La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) realizó la actualización de las perspectivas agroclimáticas para septiembre y los siguientes meses para el país. La campaña agrícola 2024/2025 inició con la amenaza de La Niña débil, según reportaron.
El Ing. Agr. Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, indicó cómo afectaría este fenómeno a nuestro país. “La Niña en sí misma va a ser débil, pero cuando pierdan energía los vientos polares va a ser moderada. Esto tiende a ser más o menos bueno para algunos puntos”, mencionó.
El reanálisis apunta a que para la primavera se registrarán descensos de temperatura con menos de 10 grados, pero sin heladas. “No es del todo anómalo, pero para octubre empezará a llover en la región Oriental. Aunque habrán rasgos de La Niña en las Colonias”, dijo.
Sierra manifestó que en estas circunstancias se dependerá de una evaluación para sembrar o no. En tanto, para noviembre el calor llegará desde Brasil, mejorando la situación. “En el mes de noviembre va a depender mucho del manejo que yo hice para sembrar, mientras que en diciembre se tendrán mejores lluvias como en Boquerón, San Pedro y Canindeyú”, expuso.
Para el verano, el agro tendrá temperaturas mayores a 35 grados y temperaturas máximas de las cuales Paraguay no se podrá salvar, aunque no será igual a los años anteriores. Para enero, volverán las lluvias con grandes calores, pero tampoco será una Niña fuerte.
“Será una Niña débil con vientos polares, y para febrero seguirá la lluvia con una temperatura un poco más baja”, dijo. Por otro lado, ya para el otoño de 2025 se esperarán heladas meteorológicas con chances de que se reporte nuevamente del fenómeno mencionado.
Lea también: Caída en la venta de soja y escasez de dólares siguen presionando al alza, indican
Dejanos tu comentario
Productores cuestionan imposición de reglamento europeo en contratos: “es imposible de cumplir”
Desde la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) manifestaron su preocupación por la firma anticipada de contratos con cláusulas obligatorias del Reglamento 1115 de la Unión Europea (UE), ya que para ellos resulta “peligroso” porque afecta a productores e “inviable” en el contexto actual.
Explican que de imponer de manera unilateral estas condiciones en los contratos de compra-venta de soja para la zafra 2025-2026, lo harán sin consenso y sin condiciones reales de cumplir.
Piden el 100 % de segregación de los granos, es decir, que no haya ninguna mezcla. Tampoco aceptan el sistema de balance de masa, que es lo que hoy podemos ofrecer con nuestra infraestructura. Por tanto, será imposible cumplirlo con los silos, los depósitos y la logística de nuestro país, refiere un informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
“Imposible de cumplir”
Alfred Fast, presidente de Fecoprod, relató que están viendo que circulan contratos para productores individuales y cooperativas donde se incorpora el Reglamento N° 1115 como condición obligatoria, “cuando el compromiso entre gremios siempre fue que su adhesión sería voluntaria”.
Para Fast, los productores deberían suscribir contratos tradicionales y, en caso de optar por vender a la UE, firmar un anexo específico que contemple las exigencias de ese mercado. “Recién una vez completadas las verificaciones, se podría asumir un compromiso de firmar”, enfatizó.
Por su parte, Ishiro Fukui, productor de la Cooperativa Yguazú, coincidió en que no se puede firmar contrato cuando no se cuenta con la voluntad ni con las condiciones para cumplir con las exigencias, teniendo en cuenta la infraestructura en los silos.
“Estamos asustados, porque desde hace mucho tiempo venimos discutiendo sobre el tema, pero ya apareció unilateralmente en el contrato de compraventa de granos. Los que somos del campo y conocemos nuestra infraestructura, sabemos que no hay capacidad en los silos para segregar la producción. El reglamento en sí, así como está ,es imposible de cumplir ”, aseguró.
Te puede interesar: Combustibles subieron 3,2 % en junio
Las organizaciones del sector agrícola reiteran su llamado a actuar con cautela y responsabilidad, priorizando contratos claros y viables, y respetando los acuerdos sectoriales que garantizan la adhesión voluntaria.
Dejanos tu comentario
Paraguay enfrenta un desafío, crecer más allá del campo
América Latina necesita repensar su modelo productivo si quiere volver a crecer con fuerza. Ese fue el consejo del economista jefe del Banco Mundial, William Maloney, quien aseguró que la región dejó de aprovechar su potencial económico. Según el organismo, es momento de apostar por un nuevo enfoque con más innovación e inversión en capital humano y un mayor impulso a la productividad.
Al respecto, el economista Wildo González habló con La Nación/Nación Media y manifestó que de acuerdo a los dichos de William Maloney, lo que plantea él es una reflexión sobre la fuente de crecimiento de nuestras economías.
González expuso que gran parte del auge económico de América Latina durante los años 90 se sustentó en la apertura al comercio exterior y en la implementación de reformas estructurales, que en ambos casos implicaron el desmantelamiento de políticas públicas mal diseñadas en los años 80.
Luego, recordó que en esa década, las economías latinoamericanas eran, en su mayoría, poco abiertas al comercio internacional, con múltiples barreras comerciales y un alto grado de intervención estatal a través de empresas públicas.
“Durante los años 90, muchos países de la región, siendo Chile un ejemplo destacado, iniciaron procesos de apertura comercial, impulsando sus exportaciones y firmando acuerdos de libre comercio. Esto marcó el inicio de una transformación que consolidó a América Latina como una de las principales regiones exportadoras de materias primas (commodities)”, precisó.
Continuó explicando que paralelamente, se llevó a cabo una ola de privatizaciones de empresas estatales, permitiendo una mayor participación del sector privado en la provisión de servicios clave, especialmente en telecomunicaciones y energía. En conjunto, estas transformaciones contribuyeron a elevar el crecimiento potencial de las economías de la región.
“El punto central del BM es que muchas de esas reformas ya fueron implementadas: las privatizaciones se realizaron, las economías se integraron a mercados internacionales, y se diversificaron productos y destinos de exportación. En consecuencia, es probable que ya no quede mucho margen para seguir creciendo bajo ese mismo esquema. En adelante, las economías de la región deberían apostar por un nuevo enfoque”, dijo.
Leé también: Alertan sobre posibles heladas que podrían afectar a los rubros más vulnerables
Precisó que no se trata de cerrar las puertas al comercio internacional, ya que eso sigue siendo fundamental, sino de avanzar decididamente en inversión en investigación y desarrollo (I+D), y en la creación de condiciones propicias para atraer inversión extranjera directa (IED). En ambos casos, señaló, los recursos clave ya no son los commodities, sino el capital humano y la calidad de las instituciones.
“Por ello, es fundamental que nuestras economías orienten sus esfuerzos hacia estos aspectos, si desean ampliar sus fronteras de crecimiento económico”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Alertan sobre posibles heladas que podrían afectar a los rubros más vulnerables
El campo debe prepararse para enfrentar una ola de frío que podría afectar cultivos y animales en diversas zonas del país. Según el pronóstico de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), se espera un marcado descenso de la temperatura desde mañana lunes 23 de junio, con mínimas que podrían llegar a 0 °C en algunos puntos.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) instan a los productores a tomar medidas preventivas, especialmente en los rubros más vulnerables. El ingeniero Edgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión del Riesgos del MAG, indicó a La Nación/Nación Media que es importante estar alertas ante esta situación.
Señaló que los cultivos de otoño e invierno en producciones extensivas suelen tolerar bien las bajas temperaturas, por lo que no representan el mayor riesgo en este escenario. Sin embargo, sí preocupa el exceso de lluvias en las últimas semanas, que puede impactar negativamente en la calidad de la cosecha y dificultar el acceso a las parcelas por el exceso de humedad en el suelo.
Rubros
Las hortalizas y algunos frutos están entre los cultivos más sensibles a las heladas. Mayeregger mencionó que rubros como la banana, la caña de azúcar, la piña y otras especies de huerta podrían verse comprometidos si se presentan heladas agrometeorológicas, es decir, con efectos concretos sobre las plantas. “La intensidad del daño dependerá del estado fenológico de los cultivos y de las condiciones ambientales reales”, indicó.
El pronóstico indica que la ola de frío se limitaría a unos dos días, aunque con temperaturas mínimas muy bajas. Sin embargo, las características del clima serán determinantes, ya que si hay nubosidad y alta humedad, es menos probable que se registren heladas intensas. “Cuando hay cielo despejado, poca humedad y poco viento, ahí sí el riesgo es mayor”, explicó.
El ganado y las pasturas también requieren atención en este tipo de eventos. El MAG recomienda a los productores resguardar a los animales en galpones o refugios improvisados y asegurar una buena suplementación nutricional. Además, sugiere cubrir los cultivos con plásticos o ramas, activar sistemas de riego nocturnos y generar humo controlado para mantener la temperatura del ambiente.
El ingeniero recordó que el monitoreo meteorológico será constante en los próximos días y recomendó no tomar decisiones apresuradas, pero sí estar atentos y actuar preventivamente. “El riesgo está, especialmente en zonas de huertas y en algunos frutales, pero la mayor amenaza en este momento sigue siendo el exceso de agua acumulada en las áreas de cosecha”, advirtió.
Te puede interesar: Exportaciones de cereales cerraron mayo con buen dinamismo
Dejanos tu comentario
Sector agrícola: sin daños por el frío y con buena humedad de cara al invierno, reporta UGP
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, afirmó que las condiciones actuales del suelo son favorables para el sector agrícola, de cara al ingreso del invierno. Mencionó que la cosecha de soja está prácticamente terminada, mientras que el maíz zafriña sigue en desarrollo.
En conversación con La Nación/Nación Media, Cristaldo abordó la llegada de las bajas temperaturas y su posible impacto en la producción agrícola. “En general buenas lluvias, eso es importante para entrar al invierno con buena humedad en el suelo. Las bajas temperaturas no llegaron a extremos, excepto en algunos puntos en el Chaco, donde llegó a cero o menos un grado, pero muy puntual”, indicó
Cristaldo aseguró que no se reportaron daños en los cultivos debido al descenso térmico. “No hay daño por helada, la soja está casi terminada la cosecha”, explicó. En el caso del maíz zafriña, que está en pleno desarrolló, mencionó que, si bien las bajas temperaturas afectan el metabolismo de las plantas, no se prevén daños mayores.
Leé también: Impulsan la formación en ganadería a través de la Universidad Rural
Siembra de trigo
El presidente del gremio mencionó que el trigo está en plena siembra. Resaltó que este es el cultivo que mejor se adapta a las temporadas de bajas temperaturas.
En este contexto, Cristaldo afirmó que, en términos generales, la producción del campo se mantiene estable. “Están sin mayores sobresaltos, las frutihortícolas tampoco fueron afectadas por las bajas temperaturas, no llegaron a nivel de la helada meteorológica que puede causar daño en el cultivo y quemar las plantas”, señaló.
Añadió que hasta el momento no se presentaron heladas tempranas, aunque no descartó la posibilidad en las próximas semanas. “Puede que ocurra una helada un poco más adelante, en julio, pero ojalá no sea tan intensa y se pueda ir llevando la situación”, dijo a LN/NM.
Leé más: Zafra total de soja para la campaña 2024/25 fue ajustada a la baja
Soja
La cosecha de soja está llegando a su fin. Además, Cristaldo recordó que desde el 1 de julio no puede haber plantas verdes en las parcelas, salvo para fines de cosecha.
En cuanto a los rendimientos, destacó que fueron positivos, especialmente tratándose de zafriña. “En general, los reportes hablan de un rendimiento bastante bueno en torno a los 2.000 a 2.500 kilos de soja, pero para la zafriña es un rendimiento muy interesante”, manifestó.
Campaña 2025/26
Respecto a lo que se viene en los próximos meses, el titular de la UGP señaló que en unos 50 a 60 días comenzará la cosecha del maíz. Paralelamente, los productores ya están organizando la siguiente campaña agrícola.
“Ya empiezan los procesos de reserva y compra de fertilizantes, semillas e insumos”, indicó, refiriéndose a la campaña de soja 2025-2026, cuya siembra arranca en septiembre-octubre.
Datos claves
- No se reportaron daños por heladas ni en cultivos agrícolas ni frutihortícolas.
- La cosecha de soja está prácticamente finalizada y tuvo rendimientos positivos por hectárea.
- El maíz zafriña continúa en desarrollo sin daños significativos por las bajas temperaturas.
- La siembra de trigo avanza y es el cultivo más adaptado al frío invernal.
- Los productores ya se preparan para la campaña 2025/26 con compras de insumos y fertilizantes.