las gestiones oficiales que apuntan a ampliar la presencia de la carne paraguaya en Asia.
El Senacsa ya había confirmado anteriormente el interés de otros países de la región asiática en acceder a la proteína paraguaya, entre ellos Vietnam, Corea del Sur, Japón y Singapur, que ya habilitó su mercado al nuestro. Las negociaciones se mantienen abiertas con el objetivo de diversificar destinos y reducir la dependencia de mercados tradicionales.
Taiwán y China
Paraguay reconoce diplomáticamente a Taiwán y no a la República Popular China. Por esa razón, no mantiene relaciones bilaterales oficiales con Pekín ni accede de manera directa a su mercado. Sin embargo, China continental adquiere productos paraguayos a través de triangulaciones con países vecinos.
Dejanos tu comentario
Filipinas habilita al Paraguay para enviar carne bovina, porcina y aviar
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó hoy que el Departamento de Agricultura de la República de Filipinas habilitó la importación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar provenientes de Paraguay.
“A partir de la fecha, frigoríficos de nuestro país podrán iniciar las exportaciones de carne y menudencia bovina, porcina y aviar a ese destino.
Esta habilitación es otro logro más, fruto del resultado de una alianza estratégica entre los sectores público y privado”, manifestaron desde el Senacsa.
También destacan que este avance fortalece al sistema veterinario nacional para brindar garantía, calidad y credibilidad.
El Gobierno resalta que la carne paraguaya sigue expandiéndose en los exigentes mercados de Asia, ya que en mayo de este año se dio a conocer que Singapur también habilitó a nuestro país para exportar carne bovina, porcina y avícola.
“Con orgullo y satisfacción anunciamos la apertura de Filipinas como nuevo destino para nuestras carnes. Se trata de otro logro, fruto del resultado de alianzas estratégicas”, declararon desde Presidencia de la República.
ARP CELEBRA LOGRO
Por su parte, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) celebró este importante logro, afirmando que se trata de un paso más que demuestra el valor de trabajo de los productos ganaderos y la confianza que genera Paraguay en el mundo.
Además, desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) sostienen que esto se trata de una gran oportunidad para seguir explorando otras regiones del mundo como el sureste asiático, donde nuestro mercado no tiene experiencia de relacionamiento ni político ni económico, por lo tanto, es clave esto para que sigamos siendo conocidos. Cabe recordar que Japón anunció su auditoría con miras a abrir su mercado a la carne paraguaya.
Al respecto, Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), dijo a La Nación que los mercados emergentes son los asiáticos en los que el poder adquisitivo cada vez es más alto y comienzan a buscar alimentos más valiosos, como es el caso de la carne bovina.
OPORTUNIDAD CLAVE
El gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, sostuvo que este logro es una oportunidad clave para que nuestro país siga conociendo otras zonas del continente asiático tal como la región sureste. “Es una buena punta de lanza como país para ir a explorar regiones del mundo como el sureste asiático, en donde no tenemos experiencia de relacionamiento, ni político, ni económico, en donde lo primero que conozcan de nosotros sea la carne”, expresó Daniel Burt a la 1000 AM.
Resaltó que la apertura que está logrando en esta región del mundo, como lo fue recientemente con Singapur y a futuro con Japón, es un resultado del esfuerzo de décadas que involucra a muchas personas del sector público y privado. “Este logro se dio por constancia del trabajo entre el sector público-privado que fortaleció al Senacsa y finalmente está dando sus frutos en dólar”, afirmó. Sobre Filipinas indicó que ellos tienen una dieta oriental basada en la proteína animal, por eso hay una demanda de carne vacuna, porcina y avícola. “Es un mercado libre, competimos con Australia y Nueva Zelanda que están más cerca. Ahora está en manos del sector privado ver en qué tipo de cortes podemos ser más competitivos”, acotó.
Israel continúa como el mercado que mejor paga
La carne paraguaya recibió el abono más alto entre enero y agosto con USD 6.466 por tonelada.
Israel se mantiene firme como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de agosto, con USD 6.466 por tonelada, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
Le siguen Brasil, Chile y Taiwán, todos ellos con incrementos interanuales en los precios implícitos. De acuerdo con el último informe de comercio exterior de la banca matriz,
Israel es el país que pagó el precio más alto por la carne paraguaya entre enero y agosto, con USD 6.466, que implica un incremento del 24,7 % frente a lo que pagaba en el mismo periodo del año anterior.
Al cierre del octavo mes, Israel fue el tercer mayor mercado para la carne paraguaya, adquiriendo 23.800 toneladas por valor de USD 153,6 millones, que implican crecimientos del 75,3 % en valor y 40,6 % en volumen, frente al mismo periodo de 2024.
Brasil sigue como el segundo mercado más valioso de la carne paraguaya, pagando USD 6.382 por tonelada. Tal precio es superior en un 12,6 % a lo registrado entre enero y agosto de 2024. El país vecino fue el quinto mayor comprador de proteína vacuna nacional al cierre de agosto, adquiriendo 13.500 toneladas por USD 84,4 millones.
Estas cifras, no obstante, mostraron reducciones interanuales tanto en volumen como en valor, en el orden del -25 % y -15 %, respectivamente.
Chile fue el tercer país con el mayor precio por tonelada de carne paraguaya, pagando USD 6.010 por tonelada al cierre de agosto. Se recuerda que Chile es el mayor comprador de carne de nuestro país, importando al octavo mes 77.200 toneladas por USD 464,2 millones.