INC utiliza flete terrestre ante bajante del río y evalúa ajuste de precios
Compartir en redes
Ante la crisis hidrológica, la Industria Nacional de Cemento (INC) se vio obligada a migrar su cadena logística hacia el transporte terrestre, atendiendo que el río Paraguay se encuentra prácticamente innavegable entre Vallemí y Villeta (cuenca media) para transportar los grandes volúmenes de carga que requiere la institución, según reportó su titular, Gerardo Guerrero. Ante el encarecimiento de la estructura de distribución, ya se está evaluando una posible remarcación en el precio del cemento.
Guerrero recordó que la INC es una industria “multiplanta”, por lo que necesita transportar clinker (materia prima del cemento) y otros materiales entre Vallemí (Concepción) y Villeta (Central), un proceso de logística que se realizaba por vía fluvial hasta finales de septiembre, cuando se agudizó la bajante del río Paraguay.
“Este mes de octubre, ya migramos nuestra logística al transporte terrestre en 100 %. El río está innavegable, especialmente en la cuenca media del río Paraguay. Es un esfuerzo financiero enorme el que estamos haciendo y es lo que implica el flujo de flete terrestre. Además, nosotros movemos volúmenes importantes: estamos hablando de 45.000 a 50.000 toneladas de clinker por mes para cubrir el mercado”, explicó a la 780 AM.
En este escenario, la INC ya está evaluando su estructura de costos para determinar hasta cuándo puede mantener el precio actual del cemento en el mercado, sin realizar un reajuste por el encarecimiento del costo del flete.
“Estamos haciendo un trabajo de monitoreo periódico para ver cómo va la situación financiera, de modo a determinar si amerita o no un reajuste en el precio. El costo del cemento no solo depende de la bajante del río y el flete. Hay otros elementos importantes en la estructura de costo. Seguimos monitoreando para saber si corresponde o no un reajuste”, refirió Guerrero.
El titular de la INC aseguró que están haciendo esfuerzos por mantener hasta el cierre del año el precio actual del cemento. “Esta situación de bajante no sucede hace 120 años. Si se sostiene en el tiempo, va a ser insostenible no ajustar el precio”, agregó.
Aneaes implementará innovador sistema para evaluar a universidades e institutos superiores
Compartir en redes
La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) implementará un innovador sistema para evaluar a las universidades e institutos superiores de Paraguay. Las evaluaciones serán en fases para lograr un mejor avance en los proyectos.
Según José Duarte Penayo, presidente de la agencia, este sistema de evaluación fue aprobada en una plenaria el pasado miércoles. “Se trata de una evaluación por fases, porque la Aneaes ya no va a evaluar criterios básicos”, detalló en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal GEN y Universo 970/Nación Media.
Explicó que anteriormente cuando un proyecto era habilitado por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) se debía tener la primera promoción de egresados y ahí entraban a evaluación con fines de acreditación. Lo que se evaluaba era si esa carrera cumplía con requisitos mínimos como infraestructura, proyecto académico, entre otros.
“La Aneaes constató que muchas de las carreras acreditaban con la mínima y los planes de mejora que dejaban no se resolvían y se detectaban siempre las mismas debilidades en ciertas áreas permanecían sin avances. Hoy se establece una hoja de ruta de maduración continúa de manera a premiar a las que van resolviendo los planes de mejora”, detalló.
Aclaró que se tendrá dos fases (F), la F1 será de condiciones básicas y la F2 de innovación y mejora continúa. “Esto significa que las instituciones trabajaron sobre sus debilidades y mostraste que resolviste lo difícil que tenías, por lo que pueden someterse a una evaluación más rigurosa”, refirió.
Resaltó que esto va a ordenar a las universidades y va a motivar a los institutos de educación superior a que maduren, para que haya una mejora continua. “Las acreditaciones se tenían en cuatro a seis años. El objetivos es que las carreras vayan madurando hacia la fase 3 de excelencia”, puntualizó.
Aneaes utilizará innovador sistema de evaluación de calidad
Compartir en redes
Este miércoles, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) aprobó la implementación del nuevo sistema de evaluación de la calidad de la educación superior, que será por fases. También, realizó un análisis profundo de los sistemas de evaluación y acreditación.
La medida fue aprobada durante la sesión del Consejo Directivo de la institución, con la que buscan adaptar los procesos de evaluación a la realidad diversa y compleja de las Instituciones de Educación Superior (IES). Este nuevo proceso de evaluación contará de tres fases.
Para lograr la aprobación de este nuevo sistema, la agencia tuvo que realizar un análisis profundo de los sistemas de evaluación y acreditación, proceso en el que identificaron la necesidad de establecer dimensiones, criterios e indicadores que logren una valoración integral y continua de cada casa de estudio o universidad.
“Este sistema representa un cambio profundo en la forma de concebir la evaluación: ya no como una simple medición cuantitativa, sino como un proceso reflexivo, formativo y orientador”, expresó el doctor José Duarte Penayo, presidente de la Aneaes.
La sesión se realizó este miércoles en sede de la Aneaes. Foto: CMG/NM
El nuevo sistema de evaluación contará de tres fases, la primera fase es la de “Criterios Básicos”, busca constatar que las carreras de grado y programas de posgrado cuenten con las condiciones básicas como la gobernanza, docencia, recursos, personas, vinculación y resultados.
La segunda fase, de la “Mejora Continua e Innovación”, representa un paso clave en el trayecto hacia la autorregulación de las instituciones. En tanto que, la tercera fase, denominada “Consolidación y Excelencia”, es en la que la evaluación está orientada a otorgar el sello de calidad a la capacidad de autorregulación de las instituciones.
El canciller Rubén Ramírez destacó la consolidación de alianzas estratégicas, el posicionamiento global del país y el progreso en la integración regional. Foto: Gentileza
Consolidación de alianzas estratégicas destacó el canciller como avance en la política exterior del país
Compartir en redes
El canciller Rubén Ramírez Lezcano presentó hoy un informe sobre los logros y avances en la política exterior de Paraguay durante la reunión del Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo, presidida por el presidente Santiago Peña. El ministro destacó la consolidación de alianzas estratégicas, el posicionamiento global del país y el progreso en la integración regional.
En primer término, el secretario de Estado subrayó la articulación de alianzas estratégicas con países clave como Estados Unidos, Israel y Taiwán. Dijo que con el liderazgo del presidente Peña, Paraguay ha fortalecido su aproximación hacia la región del Indo-Pacífico, con visitas oficiales a Japón, Singapur, India y Emiratos Árabes.
En lo que respecta a la integración regional, la promoción del comercio y las inversiones, el canciller informó sobre la próxima Cumbre del Mercosur que se celebrará los días 2 y 3 de julio bajo la presidencia argentina.
En este marco, indicó que el gobierno de Paraguay espera avanzar significativamente en el acuerdo con la Unión Europea. “Estamos internalizando estos acuerdos y esperando una respuesta positiva por parte de la Unión Europea”, manifestó.
En cuanto al acuerdo con Singapur, indicó que se culminó el proceso de incorporación al ordenamiento jurídico interno y ya fue enviado al Congreso para su aprobación. También se avanza en el Acuerdo Mercosur-Emiratos Árabes y con EFTA (la Asociación Europea de Libre Comercio).
El ministro anunció además la aprobación del programa país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), suscrito hace una semana. Dijo que este logro posiciona a Paraguay como un país que cumple con elementos clave en materia de desarrollo económico.
Integración regional
En el ámbito de la integración energética, comentó que se están llevando a cabo negociaciones sobre el Anexo C de Itaipú Binacional y se ha avanzado con Yacyretá y su contraparte argentina en el saneamiento de las finanzas de la entidad. Se trabaja además en un gasoducto, esperando la firma de dos memorandos de entendimiento bilateral con Argentina y Brasil.
Respecto a la integración física, el canciller destacó el avance del 70 % en la construcción del puente bioceánico, aunque mencionó la necesidad de agilizar algunos detalles administrativos. También se refirió a la aprobación por el FOCEM del Centro de Frontera Falcón-Clorinda y a los detalles técnicos pendientes para la aprobación de los estudios de prefactibilidad de un nuevo puente.
Finalmente, Ramírez Lezcano detalló el fortalecimiento institucional de los consulados y embajadas, incrementando su dotación y capacidades para una mejor atención a los connacionales.
“Un hito importante es el aumento del cupo para el ingreso a la Academia Diplomática y Consular este año, pasando de 10 a 20 ingresantes. Las inscripciones se iniciaron ayer y las evaluaciones finales serán en octubre”, precisó.
El ministro Rolando De Barros, destacó que al hacer esta evaluación han notado que se está comenzando a recoger y cosechar resultados de lo que se sembró al inicio de la presente gestión. Foto: Gentileza
Comienzan a cosechar resultados de los dos años de gobierno, destaca titular del MADES
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, convocó este martes al Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo, reunión en la cual se presentaron los principales avances de gestión y se definieron las prioridades para el segundo semestre del año.
A pocas semanas de cumplir 24 meses de gobierno, el mandatario reafirmó su compromiso con los sectores más vulnerables y destacó los logros alcanzados en seguridad, salud, educación, empleo, economía, desarrollo social y otras áreas estratégicas.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros (Mades), destacó que al hacer esta evaluación han notado que están comenzando a recoger y cosechar resultados de lo que se sembró al inicio de la presente gestión.
En ese sentido, señaló por ejemplo que, para agosto próximo, cuando se cumpla el segundo año de mandato, se estará superando el número de viviendas construidas durante el gobierno anterior.
“En temas de seguridad, se dotó de implementos y herramientas a la Policía Nacional y a las Fuerzas Militares como nunca antes en la historia, con equipos, aviones, están llegando los Super Tucano, patrulleras en cada distrito, generando mayor seguridad en la ciudadanía. Se están construyendo grandes hospitales en el interior del país, en las capitales departamentales”, mencionó.
Rolando De Barros indicó que hoy el Paraguay se convierte como un hub y un potencial de inversiones sostenibles. Foto: Gentileza
Avances en leyes innovadoras
En cuanto al aspecto ambiental, indicó que es uno de los ejes estratégicos del Gobierno en el que se ha avanzado de manera también significativa. En ese sentido, señaló que se han promulgado leyes innovadoras, adelantándonos incluso a diferentes países de la región y el mundo.
Al respecto, agradeció el apoyo del Congreso, que permitió promulgar leyes como la del Crédito de Carbono, la cual ya está incluso reglamentada, lo que a su vez ha permitido firmar el acuerdo de Singapur. Indicó que hoy el Paraguay se convierte en un hub y un potencial de inversiones sostenibles.
“Nuestro país está atrayendo inversiones en lo que respecta a biocombustibles, hidrógeno verde, energía solar fotovoltaica, pequeñas centrales hidroeléctricas, empresas de forestación, reforestación, certificadoras para créditos de carbono. Se ha creado una gran oportunidad en todo lo que refiere a la conservación y al desarrollo sostenible, por el posicionamiento que está haciendo el presidente Peña, a nivel internacional, mostrando todo lo que tiene Paraguay”, indicó.
Fortalecimiento de Áreas Silvestres
Otro de los puntos resaltados por el ministro es el éxito en la ejecución del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, que después de mucho tiempo de abandono, hoy en día están fortaleciendo, dotándole de herramientas, capacitando a los guardaparques, mejorando las instalaciones.
“Contamos con comunicación directa en todos los parques, y estamos sacando también hoy en día, el primer instituto de guardaparques del Paraguay, trabajando ya con el MEC,para su validación y su aprobación, para que podamos generar más fuente de trabajo, priorizando la capacitación, de una tecnicatura para profesionales que quieran desempeñarse en la materia, y segundo, para que podamos generar oportunidades laborales para resguardar nuestro patrimonio natural”, acotó.
Asimismo, el ministro De Barros señaló que el MADES está trabajando en los diferentes puertos del país, controlando el ingreso de los vehículos usados, en base a la Ley de Calidad de Aire. Este esfuerzo de dos años, ha permitido que Paraguay esté presente en la lista de los 10 mejores países con mejor calidad de aire en Sudamérica.
“Gracias a los controles que se vienen haciendo ya hace más de dos años en diferentes puertos del país, para mejorar la calidad del aire, para evitar que vehículos contaminantes afecten a diferentes distritos, y que nuestras familias estén seguras, que puedan salir a hacer deporte al aire libre, recreación, y no se vean afectados por fuentes contaminantes”, agregó.
LAS CLAVES
Principales avances del Mades en materia de desarrollo sostenible
Reglamentación de la Ley de Créditos de Carbono, con un sistema nacional transparente y confiable.
Acuerdo bilateral con Singapur para la cooperación climática bajo el Acuerdo de París.
Declaración de interés nacional del Plan Estratégico del SINASIP, que protege el 15 % del territorio.
Gestiones para la Creación del primer Instituto de Guardaparques del país.
Controles ambientales reforzados, con casi 23.000 vehículos fiscalizados y sensores de calidad del aire instalados.
Medidas para proteger nuestros recursos hídricos, incluyendo la suspensión de nuevas licencias para arroz en la cuenca del Tebicuary.
Ordenamiento territorial y producción sostenible en el Chaco y el Bosque Atlántico, con inclusión de pueblos indígenas y personas con discapacidad.
Papel cero: transformación digital institucional, con más de 6.900 trámites ambientales realizados sin uso de papel.
Campañas educativas como “Escuelas Verdes” y “Hacé tu parte”, para promover la conciencia ambiental en todo el país.