Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) apuntan a llevar adelante proyectos de investigación conjunta con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), de modo a propiciar mejoras en la producción ganadera. Dicha posibilidad fue evaluada en una reciente reunión entre ambos organismos.
En la ocasión, el presidente de la ARP, Daniel Prieto Davey, transmitió el interés del gremio en apoyar proyectos y fortalecer vínculos a partir de un convenio marco entre ambas instituciones, y que estas acciones se traduzcan en mayor eficiencia productiva.
Lea también: Impacto de reducción de tasas de la FED será lento, según importadores
Fortalecer vínculos
En ese sentido, el titular del IPTA, Edgar Alden Esteche, compartió los proyectos que la institución ya lleva adelante para el sector pecuario, a más de solicitar el acompañamiento de la ARP como actor representativo del sector, al tiempo de coincidir con la realización de proyectos en conjunto
Asimismo, ambos referentes abordaron igualmente las problemáticas y principales desafíos, que bien puede ser analizados y llevados a la acción a partir de las investigaciones conjuntas a ser planteadas próximamente.
Estos vínculos podrán ser fortalecidos mediante la Universidad Rural del Paraguay (URP), que es gestionada por la rural. La reunión se llevó a cabo en la oficina de la presidencia de la ARP, con la participación del vicepresidente del Consejo de Administración y Vicerrector de la nueva universidad, Arnaldo Decoud Aranda.
Puede interesarle: Sector avícola ganó eficiencia competitiva y atraviesa por un gran momento
Dejanos tu comentario
Rediex impulsa la producción sostenible de canola
Con el objetivo de fomentar la competitividad y la sostenibilidad del sector agroindustrial a través de la producción de colza (canola), el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Viveros, firmó un convenio de cofinanciamiento con una empresa privada del departamento de Alto Paraná.
Este convenio permitirá la realización del “Simposio Regional e Internacional de la Cadena Productiva de la Colza 2025, con Énfasis en Sostenibilidad”, un evento que busca promover la producción de canola a nivel local como alternativa rentable y sostenible, enfocándose en la exportación de aceite refinado.
El viceministro Javier Viveros destacó que esta firma representa una oportunidad única para diversificar los cultivos de invierno y fortalecer la industria local, con miras a la internacionalización y resaltó el compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades agrícolas.
Este convenio tiene como objetivo principal fortalecer la cadena productiva de la canola en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa para desarrollar la economía de estas comunidades agrícolas. Respecto al simposio, desde el MIC indican que se realizará con el fin de promover el intercambio de conocimientos, así también, consolidar a Paraguay como un actor clave en el mercado global de canola, abriendo nuevas oportunidades para el sector agroindustrial nacional.
Te puede interesar: Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
La empresa firmante, Copordini S. A., es un referente en la industrialización de la canola en Paraguay, con una capacidad de producción anual de 25.000 toneladas. Nacida de la fusión entre la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal Ltda. (Copronar) y Pordini S. A.
En Paraguay aún falta mayor impulso para que cada vez más productores apuesten por esta especie de oleaginosa. En 2024, la siembra alcanzó unas 60.000 hectáreas. Según datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), de 2022 a 2023 creció en 13.805 hectáreas, pasando de 78.189 a 91.993 hectáreas.
Dejanos tu comentario
Merma en ganadería estadounidense podría ser aprovechada por Paraguay, señalan
Productores nacionales podrían beneficiarse de la reducción de la ganadería en Estados Unidos, ya que esto representa oportunidades comerciales para aumentar los envíos de carne vacuna a ese país. Así lo estimó el expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, quien recordó que Estados Unidos aumentó el volumen de sus compras de carne paraguaya en los últimos meses.
Galli afirmó a la 1000 AM que las exportaciones de carne a Estados Unidos podrían aumentar si es que ocurre una merma en la actividad ganadera de ese país. Señaló que Estados Unidos viene comprando importantes cantidades de carne paraguaya y que las condiciones de su mercado y la economía de su población hacen que sea un destino con mucho potencial para la carne paraguaya.
“Con una demanda sostenida de parte del consumidor, una reducción en su rebaño genera un hueco donde nosotros como exportadores a Estados Unidos tenemos la posibilidad de aumentar”, contó Galli. Recordó que en 2023 Paraguay tenía la expectativa de exportar a Estados Unidos unas 10.000 toneladas y que en 2024 se llegó a 30.000 toneladas, casi alcanzando la cantidad que compra Taiwán.
Leé más: Carne paraguaya avanza en su camino a los mercados asiáticos
Galli señaló que la carne que compra Estados Unidos es del tipo industrial, lo que ayudó a equilibrar el volumen que dejó de adquirir Rusia. Sobre eventuales impactos de las recientes subas de aranceles anunciadas por el gobierno estadounidense, mencionó que existe la posibilidad de que afecten las exportaciones, pero consideró que el mercado norteamericano tiene alto poder adquisitivo, lo que, a su criterio, no va a reducir los volúmenes de compra.
“Una suba de aranceles puede afectar porque va a poner el producto dentro del mercado a un precio más caro. Pero hay que considerar el mercado americano es de alto poder adquisitivo, va a seguir comprando. El gobierno de Trump va a cuidarse de no afectar a su población porque hay una disminución real del hato ganadero”, mencionó.
Estados Unidos, tercer mayor comprador
El país norteamericano en febrero se ubicó como tercer mayor comprador de carne paraguaya con una adquisición de casi 7.000 de toneladas por valor aproximado de USD 38 millones. Con esta cantidad, Estados Unidos se acercó a Taiwán, el segundo país que más carne paraguaya compra, que en aquel mes adquirió 7.250 toneladas.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y marzo Estados Unidos compró 10.000 toneladas de carne por más de USD 59 millones, colocándose en el tercer lugar solo detrás de Chile y Taiwán.
Dejanos tu comentario
Titular de la ARP apunta a recuperar previsibilidad en el sector ganadero
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto Davey, habló sobre la situación actual de la ganadería en Paraguay. Dijo que el pedido y el reclamo constante del sector es recuperar la previsibilidad que tenía hace 8 años, atendiendo a la preocupación que genera esto en el rubro.
Prieto mencionó que la actividad viene atravesando una situación difícil en los últimos dos años debido a los bajos precios que tuvieron como consecuencia directa una disminución del stock ganadero. Mencionó que los productores tuvieron que vender más para poder hacer frente a sus compromisos financieros.
Los pequeños productores son los que más sufren cuando las condiciones de mercado no son favorables, más aún teniendo en cuenta las complicaciones que tienen para acceder a recursos financieros, dado que en su mayoría no están bancarizados. El titular de la ARP enfatizó que este segmento es de suma importancia para la cadena, considerando que, entre 130.000 a 150.000 tenedores de ganado, unos 120.000 son pequeños productores.
Leé también: AFD se consolida como pionera en finanzas sostenibles
Por otro lado, habló del posicionamiento de la carne paraguaya a nivel internacional. Dijo que gracias a la alianza público-privada y a la visión país, en la actualidad nuestra proteína roja está en condiciones de ingresar a los mercados más exigentes.
Esto obedece al buen trabajo en sanidad animal que se viene impulsando desde el sector y las instituciones gubernamentales. Ratificó la postura de la ARP con el compromiso de seguir en esa línea para garantizar la calidad y la inocuidad de la carne paraguaya.
Destacó además la sostenibilidad de la producción ganadera nacional. Dijo que que Paraguay tiene un inmenso potencial de crecimiento y exigentes leyes ambientales que avalan la sostenibilidad de su producción.
Dejanos tu comentario
Certificación de rebaño libre de enfermedades vencerá el 30 de septiembre
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que el plazo establecido por la institución para la obtención de la certificación sanitaria de “Rebaño libre de enfermedades reproductivas”, como campilobacteriosis y tricomonosis, vence el 30 de septiembre de 2025.
“Esta certificación es obligatoria para todas las cabañas y establecimientos que preparan y envían toros a eventos ganaderos”, indicaron desde el organismo veterinario. Todos los productores ganaderos deberán suscribir un acta de compromiso, como requisito obligatorio para el ingreso de toros a eventos ganaderos realizados antes de la fecha.
Leé también: Pese al paño frío del BCP, la cotización del dólar sigue al alza y toca un nuevo máximo
Asimismo, mencionaron que en caso de no cumplir con la certificación de rebaño libre en el plazo correspondiente, se exigirán los requisitos establecidos en la Resolución N° 250 y 251/2025, teniendo en cuenta que el compromiso con el fortalecimiento de la sanidad animal y la calidad de la producción ganadera nacional corresponde a ambos sectores, el público y el privado.
Según había informado la raza Bangus Paraguay el cronograma de exposiciones regionales iniciará en abril, donde se prevé la Expo Regional Canindeyú con más de 30 animales inscriptos. Igualmente se celebrará la Expo Rodeo Trébol, la Expo Rodeo Neuland, mientras que para mayo se tendrá la Expo Pioneros. En septiembre, llegará la Expo Norte Concepción, y en octubre desarrollarán la Expo Amambay así como la Expo Guairá.
Capacitaciones contra enfermedades
Por otro lado, indicaron que se llevó a cabo una jornada de control de gestión documental en la unidad zonal de Mariscal Estigarribia, así como en la comisión de salud animal se hizo la supervisión de vacunación y control del centro de distribución de vacunas a cargo del coordinador técnico de Digesit, Flaminio Acosta y el coordinador del programa de fiebre aftosa y diferenciales, Gustavo López.
Puede interesarle: Entidades bancarias anunciaron un acuerdo de fusión