Paraguay recibió la visita de representantes de la Gobernación de Chocó (Colombia), quienes se interiorizaron sobre el Programa Posadas Turísticas para el empoderamiento de la Mujer y demostraron interés en replicar la idea en su departamento. Durante la estadía, la agenda de actividades incluyó recorridos por los municipios de Areguá, Pirayú, Yaguarón, Paraguarí y Sapucái, donde conocieron sobre la iniciativa de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Esta visita colombiana fue impulsada en el marco de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica del Programa de Cooperación Bilateral 2022-2024, con la intención de realizar un intercambio de experiencias, conocer la metodología y estrategias implementadas en para el desarrollo de la oferta turística en destinos.
Lea también: Foro Mercosur de la Carne rechaza medidas unilaterales de la UE
En el marco de la agenda de intercambio de información y experiencias, las autoridades colombianas de la misión conocieron los modelos de colaboración implementados por Paraguay a través de la Senatur. También mantuvieron encuentros con autoridades departamentales y de los municipios visitados.
Los integrantes de la comitiva se mostraron muy agradecidos por el trabajo conjunto, y valoraron la capacidad adquirida en el país, que posteriormente se socializará y replicará en su departamento de acuerdo a la vocación turística de cada subregión.
Puede interesarle: Instan al debate acerca del proyecto de modificación del Código Laboral
Dejanos tu comentario
Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
- Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Días pasados, la directora general de Planificación para el Desarrollo, del Viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez, participó de un encuentro de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en la ciudad de Manaus, Brasil. Su participación se destacó por la presentación de la experiencia paraguaya en la implementación del programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”.
Algunos puntos que llamaron más el interés de los representantes de las otras naciones participantes es cómo se financia el programa sin aumentar impuestos, y cómo se pasó de un bajo porcentaje de alimentación a llegar al 100 % de los distritos durante todo el año escolar.
Para conocer mejor los detalles de esta participación, La Nación/Nación Media conversó con la directora Chávez quien destacó que esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
Le puede interesar: Senadores prevén aprobación de reforma del transporte público en próxima sesión
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó.
Experiencia paraguaya
La directora Chávez comentó que por su parte le tocó presentar la experiencia paraguaya; en primer lugar, la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay, que en 10 años de implementación del PAE anterior, se contaba con una cobertura del 5 % de la población estudiantil que recibía durante todo el periodo escolar desayuno y almuerzo.
Señaló que el resto de la población estudiantil recibía en forma esporádica en términos de tiempo, pero también en forma no permanente y estable algún tipo de alimentación, es decir, algunos recibían desayuno y otros recibían almuerzo.
“Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superando el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Chávez destacó que esta presentación fue muy valorada externamente, ya que en menos de seis meses y en menos de un año se logró la cobertura al 100 % de las escuelas públicas, que, en otros países, aun después de mucho esfuerzo, todavía no se está logrando.
“Esta cobertura tiene un correlato financiero. Hay un esfuerzo del país, de todos los paraguayos y paraguayas, para destinar recursos del presupuesto al financiamiento de la alimentación escolar, que realmente fue no desde aumento de impuestos, sino desde una reorganización financiera del destino de fondos”, acotó.
Destacó que así se formó el FONAE, que anteriormente existía el Fonacide, que tenía el problema de la dispersión muy grande de asignación de recursos entre todas las municipalidades, todas las gobernaciones de Paraguay y también el Ministerio de Educación y Ciencias.
“Los recursos estaban bastante dispersos, era difícil controlar, era también difícil mantener la cobertura durante todo el año. Bueno, la reorganización del FONAE hoy nos permite eso. A parte, nos permite también utilizar mejor los recursos provenientes de las compensaciones de Itaipú”, remarcó.
Sobre el punto remarcó que, justamente llamó mucho la atención que en Paraguay se utilice una fuente de financiamiento que no sea directamente relacionado a los impuestos o a fuente genuina, como fuente 10.
“Nosotros encontramos otro mecanismo de financiamiento que es producto de beneficios de una empresa binacional, como es Itaipú. En Brasil, por ejemplo, nos dijeron luego de la presentación, que ellos también tienen fondos de Itaipú y usan en algunos recursos de gastos sociales para alimentación escolar. Pero está bastante disperso, no tienen la capacidad de decir cuánto efectivamente invierten en la alimentación escolar y en qué lugares”, explicó.
Posicionamiento de Paraguay
Por otra parte, mencionó que recientemente se terminó un estudio cuyas siglas son ANPAE (Análisis de Indicadores de Alimentación Escolar) a nivel regional, donde cada país se ubica de acuerdo a los avances en cuanto a las dimensiones que son necesarias cumplir para una óptima calidad en la prestación de la alimentación escolar.
“Paraguay está bastante bien posicionado porque tiene, vamos a decir, en esas casi todas las dimensiones, que son, no recuerdo si son cuatro, tiene un alto rendimiento en casi todas ellas”, acotó.
No obstante, señaló que existen dimensiones donde es necesario mejorar, sobre todo en lo que hace a la participación comunitaria y de todos los actores en la implementación del programa. “Ese es un desafío bastante grande que tenemos. Tenemos mecanismos actuales, pero quizás no estamos llegando al nivel que otros países tienen”, precisó.
Mencionó que aún falta igualmente avanzar en la cobertura de la alimentación escolar, pero a nivel de la Educación Media. “Tenemos también bastantes intenciones de avanzar en una cobertura, en la educación media, todo dependerá en la capacidad de financiamiento que tengamos.
Finalmente, destacó que participar de este tipo de encuentros y de este tipo de articulaciones de redes a nivel internacional permite generar lazos entre países y colaborar, ya sea bilateralmente, trilateralmente, colaborar entre los propios trabajadores de gobierno.
“Permite captar fondos disponibles para avanzar en la implementación de cosas que quizás el presupuesto público destinado no permite o no es suficiente. También nos entrega la posibilidad de que Paraguay sea conocido por otros países, sea valorado externamente, más allá de todos los problemas internos y las críticas que nosotros tengamos desde la ciudadanía, que está muy bien porque hay que exigir la calidad de la alimentación escolar”, concluyó.
Lea más: Programas sociales alcanzan a más de 10.000 familias en Guairá
Dejanos tu comentario
Latorre visita la Expo Yguazú: “Trabajo de la gente tiene como consecuencia la prosperidad”
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, visitó este domingo la Expo Yguazú en su edición 26, que se desarrolló en la Plaza de la Amistad del centro urbano del distrito, ubicada sobre la Ruta PY02, municipio de Alto Paraná, entre el 28 y 31 de agosto. El parlamentario sostuvo que este evento es “un recordatorio de que la riqueza de nuestra tierra y el trabajo de nuestra gente traen prosperidad”.
“Estamos visitando la Expo Yguazú, una verdadera fiesta del trabajo, de la cultura, en compañía de la diputada Liz Acosta, del intendente Mauro, y este maravilloso equipo que nos recuerda que la conjunción, la combinación de la riqueza de nuestra tierra, con el trabajo de nuestra gente tiene como consecuencia la prosperidad”, destacó Latorre a través de su cuenta oficial X.
La 26 edición de la Expo Yguazú es organizada por la Asociación Japonesa, la Municipalidad y la Asociación de Turismo Sustentable de Yguazú, la misma que gerencia el Centro Pykypo de la Senatur y el Circuito Vivencial Mundo Guaraní, ubicado en el Km 37 de la Ruta PY02.
Este evento, tiene la participación de 107 expositores, con la muestra agrícola, comercial, turística y de servicios, una cantidad inédita en el historial del evento. Con la Expo, el municipio registró un movimiento inusual de personas donde todos los sectores saldrán fortalecidos como ser hoteles, hospedajes, locales gastronómicos, pequeñas empresas, emprendedores, lo que representa un gran movimiento económico para la localidad.
Leé también: ANR prepara actividades por aniversario y el mes de la juventud
Dejanos tu comentario
Diputados: el lunes debatirán creación del programa de reproducción asistida
En la Cámara de Diputados se convocó a una audiencia pública para el lunes 1 de setiembre con la finalidad de debatir sobre el proyecto de ley que plantea la creación del programa de reproducción asistida en Paraguay.
La convocatoria está marcada para las 9:30. El proyecto pretende garantizar la gratuidad, integralidad y equidad del acceso a las técnicas de reproducción asistida, para mujeres que no puedan costear dichos tratamientos.
El proyecto de ley designa al Ministerio de Salud Pública como autoridad de aplicación, lo cual no solo asegura la intervención del Estado, sino también su responsabilidad en asegurar la planificación, incorporación de avances técnicos, regulación, capacitación de recursos humanos y monitoreo de calidad.
Lea también: “Habrá un gran respaldo del gobierno central para Asunción”, afirmó Raúl Latorre
Asimismo, estipula en uno de sus artículos, la creación de un Registro Único Nacional (RUN), en el que deberán estar inscriptos todos aquellos establecimientos sanitarios habilitados para realizar procedimientos y técnicas de reproducción médicamente asistida. Se hace hincapié en que quedan incluidos en dicho registro los establecimientos donde funcionen bancos receptores de gametos y/o embriones.
Los impulsores de la propuestas afirman que algunos hospitales públicos, como el Hospital Materno Infantil de San Pablo, ya disponen de equipamiento, personal capacitado e infraestructura básica para conformar y habilitar unidades especializadas de reproducción asistida. La convocatoria a audiencia pública es realizada por los diputados Miguel Ángel Del Puerto, Carlos María López, Hugo Meza y Mauricio Espínola.
Te puede interesar: FGE recibió las cinco denuncias de la intervención de Asunción
Dejanos tu comentario
Gobierno invertirá casi G. 2.250 millones para fortalecer infraestructura turística de Itapúa
Con una inversión de alrededor de casi G. 2.250 millones, el Gobierno busca modernizar y fortalecer la infraestructura turística del departamento de Itapúa, como parte de una estrategia nacional para preparar al país para los eventos internacionales que pondrán a la región en el centro del turismo global.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) anunció una inversión de G. 2.247.608.505 con la que se pretende impulsar la infraestructura turística de dicho departamento. Dichos fondos serán destinados a acciones orientadas a mejorar la experiencia del visitante, resaltar el valor cultural y patrimonial de la zona, y cumplir con los estándares internacionales en materia de servicios turísticos.
Entre las principales obras e intervenciones figuran, la renovación de los equipos de mapping en la Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangue; mejoras en el Santuario de Itacuá; instalación de iluminación monumental en la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad del Paraná; y actualización tecnológica y refuerzo en medidas de seguridad en las Misiones Jesuíticas Guaraníes.
Leé también: Industria forestal paraguaya expuso su potencial en Enexpro 2025 de Chile
Asimismo, adquisición de nuevos equipos informáticos para la operatividad institucional; remodelación de la sede regional de Senatur en Itapúa; y actualización de la cartelería turística en los principales atractivos del departamento.
Desde la cartera estatal resaltaron la importancia de estas obras para el desarrollo del sector, calificando a la inversión como un paso fundamental para posicionar a Itapúa como un referente del turismo cultural y religioso.
“Paraguay se está preparando para recibir al mundo, y al mismo tiempo generar un impacto positivo en las comunidades locales y en toda la cadena de valor turística”, afirmaron desde Senatur.
Asimismo, añadieron que este conjunto de mejoras responde a la visión de construir un Paraguay innovador y sostenible en materia turística, potenciando a Itapúa como uno de los principales polos de atracción cultural del país.