El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) se suma a la campaña anual de “Octubre Rosa” que tiene por objetivo generar conciencia sobre los controles anuales e incentivar la prevención y detección precoz del cáncer de mama. Esta vez, con una iniciativa que involucra a las propias artesanas y estudiantes, quienes elaboran los lazos hechos a mano, símbolo de la campaña.
Más allá de solo propiciar la distribución de los lazos, lo interesante de este proyecto es que las artesanas elaboran este símbolo de prevención en las diversas técnicas textiles autóctonas de Paraguay, como lo son el ñandutí, el encaje ju y el ao po’i.
A través de estos nuevos diseños se logran aplicar la innovación a más de continuar con la tradición de las técnicas textiles de la artesanía paraguaya, que es también el foco de la idea, pues no se trata solo de vender los lazos, sino continuar con los legados de los antepasados.
Lea también: Convocan a mipymes para profesionalizarse a través de talleres gratuitos
Nicho de mercado
“Esta campaña grafica un poco el trabajo de concientizar a las propias comunidades de artesanas, de acceder a los beneficios de realizarse los estudios anuales, reforzar la idea de que ellas mismas tengan conciencia de prevención. Y de paso, les generamos un nicho de mercado para que puedan vender los lazos a diversas instituciones”, expresó a La Nación/Nación Media Andrea Vázquez, presidenta del IPA.
Explicó que en el proyecto participan artesanas de las ciudades de Carapeguá, Itauguá, Yataity, Pirayú, quienes elaboran a mano los diversos tejidos, para ser comercializados a través de la logística propiciada por el IPA. Esta se da mediante visitas concretadas a diversos ministros, así como instituciones o empresas privadas que deseen adquirir los lazos rosas.
En cuanto al valor de los mismos, el lazo en Ñanduti está en G. 10 mil, en Encaje Ju también G. 10 mil y el lazo en textura de Ao Po’i en G. 20 mil. Las empresas o personas que estén interesados en adquirir y apoyar a las artesanas, pueden contactar al teléfono 0984-179058 de lunes a viernes, de 07:00 a 15:00.
Puede interesarle: Jorge Figueredo: “ADEC busca generar un liderazgo con enfoque humano”
Dejanos tu comentario
Pilsen presenta su campaña para el WRC ueno Rally del Paraguay 2025
Pilsen lanza su campaña oficial para el World Rally Championship (WRC) 2025, el primer evento de este nivel que se disputa en suelo paraguayo. Bajo el lema “Con esto te vas a encontrar”, la marca celebra la pasión única del rally paraguayo y presenta al piloto Diego Domínguez Bejarano como su embajador, reafirmando su compromiso con la autenticidad, la tradición y la responsabilidad.
Domínguez, campeón de la WRC3 2024 y referente del automovilismo nacional e internacional, conecta con los fanáticos del rally a través de su trayectoria y su identidad. Con una carrera consolidada y un futuro prometedor, será el rostro principal de toda la comunicación de Pilsen en torno al WRC 2025.
“Para nosotros es un orgullo contar con Diego. Es un piloto que representa el espíritu del rally: pasión, precisión y compromiso. Su presencia eleva esta campaña a otro nivel y nos permite conectarnos con el público de una forma auténtica y poderosa”, destacó Ylenia Peralta, brand manager de Pilsen, durante la firma del acuerdo.
La campaña: “Con esto te vas a encontrar”
En Paraguay, el rally moviliza a miles de aficionados que lo viven como una verdadera tradición. Pilsen celebra este folklore, la dedicación de quienes siguen cada carrera sin importar el calor, el polvo o la distancia.
El spot audiovisual muestra a Diego no solo en acción al volante, sino también narrando las historias de los fanáticos, desde padres e hijos compartiendo la pasión, hasta los clásicos asados al costado del camino, siempre acompañados por la refrescancia de Pilsen.
La campaña incluye sorpresas especiales: la participación de Diego Domínguez padre y una edición limitada con diseño exclusivo alusivo al rally en lata de 269cc, con ilustraciones que destacan al auto victorioso y su tripulación celebrando.
“Poder representar a una marca como Pilsen, especialmente en un evento tan importante como el WRC, es un honor inmenso para mí, con un valor sentimental extra porque la marca ya formó parte de la historia automovilística de mi papá. Hoy me toca continuar ese legado, impulsando un mensaje que valoro profundamente: el automovilismo y la responsabilidad van de la mano y como deportista quiero ser coherente con ese compromiso”, expresó.
Además adelantó que uno de los principales focos de la campaña será inspirar a los fanáticos a disfrutar del rally con conciencia.
En línea con este mensaje, Pilsen intensificará sus acciones de concientización sobre el consumo moderado de alcohol, especialmente en eventos masivos como el WRC. Domínguez liderará piezas audiovisuales y contenidos en redes que resaltarán la importancia de designar un conductor responsable y celebrar sin excesos.
Un momento histórico para el país
La alianza entre Diego Domínguez y Pilsen para el WRC Paraguay 2025 representa un hito que ha despertado gran expectativa entre fanáticos del deporte motor y el público en general. Se prevé una masiva concurrencia nacional e internacional durante las etapas que recorrerán varios puntos del departamento de Itapúa.
Como sponsor oficial del WRC en Paraguay, Pilsen no solo celebra el deporte, sino que se posiciona como una plataforma que promueve valores compartidos: pasión, compañerismo y responsabilidad.
Dejanos tu comentario
Plantear dictar emergencia educativa y social ante violencia en las relaciones adolescentes
Diputados de diferentes signos políticos plantean que, más allá de acciones punitivas, se deben buscar alternativas que sean preventivas, educativas y restaurativas ante episodios de violencia en vínculos afectivos entre adolescentes y jóvenes.
Por ello se presentó el proyecto de ley “que establece emergencia educativa y social ante la violencia en las relaciones adolescentes; y establece mecanismos urgentes de prevención a través de talleres educativos y campañas formativas con enfoque de igualdad y salud mental”.
La iniciativa que fue enviada a consideración de las comisiones asesoras, que, de acuerdo a la exposición de motivos, la idea es declarar una emergencia educativa y social, en todo el territorio nacional, ante el incremento de casos de violencia en las relaciones afectivas entre adolescentes y jóvenes, sería por el término de doce meses.
La iniciativa pretende que todas las instituciones educativas, públicas y privadas, de nivel inicial, escolar básica y educación media, implementen talleres y espacios educativos obligatorios, con una frecuencia mínima de una hora semanal.
Menciona que tiene como objetivo la identificación temprana de señales de violencia; la promoción de relaciones afectivas sanas; el fortalecimiento de la autoestima; y la deconstrucción de prácticas machistas y conductas de control, según dice el documento.
La normativa establece que la dirección institucional, en coordinación con los equipos técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), sea responsable de garantizar la realización efectiva de estos talleres, y de mantener registros actualizados sobre los temas desarrollados, la participación estudiantil y las necesidades detectadas.
Entorno familiar
“La violencia en relaciones tempranas, a menudo invisibilizada por el entorno familiar y social, se presenta cada vez con mayor intensidad y frecuencia, con patrones que replican el machismo, el control, la posesividad, la dependencia emocional y la normalización del maltrato físico, psicológico o sexual", explica parte del documento.
Asimismo, señala que esta problemática se ve amplificada por la influencia de las redes sociales, la falta de educación afectiva y la ausencia de referentes institucionales preparados para identificar y acompañar situaciones de riesgo.
Argumenta que, en la actualidad, niñas y adolescentes son víctimas de múltiples formas de violencia; celos obsesivos disfrazados de afecto; aislamiento de su círculo de apoyo; vigilancia digital; amenazas; chantajes emocionales; y abusos que van progresivamente hasta llegar a desenlaces fatales, lamentablemente.
Sostiene que esos hechos no solo afectan la integridad física de las víctimas, sino que deterioran gravemente la salud mental; la autoestima; el rendimiento académico; y el futuro desarrollo personal de los jóvenes.
Abordaje preventivo
Los legisladores lamentan que si bien existen marcos normativos como la Ley “De Protección Integral a las Mujeres”; el “Código de la Niñez y la Adolescencia”; y la propia Carta Magna, que en su artículo 48 garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, “no haya sido suficiente”.
Finalmente, manifiestan que se hace imprescindible un abordaje preventivo, educativo y transversal desde los primeros años de formación escolar, donde se forjan los primeros vínculos afectivos.
“La intervención debe ser temprana, constante y coordinada entre las instituciones responsables: MEC; Salud Pública; Niñez y la Adolescencia; y el Ministerio de la Mujer, para garantizar que la educación, la igualdad, el respeto mutuo, el reconocimiento de las señales de alerta y el autocuidado afectivo, se conviertan en parte esencial del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”, refiere el texto.
Dejanos tu comentario
Lujo y descanso impulsan el nuevo Samber
Por Alba Delvalle
La campaña “Samber 365” es una iniciativa para convertir a la ciudad de San Bernardino en un atractivo turístico todo el año, para lo cual distintas ofertas en cuanto alojamientos se despliegan en sintonía a la expansión que se viene generando.
La villa veraniega quedó atrás, pues en estos últimos años con el auge de un estilo de vida con foco al bienestar, muchas familias o incluso inversores, se volcaron hacia esta ciudad cordillerana, convirtiéndola en un destino apto para todo el año.
Este fenómeno, de no solo visitar, sino también de adquirir una propiedad o mudarse a la villa, se empezó a fortalecer en la pandemia. Desde entonces se empezaron a ocupar los predios, muy valorados, especialmente los situados en alturas, pues ofrecen unas vistas maravillosas.
Desde la Cámara de Comercio y Turismo de San Bernardino, su presidenta Alicia Martínez de la Pera, aseguró que la ciudad atraviesa un gran crecimiento, en especial en el sector inmobiliario.
“Se observa un aumento en las casas residenciales, los condominios o barrios cerrados y, ahora para acompañar la llegada de más visitantes, con más propuestas hoteleras o de alojamiento por la demanda latente”, expresó.
Y la temporada baja, consistente en los meses frescos, está empezando a diversificar su estacionalidad, pues las diversas propuestas que contempla San Bernardino invitan a disfrutarla indistintamente en el verano o el invierno.
Ese es el camino que están asumiendo tanto la cámara, la Asotel y Prosamber, de generar opciones para todos los gustos, en ambas temporadas del año.
“A medida que se sumemos más propuestas, la oferta se verá más amplia y, por ende, con mayores posibilidades de diversificar precios”, precisó Beatriz Naumann, presidenta de la Asociación de Hoteleros de San Bernardino (Asotel).
Gráficamente San Bernardino se traduce en el lago de Ypacaraí, sus paisajes, vistas, atardeceres destellantes, caminatas por la ciudad que todavía guarda una pizca colonial fusionada con la modernidad.
Su historia, cultura, conciertos en el Anfiteatro, y su naturaleza prodiga además de la tranquilidad, hoy día se complementan con una amplia oferta gastronómica y hotelera.
Esta oferta se está destacando por el turismo confortable, premium, de lujo y la experiencia wellness en medio de las bondades de la ciudad, lo que atrae justamente a muchos turistas extranjeros quienes realizan desde actividades de aventura hasta relajarse en un spa.
Estadías. En este sentido, una de las propuestas de estadía que combina el frondoso bosque de la ciudad con el confort, el glamour y el lujo, es Tava Glamping, ubicada en la Ruta San Bernardino hacia Altos. Combina la esencia de acampar con el lujo y el bienestar, pensado para quienes buscan una experiencia distinta, lejos del ruido, pero sin renunciar al confort.
El complejo, en este caso Tava Cerro, fue visitado durante el Fam Trip para periodistas Sanber 365, del cual fuimos parte como FOCO, cuenta con 13 habitaciones (en base doble, triple o cuádruple), sumando capacidad total para hasta 36 personas, incluyendo dos casas familiares para grupos de 4 a 6 personas.
Dispone de un spa con sauna, hidromasaje y servicio de masajes, abierto tanto para huéspedes como para visitantes externos con reserva previa. Las tarifas en base doble actualmente van desde USD 120 y USD 140 en temporada alta, incluyendo desayuno, según comentó explicó Eliana Villar, gerente comercial.
Otra opción es Tatano Posada Boutique, un alojamiento que combina comodidad, hospitalidad y una vista privilegiada al lago Ypacaraí. “La esencia de Tatano es la tranquilidad y la paz. La gente viene, disfruta, se relaja, ese es nuestro objetivo; un descanso con vista al lago y alma familiar en San Bernardino”, indicó Rafael González, gerente general.
Cuenta con 17 habitaciones con capacidad para 38 personas, aunque puede alojar hasta 60 con camas adicionales. La tarifa estándar ronda los USD 140 dólares por noche, pero actualmente en la estrategia de desestacionalizar la oferta, ofrecen hasta 40% de descuento durante el invierno, lo que deja el precio de una habitación en torno a los USD 90.
Esta promoción es válida todos los días de la semana, hasta fines de julio, así que, a aprovechar. La estadía incluye un desayuno buffet y acceso a diversas áreas recreativas como piscina, parque infantil, cancha de básquet, mesa de ping pong y pool.
Ubicado a tan solo mil metros del anfiteatro José Asunción Flores, La Suiza Suites se presenta como una posada boutique, con solo dos años y medio de funcionamiento, el emprendimiento ya planea expandirse con nuevos espacios gastronómicos y de entretenimiento.
Cuenta con seis habitaciones en suite, con precios que varían según el día y la temporada. Las tarifas de lunes a jueves rondan desde G. 800.000 a 1.000.000, mientras que los fines de semana entre G. 1.200.000 y 1.500.000.
Cada suite incluye desayuno y acceso a servicios pensados para el descanso y la conexión con la naturaleza. “La vista al lago es uno de nuestros mayores atractivos, además del senderismo y la cercanía con espacios culturales como el anfiteatro”, destacó Beatriz Naumann, gerente del lugar.
Una vegetación frondosa, arquitectura histórica y calidez familiar, Villa María se posiciona como uno de los hoteles boutique más auténticos de San Bernardino. Fundado en plena pandemia, creció bajo una visión clara; brindar una experiencia acogedora y personalizada, en contacto con la historia y la naturaleza.
Villa María está conformado por dos casas distantes con fuerte identidad propia: Casa del Val, de estilo europeo y Casa La Lilia, una casona de arquitectura colonial paraguaya que perteneció a uno de los primeros pobladores de la ciudad.
Las tarifas varían, ahora en el invierno cuestan entre USD 115 a USD 270, y en temporada alta de USD 155 a USD 290, incluido el desayuno, uso de piscina, biblioteca, salas comunes y espacios de recreación. Además, ofrecen walking tours guiados por los cascos históricos de San Bernardino, lo que aporta valor cultural a la experiencia.
Dejanos tu comentario
Paraguay y EE. UU. refuerzan su alianza estratégica durante la cumbre de la OEA
En el marco de la 55.ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se celebra por primera vez en Antigua y Barbuda, el viceministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Víctor Verdún, mantuvo una reunión ayer jueves con el subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau.
Ambas autoridades tuvieron la oportunidad de hacer un repaso de todos los temas clave de la agenda bilateral, en anticipación a la próxima visita del subsecretario Landau a Paraguay, que se estaría dando en una fecha a definir.
Tanto el viceministro Verdún como el subsecretario Landau destacaron los sólidos lazos de amistad y cooperación que unen a ambos países, y abordaron los desafíos futuros en su relación.
Le puede interesar: Anuncian llegada de aviones A-29 Super Tucano para el lunes
En un encuentro anterior con el canciller Rubén Ramírez, el alto funcionario norteamericano ya había manifestado su decisión de visitar el Paraguay, luego de 20 años, atendiendo que de joven vivió un tiempo en el país, durante la misión de su padre como embajador de Estados Unidos en Asunción. Asimismo, expresó su interés en conocer de cerca el desarrollo que ha experimentado Paraguay en los últimos años.
La 55.ª Asamblea General de la OEA comenzó el pasado miércoles y se extiende hasta hoy. El evento congrega a cancilleres del continente, presidido por el secretario general de la organización, el diplomático surinamés Albert Ramdin, quien compartió la apertura junto al primer ministro de Antigua y Barbuda, Gastón Browne.
La Asamblea General es el órgano de decisión más alto de la OEA. Se reúne cada año desde 1971 y está integrada por delegaciones de todos los Estados miembros, generalmente encabezadas por sus ministros de Relaciones Exteriores. Esta edición marca el debut oficial de Ramdin como secretario general y es la primera vez que se celebra en Antigua y Barbuda, un país insular de 93.000 habitantes.
Siga informado con: Pereira insta a confiar en la intervención para regularizar pagos