El Dr. Daniel López Rosseti es médico especialista en clínica médica y cardiólogo, también especializado en el diagnóstico y tratamiento del síndrome del estrés. Foto: Emilio Bazán
¿Cómo la filosofía puede mejorar la calidad de vida en el trabajo?
Compartir en redes
El Dr. Daniel López Rosseti es médico especialista en clínica médica y cardiólogo, también especializado en el diagnóstico y tratamiento del síndrome del estrés. Esta mañana, durante una nueva edición de la Expo Negocios, el Dr. López Rosseti habló sobre la importancia de contar con herramientas que ayuden a sobrellevar el estrés laboral, enfatizando principalmente en una, la filosofía.
Como materia académica y reflexiva, el médico abordó la filosofía como un tema que puede cambiar la vida de las personas por su forma de pensar. El primer punto que expuso fue el sufrimiento. Ya que el estrés es igual al sufrimiento, un panorama que se vive día a día en el trabajo.
“La felicidad es lo opuesto al sufrimiento, pero en cuanto al significado y propósito de la vida, que es la meta general y final de la existencia humana. Vamos a introducirnos en el tema, podemos leer a Platón o Aristóteles, pero yo hablo de lo que uno cree, ya que la realidad no existe, lo que existe es la evaluación de los hechos fácticos desde la propia óptica, es una visión subjetiva” explicó.
En ese marco, expuso que el estoicismo es una de las herramientas más prácticas para mejorar la calidad de vida en general y por ende, en lo laboral. Señaló que los estoicos enseñaba sobre cómo tener una visión inteligente de la vida. Puso como ejemplo al emperador romano más grande de todos los tiempos, Marco Aurelio.
“La filosofía en Grecia, en el ágora, en las plazas atenienses, era muy exitosa por algo muy simple, era útil. No era solamente la república de Platón ni los peripatéticos de Aristóteles. El tema era que los filósofos te enseñaban a vivir mejor. Si no, nadie los hubiese ido a escuchar. Era un gol de marketing”, aseguró.
“Estés, sufrimiento y felicidad”
El Dr. López Rosseti alude a la famosa frase de Buda, “El dolor es inevitable pero el sufrimiento es optativo”, y ofrece recursos eficaces para transformar el padecimiento en bienestar, en su libro denominado “Estrés, sufrimiento y felicidad”, donde propone gestionar la realidad a través de la socialización, a la que llama “modo sociable”, en lugar de “modo lucha”. De manera clara y precisa describe el sistema del estrés, el impacto negativo del dolor emocional y físico.
Red Búho: extenderán servicio para llegar a más ciudades de Central y llaman a licitación
Compartir en redes
Este miércoles, desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc) informaron que la red de servicio Búho extenderá sus viajes a seis ciudades del departamento Central y hacen el llamado a licitación a la empresas de trasportes interesadas en explotar el servicio. Las propuestas pueden ser presentadas hasta el 9 de junio.
Desde el Viceministerio de Transporte explicaron que la idea es incorporar tres nuevas líneas para la ampliación de la cobertura. La convocatoria de licitación es para los que puedan conectar a Asunción con las seis ciudades y deberán operar con salidas programadas cada 40 minutos entre las 22:00 y las 03:30, e incorporará paradas obligatorias y a demanda.
Las empresas que ganen el concurso deberán prestar servicio para conectar a Asunción con Limpio y Mariano Roque Alonso por el acceso Norte; Ñemby, San Lorenzo, Fernando de la Mora y Lambaré por el acceso Sur; y Luque por el acceso Noreste, con el objetivo de llegar a las ciudades desde las cuales miles de personas se trasladan cada día hacia la capital.
Podrán postularse las empresas nacionales habilitadas por el Viceministerio y pueden acceder a las bases y condiciones detalladas mediante el portal de laDirección Nacional de Contrataciones Públicas. Las propuestas deberán ser presentadas ante el Mopc hasta el 9 de junio, ese mismo día se realizará la apertura de sobres.
“Este llamado marca un avance clave en la planificación y desarrollo del servicio de transporte público”, expresaron. Recordaron que de esta forma el Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso de modernizar el sistema de trasporte y que responda a las necesidades de todos los ciudadanos.
A tres meses del lanzamiento del primer servicio nocturno, conocido como Búho, ya se registraron un total de 24.506 validaciones y 1.952 viajes. Las consultas se recibirán hasta el 3 de junio, vía correo electrónico a licitaciones-vmt@mopc.gov.py.
En cuatro días, entregaron unos 400 certificados de profesiones de rápida salida laboral
Compartir en redes
Este martes, desde el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) entregó 386 certificados a jóvenes, mujeres y adultos que fueron capacitados para oficios de rápida salida laboral en varios puntos del país. Así también, entregaron kits de trabajo para que puedan emprender sus propios negocios en el área capacitada.
Se trata de cerca de 400 egresados, de los cuales 86 son de panadería y confitería; 150 electricistas domiciliarios, 75 reparadores e instaladores de aire acondicionado; 50 fontaneros y 25 reparaciones de celulares. Son personas de Mariano Roque Alonso, Villa Elisa, Ñemby y Limpio del departamento Central. Así como personas de Itapúa, Caazapá y Caaguazú.
“La gente ya perdió la fe y la esperanza, pero hoy no solo llevan una certificación, que es un título oficial que les va a servir para seguir aprendiendo, también llevan una caja de herramientas que les va a servir a ustedes para trabajar automáticamente. Esta no es una clausura, esto es el inicio de muchos sueños”, explicó Alfredo Mongelos, secretario técnico de la Sinafocal.
El miércoles 7 de mayo en la ciudad de Mariano Roque Alonso, entregaron 56 certificados de panadería y confitería, y electricista domiciliario. Para el jueves 8 de mayo, en Villa Elisa, 55 personas se graduaron y en Ñemby sumaron 50 personas. En las ciudades de Yhú y RI3 Corrales, en Caaguazú, sumaron 50 egresados.
En tanto que, el viernes 9, en Limpio recibieron certificados 25 personas, a la lista se suman las localidades de San Pedro del Paraná, Jagua Kúa y Punta Raity en el departamento Itapúa. El sábado 10, más de 50 personas fueron certificadas en las localidades de 3 de Mayo y San Juan Nepomuceno, de Caazapá.
Los kits
Los kits de los electricistas domiciliarios contienen guantes, busca polo, multitester, taladro, pinzas, cintas, destornilladores y caja de herramientas. Los materiales para los egresados de fontanería incluyeron juego de tarrajas, llave de caño, pinza de presión, destornilladores, cintas, prensa, adhesivo, arco y sierra; martillo, corta hierro y caja de herramienta.
También se entregó, una caja de instalador de aire acondicionado con juego de manómetro de alta y baja presión; destornilladores y caja de herramienta. Los de reparación de celulares llevaron soldadores, cajas de herramienta, multímetro, kits de herramientas básicas en caja, pasta y estaño.
Slavoj Žižek es un filósofo, psicoanalista, sociólogo y crítico cultural esloveno dueño de un inconfundible estilo que conjuga elementos del marxismo, la dialéctica hegeliana y el psicoanálisis lacaniano.
Provocador y sin filtros, hizo importantes contribuciones a la crítica contemporánea con obras como “El sublime objeto de la ideología”, “Bienvenidos al desierto de lo real” y “Violencia”, siendo acreedor de múltiples premios y un lugar de privilegio en importantes círculos académicos.
Nacido en 1949 en Liubliana (cuando Eslovenia aún era parte de la antigua Yugoslavia), Žižek ejerció de profesor invitado en instituciones de renombre como las universidades de Columbia, Princeton, Michigan y la New School for Social Research de Nueva York.
En 2012, una reseña de Foreign Policy lo llamó una “celebridad filosófica”, al tiempo de incluirlo en su lista de los cien mejores pensadores globales. Toda una revista académica, el International Journal of Žižek Studies, se fundó para comprender su trabajo.
Actualmente dirige el ala internacional del Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres.
PENSAMIENTO
“El problema no es que la gente no entienda la realidad, sino que no soporta imaginarla de otra forma”.
Žižek ilustra sus supuestos sobre el capitalismo, la ideología y el poder con referencias de la cultura popular como las películas. Por ejemplo, todavía es recordada la entrevista cuando explicó el funcionamiento del capitalismo a través de “The dark knight”, al mostrar cómo la figura del Guasón encarna lo “real” y cómo Batman representa la “ideología” que necesita del “caos” para reafirmar el “orden”.
Este filósofo utiliza el humor y la ironía para estimular reflexiones sobre la política, que es su campo de especialidad. En este sentido, la “ideología” que, según su visión, opera en la sociedad actual a pesar de que ya no estamos en una época de corrientes tradicionales (como el comunismo o el liberalismo clásico), aduciendo que el capitalismo se presenta como natural, inevitable y deseable, lo cual oculta sus aspectos opresivos y destructivos.
Žižek retoma la frase “ellos no lo saben, pero lo hacen” y la amplía a “ellos lo saben, pero aun así lo hacen”, mostrando cómo incluso con conciencia de las estructuras ideológicas seguimos atrapados en ellas (y hasta preferimos convivir con ellas).
“El cinismo es la ideología de hoy: todos sabemos que el sistema es injusto, pero seguimos actuando como si no lo supiéramos”, dijo.
ENFOQUE
Su enfoque le hizo explorar la forma en que los deseos y las fantasías inconscientes de los individuos –y las colectividades– alimentan las estructuras de poder y el consumismo, dando a entender que existen “nuevas formas de subordinación”.
A su entender, el sujeto humano está irremediablemente dividido, siempre en conflicto entre lo simbólico, lo real y lo imaginario, porque la idea del “Yo” coherente es una ficción ideológica; lo real es la fisura, la falta.
Así también, en su libro “Violencia” distingue entre la violencia visible (crimen, terrorismo) y la violencia estructural (pobreza, exclusión), que el sistema produce pero invisibiliza, sosteniendo que a las personas “nos escandaliza la violencia subjetiva, pero ignoramos la violencia sistémica”.
POLÉMICAS
Žižek también jugó su parte en la política de Europa del Este con una postura crítica frente a la izquierda, a la que acusó de ser demasiado complaciente con las contradicciones del sistema capitalista.
Para el filósofo la política no es solo objeto de reflexión, ya que se presentó como candidato a presidente de su país en las primeras elecciones de la era democrática, a inicios de los años 90, pero no ganó.
Y, en una suerte de Foreman vs. Ali de la filosofía contemporánea, Žižek mantiene un ida y vuelta con el célebre intelectual Noam Chomsky, quien –en clara alusión a su persona– habló de “filósofos posmodernos oscurantistas” que “juegan con palabras sin aportar nada útil”.
Žižek respondió acusando a Chomsky de ser un “ingenuo” respecto al funcionamiento de la ideología, y de reducir la política a “hechos verificables sin entender los mecanismos simbólicos y psíquicos que sostienen el poder”.
APARIENCIA
El trabajo de Žižek ha sido blanco de los movimientos progresistas por sus críticas al multiculturalismo liberal, al que considera “una forma de mantener la desigualdad estructural” bajo la apariencia de “respeto a la diferencia”.
Leer a Žižek es como entrar a una sala donde suenan al mismo tiempo una clase de filosofía, una película de ciencia ficción y una sesión de psicoanálisis. Es seguir a un pensador que mezcla alta teoría con cultura pop sin pedir permiso.
A veces parece que se desvía, que se va por las ramas, pero de repente lanza una frase que atraviesa todo y revela el núcleo oculto de la idea. Su estilo es vertiginoso, lleno de humor y paradojas, pero detrás del desorden hay un método: empujar al lector a ver más allá de lo evidente.
El filósofo utiliza a menudo referencias de la cultura popular para ilustrar sus planteamientos
Administración de propiedades, un camino para proteger inversiones y fortalecer inmobiliarios
Compartir en redes
El crecimiento de la administración profesional de propiedades en el país es un nicho pequeño que está encontrando su lugar, ya que nuclea a una cadena de valor que une al mantenimiento, la seguridad, servicios legales y contables. Hoy, los propietarios, consorcios y empresas demandan una gestión más seria y transparente, según comentó a La Nación/Nación Media, Paula Oviedo, empresaria y referente del sector.
Dijo además que la necesidad de una administración profesional de propiedades empezó a hacerse evidente con el crecimiento urbano y la expansión del mercado inmobiliario, especialmente desde los años 2000 en adelante. Explicó que a medida que surgían más edificios, barrios cerrados y complejos de oficinas, también empezaron a notarse los desafíos de mantener todo en orden sin una gestión especializada.
“Durante mucho tiempo, la administración quedaba en manos de vecinos, encargados o inmobiliarias que solo ofrecían este servicio como algo secundario. Eso trajo consecuencias como gestiones informales, desorden financiero, mantenimiento deficiente e incluso problemas legales con el personal. Con el tiempo, muchos propietarios se dieron cuenta de que necesitaban una solución más profesional. Así fue como empezaron a surgir empresas dedicadas exclusivamente a la administración, con equipos preparados y enfocados en esto como su especialidad”, indicó.
Acerca de cuál es el perfil del cliente que demanda estos servicios, Paula Oviedo precisó se puede agrupar en tres categorías principales: propietarios particulares, consorcios y empresas, generalmente desarrolladoras. Foto: AFP / Ilustrativa
Continuó señalando que aunque en Paraguay todavía no hay una regulación muy estricta como en otros países, y que cada vez se valora que los que se dedican a esto, tengan formación en contabilidad, derecho, liderazgo y manejo de conflictos. “Y lo más importante: que se trabaje con seriedad, transparencia y compromiso”, resaltó.
Necesidades del mercado
Paula Oviedo detalló que hoy, un servicio de administración de propiedades busca resolver necesidades muy concretas que van desde lo financiero hasta lo operativo y legal. Se encarga del cobro puntual de alquileres y expensas, el pago a proveedores, el mantenimiento de las instalaciones y la atención constante a propietarios e inquilinos.
También cumple con las leyes laborales al gestionar correctamente al personal del edificio, y con las obligaciones asamblearias de los consorcios, organizando reuniones y ejecutando las decisiones tomadas. Todo esto garantiza una gestión ordenada, segura y en conformidad con la normativa vigente.
Perfiles
Acerca de cuál es el perfil del cliente que demanda estos servicios, dijo que mayormente es variado, pero se puede agrupar en tres categorías principales: propietarios particulares, consorcios y empresas, generalmente desarrolladoras.
“La demanda de servicios de administración de propiedades tiende a ser mayor en edificios residenciales, ya que requieren una gestión constante y detallada: mantenimiento de espacios comunes, control de gastos compartidos, cumplimiento de normativas, trato con múltiples propietarios e inquilinos. Además, para la propiedad horizontal en Paraguay, la figura del administrador es obligatoria y tiene muchos aspectos legales específicos”, destacó.