La actividad arrocera en el país se viene expandiendo, pues además de las zonas características para su cultivo, se logró diversificar la región que ahora tiene como gran protagonista al suelo chaqueño. Sí, la región Occidental, más allá de poseer tierras áridas demuestra que con las buenas prácticas e incorporación de tecnología, se puede.
Prueba de ello es que además de la explotación ganadera, el agrícola también se está alternando incluso con el cultivo del arroz, que está logrando resultados alentadores, conforme lo indicó el vicepresidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), Reinerio Franco.
Lea también: Sobrecostos del 33 % en importaciones por mediterraneidad pueden revertirse
“El Chaco está ampliando su parcela de producción y el potencial es enorme, está creciendo a un ritmo muy importante”, expresó en contacto con la 650 AM. Aunque el referente aclaró que las principales zonas de cultivo de arroz son Misiones, Ñeembucú y Villeta.
Estadísticas del sector
Franco explicó que en la producción de arroz, se emplean cultivos altamente mecanizados que representan inversiones muy grandes, especialmente porque utilizan campos marginales que no son normalmente usados, convirtiéndolos en zonas de concentración del cereal.
De esta forma, se convierte a la vez en una importante generadora de ingresos para las familias paraguayas, ya que además del abastecimiento para el mercado local, se llega a exportar por valores que registraron un aumento del 13,9 % incluso, agregó.
En ese sentido, según las estadísticas del sector entre enero y agosto de 2024 se embarcaron 783.391 toneladas de arroz, que generaron un ingreso por USD 321.281.932. El principal comprador es Brasil, que importó 694.444 toneladas en dicho acumulado.
Puede interesarle: Emprendedores textiles se certifican en 3D para optimizar procesos
Dejanos tu comentario
El Gobierno establecerá una base en Neuland para gestionar asistencia
El Gobierno establecerá una base de operaciones en la localidad de Neuland, en el departamento de Boquerón, a partir de este lunes 7 de abril, con el objetivo de optimizar la asistencia para las comunidades del Chaco afectadas por las inundaciones. El departamento de Alto Paraguay es el más afectado, debido a la situación de aislamiento, con el 80 % de su población golpeado por las consecuencias de las lluvias de las últimas semanas.
“Esta iniciativa refleja el firme compromiso por atender a las comunidades más vulnerables y garantizar la asistencia humanitaria necesaria, aglutinando el esfuerzo de varias instituciones como la Secretaría de Emergencia Nacional y el Ministerio de Salud, para asegurar que las familias afectadas por las inundaciones reciban no solo alimentación, sino también atención médica integral”, expresa el comunicado emitido este domingo a través del Ministerio de Defensa Nacional.
En el operativo también concurren las Fuerzas Militares y la Fuerza Aérea Paraguaya. Previamente, el citado ministerio informó que el presidente de la República, Santiago Peña, había dispuesto que el helicóptero presidencial fuera empleado para el traslado de medicamentos, en el marco del operativo de asistencia humanitaria impulsado por el Ministerio de Salud en comunidades del Chaco.
Lea más: Helicóptero presidencial brinda apoyo en asistencia humanitaria en el Chaco
Mientras que, días atrás, se dispuso la navegación del buque patrullero P-01 “Capitán Cabral” de la Armada Paraguaya, desde la ciudad de Asunción hasta la ciudad de Bahía Negra (Alto Paraguay), a fin de transportar combustible y víveres. La embarcación tenía previsto su abastecimiento en la ciudad de Carmelo Peralta, con gasoil y alimentos que posteriormente serán trasladados hasta la comunidad del Norte.
La operación forma parte de un esfuerzo conjunto para asistir a la comunidad de Bahía Negra, actualmente afectada por las inundaciones, garantizando el suministro de combustible para el funcionamiento de los generadores de la zona y brindando apoyo en el traslado de pasajeros en caso de necesidad.
Lea también: Emergencia en el Chaco: el 80 % de las familias de Alto Paraguay está aislada
Dejanos tu comentario
Crecimiento del mercado primario de valores refleja optimismo del sector privado
El crecimiento del mercado primario de valores es un reflejo de que el sector privado está con expectativas positivas acerca de la situación de la economía, según señaló el presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), César Paredes. Al cierre del primer trimestre, el mercado primario experimentó crecimientos consecutivos que no se dieron en los últimos dos años.
El mercado primario, que es el espacio en donde las empresas emiten por primera vez sus activos financieros como acciones y bonos, mostró en el primer trimestre del 2025 un crecimiento sostenido con 0,12 %, 0,39 % y 0,61 % en enero, febrero y marzo, respectivamente.
El titular de Asobolsa afirmó a La Nación/Nación Media que el fortalecimiento del mercado primario es importante porque refleja la inclusión de nuevos actores dentro de la bolsa de valores del país y que este incremento se observa desde el segundo semestre del 2024, además de señalar que el sector privado se encuentra con expectativas positivas sobre la economía nacional.
“En general, vemos nosotros el crecimiento del mercado primario como una señal de que el sector privado está con expectativas positivas. Porque cuando un empresario toma una deuda, es porque tiene proyectos para crecer”, explicó a LN.
Paredes recordó que las emisiones de bolsa son de mediano y largo plazo, con más de 5 años mayormente, por lo que resulta auspicioso para las casas de bolsa el crecimiento observado en el primer trimestre en el mercado primario. “Si se anima alguien a endeudarse, a comprometerse a pagar una deuda, es porque cree que con esos recursos puede generar ingresos superiores a los costos de la deuda”, expresó.
Solo en marzo
Solo en marzo, el mercado primario alcanzó un volumen de operaciones de G. 612.167 millones, superior a los G. 115.812 millones y G. 394.041 millones registrados en enero y febrero.
En total, el mercado primario sumó G. 1,1 billones en el primer trimestre del 2025, con un incremento de 16 % respecto al mismo periodo del 2024 y ya solo 5,2% por debajo del 2023, año en que se todavía se contaba con las emisiones de bonos del Tesoro en el mercado bursátil local, de acuerdo con un reporte del rendimiento trimestral de la bolsa de valores emitido por Cadiem Casa de Bolsa.
Paredes mencionó que este crecimiento se encuentra en línea con lo que se tiene previsto para el mercado primario y que se espera que continúe dinámico en el transcurso del año, por la demanda de recursos de mediano y largo plazo que está generando la economía nacional.
“Vamos a seguir en estos niveles de emisiones y pretendemos cerrar de vuelta este año con un récord de operaciones”, vaticinó al tiempo de recordar que en 2024 el mercado primario representó cerca de USD 800 millones y que en 2025 buscarán superar los USD 1.000 millones.
Te puede interesar: Celebran hitos en la exportación en el primer trimestre del 2025
Dejanos tu comentario
Helicóptero presidencial brinda apoyo en asistencia humanitaria en el Chaco
El Ministerio de Defensa Nacional informó en la fecha que por instrucción del presidente de la República y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Santiago Peña, el helicóptero presidencial está siendo empleado para el traslado de medicamentos, en el marco del operativo de asistencia humanitaria impulsado por el Ministerio de Salud en comunidades del Chaco.
Esto ante la emergencia que están pasando varias comunidades ante las constantes lluvias e inundaciones. Al respecto, el ministro de Defensa, Óscar González, señaló en comunicación con La Nación/Nación Media que el comandante en jefe dispuso que la aeronave brinde apoyo para todos los casos que se necesite, ya sea para realizar evacuaciones aeromédicas, apoyando a las comunidades chaqueñas que estén más aisladas.
“El helicóptero presidencial ha puesto a disposición del comandante de las Fuerzas Aéreas, para que sea empleado en caso de que haya pedidos para asistencia humanitaria. En ese trajín, este domingo se está transportando medicamentos, dentro de la operación de asistencia en salud a las comunidades del Chaco, emprendidas por el Ministerio de Salud Pública”, resaltó el ministro González.
Ambulancia
En ese marco, el titular de Defensa resaltó además que días atrás el helicóptero presidencial fue utilizado para trasladar de urgencia a una adolescente embarazada desde Fortín Caballero hasta Villa Hayes. Destacó que la aeronave tiene la capacidad de ser transformada rápidamente en un helicóptero/ambulancia, para evacuar a personas con urgencias médicas.
“Las lluvias persistentes en el Chaco dejaron los caminos intransitables, y la joven se encontraba en trabajo de parto y factores de alto riesgo, no podía ser evacuada por tierra. Gracias al equipo de salud de la USF de Tte. Esteban Martínez, que brindó la primera asistencia, y al apoyo del traslado aéreo, tanto la mujer y su bebé fueron atendidos en un centro de mayor complejidad en Asunción”, destacó.
Respecto al servicio que se está realizando en la fecha, González informó que el lote de medicamentos será distribuido en diversas comunidades del distrito Tte. Esteban Martínez, ubicado a unos 300 km de Asunción en el departamento de Pdte. Hayes y localidades aledañas.
Finalmente, el secretario de Estado destacó que el trabajo que está llevando las Fuerzas Armadas, en esta situación de emergencia en los tres departamentos del Chaco, se realiza con apoyo de otras instituciones del Estado.
“Estamos brindando apoyo a la Secretaría de Emergencia Nacional, al Indi (Instituto Nacional del Indígena), Senasa (Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental), Ande, Ministerio de Salud, Gobernaciones, las intendencias municipales, con todos ellos estamos trabajando de manera coordinada. Porque esa es la directiva del señor presidente”, concluyó.
Lea más: Concertaciones deben elaborar su propio padrón electoral, sostiene diputado
Dejanos tu comentario
“Nuestra calidad es la que nos sostiene”, afirman desde gremio porcino
Marta Mareco de Ros, presidenta de la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), destacó la alta calidad de la producción porcina de Paraguay, algo que le hizo alcanzar mercados exigentes y seguir en un camino de crecimiento y expansión constante. Para este año proyectan un buen crecimiento tanto a nivel local como a nivel internacional.
El crecimiento y la destacada calidad de la producción porcina nacional obedece a un trabajo arduo por parte del sector. “Llevó muchos años de trabajo para el sector porque implica trabajar mucho con la genética, con una inversión muy importante en las unidades productoras de lechones, en las granjas, en las fábricas de balanceados y el punto de salida principal que son los frigoríficos. Es un trabajo de varias décadas, esto no es una improvisación, es un trabajo persistente, constante para poder llegar a esta calidad”, manifestó.
Te puede interesar: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Asimismo, dijo que este año apuntan a superar el umbral del 18 % de exportación, con nuevas inversiones y conquistando nuevos mercados, tanto en el territorio asiático, con énfasis en Japón, como a nivel regional, como el mercado chileno. “El mercado de Taiwán fue muy importante para nosotros porque es la forma de pisar en Asia. Eso hace que podamos crecer hacia los otros países tales como Singapur, Filipina, Corea y con perspectiva inclusive de Japón”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Consumo local
La cadena de producción de la carne porcina incluye alrededor de 50.000 familias a nivel nacional. El consumo per cápita es de 12 kilogramos en Paraguay. De la producción total, por ahora se exporta 18 % y el 82 % restante se comercializa a nivel local, lo que permite su presencia en supermercados y almacenes como carne accesible para todos los niveles sociales.
Trabajo conjunto
Mareco explicó que vienen trabajando muy de cerca con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para seguridad de la calidad y la inocuidad del producto. Ese mismo modelo de trabajo público-privado quieren replicar con otros entes del Estado. Asimismo, ya están coordinando con el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (Inan) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa)
El gremio solicitó una mesa de trabajo con otras instituciones, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), para trabajar en alianza. Esto permitirá dar un seguimiento a la cadena de producción en todos sus eslabones y además integrar programas de alcance nacional.
Lea también: BNF lanzará crédito de inversión a 5 años y tasa preferencial para productores ovinos