El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) informó que se está trabajando en el primer envío de zanahoria al mercado argentino. Según adelantaron, se tiene previsto que la carga proveniente del distrito de Tomás Romero Pereira, también conocido como María Auxiliadora (Itapúa), se embarque el próximo martes 15 de octubre y ya hay grandes expectativas entre los productores de seguir aumentando el volumen de ventas al exterior.
Leticia Soria, directora de Calidad e Inocuidad de Senave, detalló que su institución ha venido trabajando en conjunto con los productores de Itapúa para concretar la primera exportación de zanahorias paraguayas al mercado internacional, en este caso a Argentina. “La zanahoria se produce en la zona de María Auxiliadora, son tres los productores de esa zona los que enviarán el producto al mercado argentino”, comentó la funcionaria a la 920 AM, aunque no precisó aún mayores detalles sobre el volumen de la carga.
Soria destacó cómo ha venido evolucionando la producción local de zanahoria, por medio del esfuerzo de los productores y la introducción de innovación y tecnología en los cultivos. “La zanahoria es el único rubro que abastece el mercado local los doce meses del año y, ahora, tenemos las condiciones para el primer envío”, expresó.
Más allá del gran trabajo que vienen realizando los productores del sur del país, la directora del Senave señaló que las condiciones climáticas del territorio nacional son propicias para la producción de zanahoria de calidad. “Las condiciones climáticas es lo que hace que podamos producir todo el año y también tenemos las herramientos tecnológicas. Tenemos muy buena calidad”, remarcó Soria.
Según datos oficiales, se estima que el 91 % de la producción nacional de zanahorias, alrededor de 11. 612 toneladas anuales, está concentrada en el distrito de Tomás Romero Pereira. Aunque, en menor proporción, también se produce en Caaguazú, San Pedro y Paraguarí.
Dejanos tu comentario
Bus que trasladaba a hinchas de Olimpia se accidentó en Itapúa
Una camioneta chocó este domingo contra el bus de la barrabrava de Olimpia, que iba camino a Encarnación, en el departamento de Itapúa, para participar de un encuentro deportivo del club por el torneo Clausura. Afortunadamente, no se reportaron víctimas que lamentar, pero el conductor resultó con lesiones.
Según el reporte policial, el percance se registró esta mañana sobre la ruta PY01, a la altura del kilómetro 289, en la localidad de Huguá Guazú del distrito General Delgado. En el hecho se vieron involucrados una camioneta de la marca Toyota, modelo Hilux Surf, de color blanco, y un bus de larga distancia de la empresa Yacyretá. Testigos indicaron que el conductor de la camioneta perdió el control e ingresó al carril contrario, y chocó de forma frontal contra el colectivo.
Hasta el lugar llegaron bomberos voluntarios y agentes de la Policía Nacional, quienes constaron que los ocupantes del bus salieron ilesos. Sin embargo, el hombre de 41 años que guiaba el bus sufrió lesiones y fue llevado hasta el Hospital Distrital.
Lea también: Invitan a las celebraciones de la fiesta patronal de San Charbel en Asunción
Dejanos tu comentario
El destino que ríe a carcajadas
EL PODER DE LA CONCIENCIA
- Por Alex Noguera
- Periodista
- alex.noguera@nacionmedia.com
En estos últimos días, los niños fueron protagonistas de diversas noticias, entre ellas hubo buenas, otras medianas y las no tan buenas, aunque todo depende de la perspectiva de cada uno.
Un episodio nada bueno fue el accidente protagonizado por un hombre que manejaba su camión por una calle del barrio María Auxiliadora de la compañía Caacupemí de Areguá, donde varios menores jugaban entusiasmados, que estaban siendo observados por los encargados desde una distancia prudente.
Todo era alegría y risas, cuando se acercaba el camión. No llevaba gran velocidad puesto que la arteria era de empedrado, pero como muchas veces ocurre –sin explicación– uno de los niños, que tenía 6 años, sin previo aviso prácticamente se arrojó frente al vehículo en su intento de cruzar al otro lado de la calle.
La acción fue tan repentina que no dio tiempo para nada. Ni los adultos encargados de velar por la seguridad pudieron reaccionar, menos el conductor que solo sintió el salto de su rueda trasera al pasar encima del cuerpecito porque el ángulo de visión impidió ver la infructuosa carrera del niño antes de la desgracia.
El chofer frenó al darse cuenta de lo sucedido, pero ya era tarde. En las cámaras sus brazos sobre la cabeza demostraban su incredulidad y desesperación. Bajó del rodado y se dirigió hacia el sitio de la desgracia intentando ayudar, pero el caprichoso destino decidió cambiar por un doloroso luto toda la alegría que desbordaba ese día el barrio.
Si el azar dictó la fatalidad en Areguá, el mismo día en un camino vecinal del barrio San Francisco de la ciudad de Concepción se lo pudo ver riendo a carcajadas mientras jugaba con la vida de los niños que habían encontrado un extraño objeto mientras un tractor cavaba una cuneta.
Fue todo un hallazgo. La curiosidad de los niños hizo que manipularan ese aparato oxidado de unos dos kilos y cuando decidieron enseñar el tesoro encontrado a los adultos, estos –peor que los niños– sacaron sus conjeturas. Era nada menos que una bomba, dijeron; en realidad una granada de mortero que, según expertos, podría ser de la época de la guerra del Chaco o posteriormente de la Revolución del 47.
Unos querían conservar esa reliquia como un trofeo histórico, otros tomaron su machete y le dieron golpes y lo rasparon para intentar encontrar alguna inscripción que indicara qué era esa cosa. Y los más “visionarios” hasta propusieron darle un sentido práctico y utilizarlo como un mazo para machacar remedios yuyos.
Menos mal que el negocio no prosperó porque hubiera sido una ganancia un poco explosiva. La llegada de la FTC hizo que terminara bien esta historia y que no hubiera heridos que lamentar. Con eficiencia, hicieron explotar la carga y colorín colorado, la bomba había terminado.
El tercer episodio es emblemático. Finalmente, luego de 21 años de huir de la Justicia, el supuesto abusador y asesino de la niña Felicita, de once años, quien vendía mandarinas entre las tareas de la escuela y las de su casa para ayudar a su familia, finalmente fue atrapado.
Nuevamente el destino metió la cola y esta vez se burló de Fredy Antonio Florenciano, alias Fredy Loco, quien con sus 41 años vivía haciendo trabajos sin lugar fijo y protegía su identidad con una cédula falsa.
Pero esta vez a los agentes del Grupo Lince les llamó la atención la mirada de miedo que transmitía el sospechoso y se acercaron para abordarlo. Con 12 órdenes de captura, no hubo identificación falsa que pudiera seguir protegiéndolo y por primera vez sintió el rigor de las esposas mordiéndole las muñecas.
Tres circunstancias con resultados diferentes, cada una con niños como protagonistas, pero con el destino que no deja de burlarse de todos, como es su costumbre.
Dejanos tu comentario
Encarnación, un destino turístico de todo tiempo
Una agenda llena de atractivas experiencias para vivir en estas vacaciones de invierno presentó la ciudad de Encarnación que aspira a ser no solo la capital del verano paraguayo, sino también un destino turístico ideal para todo el año.
Paseos guiados por la ciudad, talleres creativos, visitas culturales y actividades al aire libre son algunas de las propuestas que la comuna encarnacena presenta en su programa de eventos especiales para la temporada invernal, aprovechando las vacaciones de los chicos. La agenda ha sido diseñada para turistas, visitantes y familias locales. El objetivo es que Encarnación se constituya no solo en un destino veraniego, sino en un lugar para ser disfrutado durante todo el año con mucha historia, cultura, naturaleza y diversión.
La ciudad, reconocida como la Perla del Paraguay y uno de los principales polos de desarrollo turístico del país, cuenta con una infraestructura sólida que incluye una amplia red de alojamientos, gastronomía diversa, espacios públicos de calidad y atractivos naturales. A esto se suman visitas guiadas a sitios patrimoniales, experiencias sostenibles, recorridos por la zona del río Paraná, y propuestas de integración con el turismo de frontera.
“La apuesta de la ciudad es clara: ofrecer experiencias memorables durante todo el año. En cada estación, Encarnación adapta su calendario y servicios, posicionándose como un destino para escapadas cortas, vacaciones familiares, turismo estudiantil, religioso, cultural o de compras”, señaló a La Nación del Finde Sergio Alviso, titular de la Dirección de Turismo de la Municipalidad encarnacena.
PASEOS COSTEROS
Para el lunes 14, fecha en que se inician oficialmente las vacaciones en todas las instituciones educativas del país, arranca un ciclo de paseos peatonales costeros con un guía especializado. Los grupos saldrán desde la playa San José en dos horarios: a las 14:00 y a las 16:00. La experiencia, sin costo alguno, se repetirá el 15, 16, 17, 21, 22, 23 y 24 de julio.
ACTIVIDADES FÍSICAS
La pérgola de la popular playa San José, ubicada sobre la avenida Costanera, será escenario de encuentros diarios para la realización de actividades físicas, de manera libre y gratuita, de 10:00 a 12:00. La agenda marca que los lunes 14 y 21 se podrá hacer taichí, una práctica tradicional china que combina movimientos lentos y fluidos con técnicas de respiración y meditación.
Entretanto, los martes 15 y 22, se darán clases de yoga integral; y los miércoles 16 y 23, habrá demostración de Pa Kua, un arte marcial chino que se caracteriza por sus movimientos circulares y técnicas de combate. Para los jueves 17 y 24 está prevista la práctica de kendo, arte marcial japonés moderno formativo que destaca por el uso y manejo del sable de bambú o shinai.
El sábado 19 se podrá volver a hacer taichí durante una hora, combinando con una hora de yoga integral. La agenda también marca para los viernes 18 y 25 gimnasia wellness, un entrenamiento con enfoque holístico que busca el bienestar integral de la persona, es decir, la armonía entre lo físico, mental y emocional. El domingo 20 habrá una hora de Pa Kua y una hora de kendo.
PLANETARIO Y CUENTOS
El histórico Silo San José, uno de los íconos del paisaje encarnaceno, albergará en estas vacaciones una actividad imperdible para chicos y grandes. El Planetario Canopus ofrecerá sus fascinantes experiencias de acercamiento a la astronomía y a las ciencias del universo desde el jueves 17 hasta el domingo 20, con acceso libre y gratuito.
Los más pequeños tendrán una tarde especial de cuentacuentos el sábado 26, a las 15:30, en la pérgola de la playa San José. Los chicos podrán sumergirse en historias emocionantes a través de la magia de los relatos y las narraciones.
Para conocer más sobre estas actividades, reservas e informaciones turísticas, los interesados pueden comunicarse al (0986) 332-755, número de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Encarnación.
RECORRIDOS TURÍSTICOS
Por supuesto, los paseos turísticos por los principales lugares de atracción del departamento de Itapúa estarán a la orden del día. Para el próximo viernes 18 está prevista una visita a la Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangue, un sitio de gran valor histórico y cultural declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1993.
Ubicado a 40 kilómetros de la ciudad de Encarnación, en este emblemático lugar se podrá disfrutar de la proyección de un videomapping 3D, una experiencia visual y sonora que cautiva a los visitantes, llevando a la misión a cobrar vida bajo los últimos rayos del sol. La partida está prevista para las 17:00, desde la playa San José.
Por otro lado, el sábado 19, la agenda destaca la realización de turismo cultural y rural. Se hará un city tour visitando los puntos más atractivos y emblemáticos de la capital de Itapúa, y la visita a la granja Don Severo.
Este lugar, considerado un verdadero paraíso natural en Encarnación, está situado en el camino a Itacuá, en la zona del museo Alberto Delvalle; cuenta con una amplia variedad de animales y un estanque de peces que es una gran atracción para los visitantes. Este tour saldrá a las 10:00 desde el Centro Cívico Municipal.
Dejanos tu comentario
El Rally Mundial impulsa un nuevo ciclo de inversión y desarrollo turístico en Paraguay
La llegada del World Rally Championship (WRC) por primera vez a Paraguay no solo representa un hito deportivo, sino que se perfila como un potente catalizador para la economía local, el turismo y las inversiones en infraestructura.
El evento, que se desarrollará en el departamento de Itapúa, proyecta movilizar a más de 250.000 personas entre visitantes locales, turistas internacionales, equipos deportivos y medios de comunicación, generando una de las mayores activaciones económicas de los últimos años en el país.
Negocio en expansión
La creciente demanda de hospedaje ha puesto en marcha un despliegue logístico sin precedentes en Itapúa, con la habilitación de más de 1.500 habitaciones en hoteles y posadas, así como un área de camping y glamping con capacidad para más de 7.000 personas.
Esta dinámica no solo beneficia a la hotelería, sino que activa sectores como gastronomía, transporte, comercio, producción local y servicios, generando nuevas fuentes de empleo y oportunidades de negocio.
“Eventos de esta magnitud tienen un impacto directo en la economía regional. Por cada visitante que llega, se movilizan cadenas productivas completas, se dinamizan los comercios y se fomenta la inversión en infraestructura”, destacan actores del sector turístico.
Leé también: ¡Dólar en picada! Cotización alcanza mínimo no visto desde agosto pasado
Polo de inversión y conectividad
El WRC llega en un momento clave para Itapúa, un departamento que se consolida como destino turístico durante todo el año, más allá de la tradicional estacionalidad veraniega.
La realización de eventos internacionales como el Ironman, los Juegos Panamericanos Asu 2025 y ahora el Rally Mundial impulsa un nuevo perfil económico, posicionando a la región como un hub deportivo y recreativo de escala internacional.
Las inversiones no se limitan al corto plazo. La modernización del aeropuerto de Encarnación, la proyección de nuevas rutas aéreas y la mejora de la conectividad vial forman parte de una agenda de infraestructura orientada a sostener este crecimiento y atraer nuevas oportunidades de inversión en los próximos años.
Emprendedores y pymes
El Rally Mundial abre la puerta a oportunidades concretas para emprendedores, pymes y negocios locales que podrán capitalizar el aumento de la demanda en diferentes segmentos: hotelería, alimentación, servicios turísticos, logística, producción artesanal y experiencias al aire libre.
En este sentido, el turismo deportivo se consolida como un mercado en expansión en Paraguay, capaz de generar un impacto económico sostenible y de atraer capital privado, tanto nacional como extranjero.
Proyección al mundo
La elección de Paraguay como sede del WRC refuerza la estrategia nacional de posicionamiento internacional basada en la hospitalidad, la calidad de sus paisajes naturales y su capacidad para organizar eventos de alto nivel.
La meta de largo plazo es que este tipo de competencias se integren a una agenda anual robusta, donde el deporte, la cultura y el turismo sean pilares estratégicos de desarrollo económico.
Con más del 80% de la ocupación hotelera confirmada y una movilización inédita en marcha, Paraguay se prepara para demostrar que tiene mucho más que ofrecer al mundo: una economía en crecimiento, un turismo con potencial y una vocación clara de abrir nuevas puertas a la inversión y los negocios.