Intercambian experiencias en manejo de producción de cítricos
Compartir en redes
Productores de la zona de Caacupé, departamento de Cordillera, dedicados preferentemente a la citricultura, recibieron la visita de directivos de la Cooperativa Citricoop, quienes se interiorizaron respecto a los trabajos que vienen realizando. La actividad fue organizada y acompañada por los técnicos locales del programa MiPYME COMPITE – FECOPROD.
Específicamente, por un lado, recorrieron las instalaciones de producción de mudas de cítricos de los pequeños productores de la compañía, ocasión en la que pudieron intercambiar las experiencias aplicadas en el manejo de la producción.
La exploración de los expertos se centró, además, en conocer la producción de lixiviado (líquido residual) y humus de lombriz, o cuando esta digiere material orgánico, técnica que se implementó con otro grupo mediante el programa de Economía Circular de la Asociación de Citricultores de Cabañas.
El lixiviado obtenido en el proceso de lombricompostaje es un líquido de excelente calidad para mejorar, corregir y aumentar la fertilidad en suelos agrícolas. Foto: Gentileza
Técnicas empleadas
Hay que mencionar que el lixiviado obtenido en el proceso de lombricompostaje es un líquido de excelente calidad para mejorar, corregir y aumentar la fertilidad en suelos agrícolas, debido a su alto contenido de humatos o ácidos húmicos y fúlvicos, altamente asimilables y aprovechables por las raíces de los cultivos.
Dichas técnicas señaladas se emplean en las instalaciones para un mejor aprovechamiento de los suelos y lograr una mayor eficiencia productiva de los cítricos abarcados. Desde la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), destacaron que estos espacios fortalecen el compromiso con el crecimiento del sector cooperativo productivo.
Asimismo, mencionaron que ambos grupos son asistidos por el programa MiPYME COMPITE, consistente en una cooperación de la Unión Europea que nace con el objetivo de apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas en la mejora de su competitividad, a través de la calidad, innovación y gestión ambiental responsable.
Porotos y marketing: joven emprendedor creó su marca con valor agregado desde cero
Compartir en redes
Con una inversión de G. 2 millones y ambiciones de tener su propio negocio, Pedro Benítez comenzó a plantar porotos en un terreno familiar en Yaguarón. Con el tiempo, la ayuda de las redes sociales y sus conocimientos de administración agropecuaria, se lanzó al mercado y obtuvo resultados más allá de sus expectativas.
Benítez divide su tiempo entre su empleo en un lavadero de vehículos y, los fines de semana, en su chacra, donde cultiva y ve crecer sus sueños. Además, ocupa su tiempo cursando la carrera de Administración Agropecuaria en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), cuyos conocimientos aplica a su emprendimiento.
Según explicó a La Nación/Nación Media, su decisión de emprender surgió frente a un dilema de proseguir con sus estudios o continuar con trabajos rurales intensos en el Chaco. Se decantó por sus estudios, pero sin dejar de lado su proyección de trabajar por su cuenta.
“Conseguí este laburo donde estoy ahora mismo, pero me pica todo porque a mí me encanta el campo, soy fanático, me encanta el cultivo, de andar ahí por la chacra”, dijo a LN.
Benítez describió la noche anterior a la toma de su decisión de emprender como llena de dudas, pero que finalmente se decidió y analizó qué podría cultivar con una baja inversión. En ese momento, el poroto le llegó a la mente como respuesta: “El poroto es una planta muy noble, es muy rústica, no necesita demasiado cuidado como las hortalizas, no necesita tanto de un sistema de riego”.
Sobre su primera cosecha, dijo que superó ampliamente las expectativas, pero que también requirió más trabajo de lo que se imaginó por el importante rendimiento que obtuvo. Imaginó en un principio que necesitaría la asistencia de dos personas, pero pronto se dio cuenta que no serían suficientes.
“Hice mi plan, necesitaba dos personas para que me cosechen todo eso. Pero nada que ver, era imposible. Pedía días libres, hacía lo humanamente posible, igual no era suficiente. Tuve que ir a rebuscarme en el pueblo, gente que pueda trabajar conmigo”, mencionó a LN.
La cosecha superó las expectativas de Pedro Benítez, quien requirió de más personas para el trabajo. Foto: Gentileza
Tras la cosecha, la venta
Una vez con su producción ya completamente cosechada, un nuevo dilema se le presentó: dónde vender. Consideró que llevar su producción al Mercado de Abasto sería una opción segura, pero no obtendría los ingresos acorde alo que implicó todo el trabajo.
Entonces, Benítez aplicó los conocimientos que fue aprendiendo en la universidad y la respuesta le fue clara: el marketing. Consideró que empaquetar sus porotos en bolsas de un kilo y agregarles su marca personal, le daría un importante valor agregado.
“Nosotros tuvimos una materia en la facultad que se llama marketing. Lo mejor era empaquetar, hacer una buena presentación. Eso te permite poner un precio más elevado”, sostuvo.
El emprendedor consideró que la mejor forma de obtener más ingresos por su producción era dándole valor agregado. Foto: Gentileza
“Vendí una historia de superación"
A la hora de vender, su producto no solo tenía los porotos de su chacra, su embalaje con su marca sino que venía acompañado de su experiencia, que el joven emprendedor comentó que fue también su método de venta.
“Más que un producto, yo vendí una historia de superación. Tengo mi página en Instagram donde yo demuestro de dónde partió hasta la cosecha, el producto que ha consumido la gente. Esto les gustó mucho y mucha gente así, de una u otra manera, quiso hacerse parte”, dijo a LN.
Finalmente, Pedro Benítez instó a los jóvenes emprendedores a animarse a dar el salto, a romper la inercia y materializar sus sueños, por más que eso implique arrancar desde cero. “Empiecen desde abajo, no tengan miedo a empezar abajo. Uno tiene que forjar el camino desde abajo. Uno tiene que tener miedo y tiene que trabajar y hacer las cosas bien, con amor. Si hace las cosas bien, a la larga se va abriendo el camino”, concluyó.
El sistema 911 recibió 1.483 llamadas de no emergencia en un día
Compartir en redes
Este domingo, la Policía Nacional informó que el sistema de emergencias recibió cerca de 1.500 llamadas de no emergencias, lo que equivale al 70 % de los pedidos que ingresaron al 911 durante la jornada del sábado. En ese mismo periodo asistieron a 65 personas que fueron víctimas de violencia familiar.
Según el reporte dado por el sistema 911, ayer 12 de julio recibieron un total de 2.165 contactos a la central de llamadas de la Policía Nacional. De este número, 1.483 fueron de no emergencia, lo que hace que se retrasen la asistencia y ayudas a los que realmente las necesitan.
La mayor cantidad corresponde a personas que llaman y no contestan, con 1.199 casos. Le siguen los niños que contactan jugando, con 119 reportes, y 80 personas llamaron para pedir información. En tanto que, 40 casos fueron operativos, 13 llamadas equivocadas, 30 mensajerías y otros, y 2 que contactaron para insultar o decir obscenidades a las operadoras.
Así también, contestaron y asistieron a 682 personas que requirieron ayuda real, como los casos de violencia familiar con 65 denuncias. Atendiendo a las altas temperaturas, comenzaron a aumentar los reportes por polución sonora, con un total de 209 denuncias en 24 horas.
Los agentes de la policía asistieron a 55 accidentes viales, 89 casos de perturbación de la paz pública y recibieron 10 reportes por robo. Recordaron que el sistema de emergencias debe ser usado de forma consciente, ya que existen personas que realmente requieren ayuda y las llamadas de no emergencias retrasan la ayuda.
El MIC acompañó a expertos taiwaneses en inteligencia artificial (IA) durante visitas gremios de la producción, empresas textiles e instituciones educativas. Foto: Gentileza
Expertos taiwaneses evaluaron introducción de la IA en la producción, industria y la academia
Compartir en redes
La delegación de expertos en inteligencia artificial (IA) de Taiwán inició su agenda de trabajo en Paraguay con reuniones con la Federación de Cooperativa de la Producción (Fecoprod), así como visitas a la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) y una empresa textil, donde evaluaron el potencial de introducir esta tecnología.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) acompañó la misión de una delegación de expertos taiwaneses que visitaron gremios de la producción, instituciones educativas y empresas locales, para evaluar posibles líneas de apoyo técnico y estratégico.
En ese sentido, el viceministro de Industria del MIC, Marco Riquelme, representantes del Viceministerio de Mipymes y la misión técnica taiwanesa, se reunieron con el presidente de Fecoprod, Alfred Fast.
Con el titular de la Federación de Cooperativas abordaron oportunidades para implementar soluciones de IA en el sector agropecuario y cooperativo, apuntando a potenciar la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector.
Posteriormente, se reunieron con autoridades de la Universidad Paraguayo Alemana y representantes de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) a fin de conversar sobre la incorporación de la inteligencia artificial en los negocios.
El MIC destaca que dicho encuentro permitió recopilar información, intercambiar experiencias y explorar posibles colaboraciones que impulsen la competitividad del sector empresarial y promuevan la transformación digital del país.
La delegación también visitó la empresa textil Blue Design America, que fue beneficiada por el proyecto Fomipymes como empresa ancla. En sus instalaciones, se mostró la experiencia y el potencial de incorporación de la inteligencia artificial en sus procesos productivos, con el propósito de intercambiar conocimientos y evaluar alternativas de apoyo técnico y estratégico.
De acuerdo con el MIC, estas acciones forman parte de una agenda de visitas técnicas y reuniones que continuarán desarrollándose en los próximos días, reafirmando el compromiso de impulsar la adopción de tecnologías emergentes que contribuyan al desarrollo sostenible de Paraguay.
Jaho´i: en una semana Salud asistió a 90 personas de albergues transitorios
Compartir en redes
Este lunes, el Ministerio de Salud junto con Asaned brindó asistencia médica a 90 personas que llegaron a los albergues transitorios “Jaho’i”, de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN). Además, se habilitó el albergue transitorio en la ciudad de Paraguarí.
Del 30 de junio al 4 de julio, la Dirección de Asistencia Sanitaria en Emergencias y Desastres (Asaned), en coordinación con los establecimientos de salud que cubren las atenciones sanitarias en los albergues habilitados, atendieron a 90 personas en situación de vulnerabilidad.
El equipo de profesionales realizó control de signos vitales y curaciones. Además, brindó recomendaciones de prevención de cuadros respiratorios estacionales e insistió en el lavado de manos, vacunaciones, el uso de tapabocas en lugares cerrados y a que ante cualquier síntomas consultar y no automedicarse.
En la ciudad de Asunción, los días lunes, martes y miércoles, la XVIII Región Sanitaria hace consultas con profesionales y entrega de medicamentos en el albergue transitorio ubicado en la Costanera Norte. Este sitio funciona las 24 horas atendiendo a la gran afluencia de personas.
En la Costanera Norte el albergue funciona las 24 horas. Foto: Jorge Jara
En la misma semana, se habilitó el albergue transitorio en la ciudad de Paraguarí, ubicado en el predio del Parque Ecológico Cerro Hú, sobre la ruta Paraguarí – Piribebuy, con apoyo de la SEN, Gobernación, Policía Nacional y el Hospital Regional de Paraguarí.
El 26 de junio se habilitaron dos albergues transitorios: uno en Santaní, distrito de San Pedro, ubicado en la plaza Mcal. López y otro en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. Los albergues del Operativo Jaho´i 2025 significan una opción importante ante las bajas temperaturas.
Habilitaron un nuevo albergue en Paraguarí. Foto: Jorge Jara