La Asociación Rural del Paraguay (ARP) informó acerca de un intercambio de información que realizaron con las autoridades de la Policía Civil y Militar de Río Grande Do Sul, Brasil, con relación a las medidas que implementan para combatir el abigeato.
Fue durante un reciente conversatorio realizado en Sala de Comisión Directiva de la ARP, sobre las experiencias en la lucha contra el abigeato y otros delitos rurales en Paraguay y Brasil, organizado por ambos países.
Los participantes coincidieron en la importancia de avanzar hacia un enfoque regional más coordinado para enfrentar los desafíos que plantea la criminalidad en áreas rurales.
Lea también: De criar cabras solo por sus hijos, pasó a emprender y producir quesos gourmet
Acciones implementadas
Los representantes brasileños detallaron cómo, mediante una serie de acciones coordinadas y un enfoque integral, consiguieron no solo disminuir drásticamente los casos de abigeato, sino también llevar ante la justicia a los responsables de estos crímenes que afectan gravemente al sector agropecuario.
Entre las medidas adoptadas, destacaron la cooperación interinstitucional, el uso de tecnología avanzada para la vigilancia rural y una mayor presencia en las zonas más afectadas de las actividades agropecuarias o rurales.
Al término de la jornada, extendieron una invitación para continuar conformando mesas de trabajo y cooperación, con el objetivo de mejorar las estrategias y acciones empleadas por los países en la lucha contra estos delitos rurales.
Puede interesarle: Genética bovina paraguaya se consolida en Guatemala y despierta interés de otros
Dejanos tu comentario
Paraguay y Brasil refuerzan cooperación regional para eliminar la sífilis
En el marco del Proyecto CCHD (Cooperación entre Países para el Desarrollo de la Salud), Paraguay recibió recientemente a una delegación del Ministerio de Salud de Brasil, acompañada por representantes de la OPS/OMS y del Programa Nacional de Control del VIH y otras ITS (Pronasida). El encuentro tuvo como objetivo fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la sífilis y la sífilis congénita, con un compromiso compartido de ambos países para eliminar esta infección como un problema de salud pública en la región.
Durante los cinco días de trabajo, se desarrollaron actividades en los departamentos de Capital, Central y Cordillera, que incluyeron reuniones técnicas, visitas a servicios de salud y entrenamientos especializados. Estas instancias permitieron intercambiar experiencias, identificar desafíos y generar estrategias conjuntas orientadas al fortalecimiento de la atención primaria y a la capacitación continua del personal sanitario.
Entre los avances alcanzados se destaca la reducción de más del 40% en los nuevos casos de sífilis en la XVIII Región Sanitaria – Capital, así como la incorporación de la profilaxis previa a la exposición (PrEP) contra el VIH en nuevas unidades de salud de Capital y Central, ampliando las opciones de prevención y promoviendo una atención integral.
Te puede interesar: Jueves inestable con ocasionales lluvias en gran parte del país
La apertura oficial de la visita se realizó en la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS), con la presencia de autoridades del MSPBS. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión técnica interinstitucional con participación de las direcciones de Atención Primaria, Salud Sexual y Reproductiva, Enfermería y Obstetricia. El encuentro se centró en fortalecer las competencias para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la sífilis desde la atención primaria, con énfasis en eliminar barreras de acceso y prevenir la transmisión vertical.
Asimismo, se realizó un entrenamiento intensivo en Altos, departamento de Cordillera, con la participación de más de 90 profesionales de la salud, incluyendo médicos residentes, obstetras, enfermeras y médicos de familia. La capacitación abarcó algoritmos actualizados de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de gestantes, parejas y recién nacidos, consolidando las buenas prácticas basadas en evidencia científica.
Lea también: Un hombre que vendía guacamayos por redes fue detenido y decomisaron tres aves
La visita concluyó con la reafirmación de que la sífilis no reconoce fronteras, y que su eliminación requiere esfuerzos coordinados entre países, fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, formación continua de los equipos de salud y la implementación de estrategias sostenibles centradas en los derechos de las personas.
La delegación brasileña estuvo integrada por especialistas de alto nivel, entre ellos Angélica Miranda, profesora titular de la Universidad Federal del Espírito Santo; Pamela Gaspar, Coordinadora General de ITS del Ministerio de Salud de Brasil; Aranaí Guarabyra, consultora de OPS/OMS; y otros profesionales referentes en diagnóstico y tratamiento de sífilis de distintos estados y municipios de Brasil.
El MSPBS, junto con la OPS/OMS y el Ministerio de Salud de Brasil, ratificaron su compromiso de continuar trabajando de manera articulada para que la sífilis congénita deje de ser una amenaza en la región, impulsando acciones sostenibles, equitativas y centradas en los derechos de las personas.
Puede interesarle: En octubre debe comenzar un segundo juicio oral al exfiscal general y su esposa
Dejanos tu comentario
Feprinco apunta a un Paraguay industrial robusto y sostenible
En el marco del Mes de la Industria, Daniel Prieto, presidente de la Federación de la Producción, Industria y Comercio (Feprinco) y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), habló a La Nación/Nación Media sobre el impacto de la federación en la economía paraguaya. Indicó que entre la producción agropecuaria, de industria y de comercio suman más del 70 % del producto interno bruto (PIB), generan cerca del 85 % de las exportaciones y sostienen alrededor del 80 % del empleo formal.
“Feprinco es la casa común de quienes producen riqueza y generan oportunidades en Paraguay”, afirmó Prieto. El peso de los sectores que agrupa Feprinco es incuestionable, apuntó, recalcando que no solo sostienen el PIB y las exportaciones, sino que definen la capacidad del país de generar empleo formal y crecimiento inclusivo.
COMPETITIVIDAD
Paraguay logró posicionarse en mercados exigentes. La carne paraguaya llega a Estados Unidos, Taiwán y Chile, mientras que bienes industriales se consolidan dentro del Mercosur. Según Prieto, la próxima meta es diversificar destinos, fortalecer la competitividad y consolidar al país como proveedor confiable de alimentos, energía y manufacturas de calidad.
Señaló que la federación identifica obstáculos claros para llegar a eso, rutas y puertos insuficientes, pasos fronterizos lentos, costos elevados de producción y energía, y la informalidad que erosiona la competitividad. Sostuvo que la solución requiere alianzas público-privadas con inversión estratégica en infraestructura, modernización de aduanas y medidas firmes contra el contrabando.
“Un inversor no arriesga su capital donde hay incertidumbre”, advirtió. “Feprinco promueve el respeto a los contratos, transparencia administrativa e independencia judicial, buscando generar un clima de inversión confiable y sostenido”, manifestó Prieto a LN.
CAPACITACIÓN
La federación impulsa capacitación en producción sostenible, trazabilidad de carne y granos, economía circular en la industria y digitalización de procesos, y defiende políticas tributarias que integren gradualmente a pequeños emprendedores al sistema formal, fomentando la competitividad sin penalizar al sector emergente.
Prieto visualiza una Feprinco consolidada, con un país en donde la materia prima se transforme en valor agregado, los mercados estén diversificados y el sector industrial sea competitivo.
“Queremos un entorno previsible, con reglas claras, donde la riqueza generada se traduzca en oportunidades para la gente”, expuso a La Nación. Según el referente, la combinación de apertura de mercados, innovación, formalización, infraestructura y seguridad jurídica es la receta para consolidar a Paraguay como actor confiable y competitivo en la economía regional y global.
Dejanos tu comentario
Senacsa inició muestreo antiaftosa para blindar la competitividad de la carne
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inició el Muestreo Seroepidemiológico Nacional 2025, una herramienta clave para sostener la competitividad de la carne paraguaya en los mercados internacionales.
En la primera semana se muestrearon 254 establecimientos y se tomaron 6.419 muestras para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa, lo que representa un 25,4 % de avance del plan.
De forma paralela, se llevó adelante el operativo destinado a evaluar la eficacia de la vacunación aplicada al hato bovino. En este frente, se alcanzó un muestreo de 117 establecimientos con 1.392 muestras, equivalentes a un 23,4 % de avance. Estos resultados iniciales confirman la solidez del sistema de control sanitario del país y refuerzan la confianza en la trazabilidad de la producción pecuaria.
El impacto económico de estas acciones es directo. Paraguay destina más del 60 % de su producción cárnica a la exportación y la fiebre aftosa constituye la principal amenaza para la estabilidad de estos envíos.
Desde Senacsa afirman que cumplir con los estándares internacionales no solo permite mantener abiertos los mercados actuales, sino también aspirar a destinos de mayor valor agregado, donde la certificación sanitaria es un requisito innegociable.
Con este nivel de avance en la primera semana, Senacsa transmite al sector productivo y a los compradores externos una señal de previsibilidad. La transparencia en los datos y la eficacia en los procedimientos convierten al muestreo en un blindaje económico para una de las cadenas de valor más relevantes del país, que sostiene miles de empleos y aporta un peso significativo al Producto Interno Bruto (PIB).
Te puede interesar: Preocupa el aumento del nivel de endeudamiento de la gente a través de tarjetas
Cabe recordar que días atrás, los presidentes de las veinte regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en representación de productores pecuarios de todo el territorio nacional, rechazaron de manera categórica cualquier intento de levantar la vacunación contra la fiebre aftosa mientras no existan beneficios concretos, significativos y debidamente comprobados para el sector y para el país.
“Un brote de fiebre aftosa significaría no solo un golpe devastador para miles de productores, sino también para la estabilidad económica nacional, el empleo rural y la confianza internacional en nuestra carne”, manifestaron.
Dejanos tu comentario
Esperan ratificación de acuerdo comercial que libera aranceles entre el Mercosur y la UE
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), informó que la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), dio su apoyo a la pronta ratificación del Acuerdo Comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), tras el envío formal de la propuesta por parte de la Comisión Europea al Consejo y al Parlamento de la UE.
Con base en la lista de productos ofrecidos en la negociación entre los bloques, el 95 % del mercado de la UE quedaría libre de aranceles para exportaciones del Mercosur al final del período de desgravaciones. “Lo que podría ampliar significativamente las exportaciones agropecuarias, con especial destaque para carnes, frutas, café, etanol, entre otros productos”, explicaron.
Además, señalaron que tras más de dos décadas de negociaciones, el acuerdo representa un paso histórico para el sector agropecuario y para la economía regional, al abrir mercados, reducir barreras comerciales y fortalecer la competitividad del sector agrícola y ganadero.
Una vez ratificado por la Unión Europea y por cualquier país del Mercosur sus disposiciones entrarían en vigor bilateralmente, permitiendo que los beneficios comerciales se apliquen de forma inmediata entre los países que aprueben el tratado.
“La eliminación gradual de aranceles y la ampliación de cuotas preferenciales beneficiarán directamente a los productores rurales, con impactos positivos en la producción, el empleo y la renta en el campo”, agregaron.
Según la Farm, las ganancias comerciales y el acuerdo fortalecerán la integración regional, incentivado prácticas agrícolas sostenibles, promoviendo el desarrollo responsable y consolidando al Mercosur como actor estratégico en el escenario internacional.
De lograrse tal paso decisivo en las relaciones comerciales de ambos bloques, añadieron que será una “reivindicación a la importancia de un comercio internacional con reglas claras y previsibles en un marco institucional que lo legitime“.
Instaron a una ratificación rápida, ya que permitirá al bloque maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales, garantizando que el Mercosur mantenga su posición como el mayor exportador neto de alimentos del mundo, con productos de calidad, competitivos y sostenibles.
De esta manera los países del bloque, incluido Paraguay, podrán vender con menos restricciones productos como carne, azúcar, miel y soja al viejo continente. Al cierre del 2024, la UE tuvo una participación del 5,9 % en el comercio total del Paraguay. Las exportaciones representaron el 4 % de los envíos, mientras que las importaciones representaron el 7,2 % delas importaciones totales.
Leé también: Embajador mexicano anuncia gestiones para exportación de carne paraguaya