DNIT tiene por meta alcanzar más de USD 900 millones en aumento de recaudaciones
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), informa que, desde la creación de esta institución en agosto de 2023, se logró un incremento en las recaudaciones de USD 804 millones más. Ahora, la meta es alcanzar más de USD 900 millones en aumento de los ingresos al fisco.
Es lo que remarcó el director de la DNIT, Óscar Orué, respecto a las mejoras que se vienen logrando en las recaudaciones de la dos instituciones fusionadas; por un lado Aduanas, con los impuestos arancelarios por exportaciones e importaciones, y por otro lado, los ingresos tributarios internos o ex Subsecretaria de Estado de Tributación.
“La meta para el cierre de este año es alcanzar 900 millones de dólares de aumento en las recaudaciones, comparado con lo que se ingresaba en periodos anteriores. Para alcanzar esto, la Dnit deberá mantener el aumento en torno al 20 % mensual, respecto a las recaudaciones de años previos”, mencionó según IP.
La meta para el cierre de este año es alcanzar 900 millones de dólares de aumento en las recaudaciones, comparado con lo que se ingresaba en periodos anteriores. Foto: Emilio Bazán
Controles, clave para aumento
Comentó además que en lo que va de este año, la recaudación total acumulada de enero a setiembre registró un crecimiento del 20,8 %, lo que representa un monto total de G. 5.047.662 millones más que en el mismo periodo anterior o del 2023.
Orué agregó que las estimaciones indican que para diciembre habrá mucho movimiento comercial, por ende, aumento de los ingresos tributarios y aduaneros. Adicionalmente, el ente recaudador prevé fortalecer los controles contra la evasión y el contrabando.
En este sentido, el director nacional ya había adelantado a este medio que los estrictos e intensos controles contra tales flagelos fueron clave para lograr los resultados, así como la automatización o implementación de la tecnología que facilitaron el cruce de datos entre ambas instituciones.
Bancard ofrece facilitar a los emprendimientos el acceso a la factura electrónica, que comenzará a ser obligatoria en todo el país en 2026. Foto: Néstor Soto
Bancard ofrece a las mipymes emitir sus facturas electrónicas desde el POS
Compartir en redes
Las mipymes podrán emitir facturas electrónicas con Bancard, entidad que les propone pasos sencillos y ágiles para adelantarse a 2026, año en que la facturación electrónica será obligatoria. La factura electrónica desde el POS busca ser una herramienta para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en el país.
Bancard lanzó oficialmente su servicio de facturación electrónica pensado especialmente para emprendimientos y mipymes con una forma segura y práctica de emitir comprobantes legales. Aníbal Corina, gerente general de Bancard, explicó en el evento que, además de ofrecer una ayuda para la digitalización de los emprendimientos, se busca colaborar con los esfuerzos del Estado, de promover la formalización.
En ese sentido, señalaron que, con respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), los comercios que soliciten esta solución, obtendrán el alta directa como emisores de facturas electrónicas a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, donde obtendrán su certificado y firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
“Con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización sino que también les permita mejorar y agilizar el proceso”, manifestó Corina.
Bancard permitirá a los pequeños comercios acceder a la factura electrónica de manera más ágil. Foto: Néstor Soto
Mauricio Aranda, coordinador de Nuevos Negocios y Coordinación con el Gobierno de Bancard, dijo a La Nación/Nación Media que quienes deseen acceder a la facturación electrónica deben gestionar por su cuenta el software con un desarrollador y realizar las gestiones ante la DNIT, lo que toma mucho tiempo y dinero. Afirmó que Bancard simplificó esos procedimientos para hacerlo en apenas minutos.
“Bancard es la primera empresa que te da todo este flujo en un solo proceso, en donde el comercio ingresando a la web de Bancard o acercándose a las distintas sucursales puede solicitar el producto y ya en menos de cinco minutos su solicitud ya está procesada para el alta como emisor de factura electrónica y tener ya la posibilidad de emitir las facturas desde el POS de Bancard”, comentó. Las facturas van directamente al correo electrónico del cliente, apenas tras la transacción que no se limitará solo a compras con tarjetas o sistema QR, sino que también será válido para transacciones en efectivo.
Para impulsar que los emprendedores y las mipymes se sumen a esta herramienta, Bancard propone su uso gratuito durante los primeros tres meses. Tras ese periodo tendrá un costo de G. 89.900 por mes. Señalan que la firma Taxit será una aliada estratégica para la implementación de la factura electrónica en el POS de Bancard, con su experiencia tecnológica para la simplificación de los procesos tributarios.
Quienes deseen utilizar este mecanismo de Bancard deben contar con Registro Único del Contribuyente (RUC) activo, estar al día con el pago de sus impuestos y presentar la documentación requerida por la empresa, que puede variar de acuerdo con el tipo de empresa.
Facturas electrónicas, obligatorias desde 2026
La reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas será obligatoria para todos los comercios, sean pequeños o medianos, e incluso para profesionales independientes. Igualmente, toda persona que se inscriba al RUC desde abril de este año, deberá emitir obligatoriamente factura electrónica.
Los últimos reportes de la institución señalan que hasta el momento son 8.500 contribuyentes que emiten factura electrónica. Son dos modalidades, E-kuatia’i, para emprendimientos, y E-kuatia, para las medianas y grandes empresas.
DNIT recaudó G. 3,1 billones en impuestos en marzo
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) reportó que en marzo hubo un aumento del 9,5 % en la recaudación de impuestos en comparación con el mismo periodo de 2024. En total, se recaudaron G. 3,1 billones, cifra que es G. 271.824 millones superior a los G. 2,8 billones del año anterior. Señalan que en marzo se tuvo problemas con la situación en Paso Bermejo, lo que redujo la capacidad recaudatoria.
Solo en marzo la recaudación, entre impuestos aduaneros e internos, fue de G. 3,1 billones, según informes de la DNIT. La recaudación de impuestos internos terminó el tercer mes del año con casi G. 1.8 billones, lo que implica un incremento del7,1 % con respecto a marzo de 2024.
Por su parte, las recaudaciones de impuestos aduaneros sumaron G. 1,3 billones, superiores en 13,1 % al mismo periodo de 2024. Sobre el punto, señalan que la capacidad recaudatoria disminuyó debido a las problemáticas para la navegación que se experimentaron en el Paso Bermejo por la sedimentación en el río Paraguay.
“Marzo cerramos con una recaudación positiva: 9,5 %, que representa USD 34 millones de aumento con respecto a marzo de 2024″, explicó Óscar Orué, titular del a DNIT, al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En el impuesto a la renta personal (IRP) se observó un aumento del 18 % en comparación con marzo de 2024. Por otra parte, en el acumulado de enero a marzo, la DNIT registró G. 9 billones, cifra 10,5 % superior al acumulado en el mismo lapso de 2024, cuando se recaudó G. 8,1 billones.
Desde la DNIT refieren que estos aumentos se explican por los esfuerzos en la lucha contra la evasión, el buen desempeño de la economía y la utilización de tecnologías con el cruzamiento de datos que permite un sistema de riesgos mucho más eficiente. Además, mencionan que el contexto económico es superior a las estimaciones, ya que en el Presupuesto General de Nación (PGN) se previó un crecimiento del 7% para este trimestre, que finalizó en casi 11 %.
Extienden plazo para presentar estados financieros
Compartir en redes
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), dispuso extender de manera excepcional el plazo para presentación de estados financieros para los contribuyentes del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), con el objetivo de alivianar la carga y con ello evitar la generación de incumplimientos.
La Resolución General N° 29/2025 establece que los estados financieros correspondientes al ejercicio fiscal cerrado el 31 de diciembre de 2024 podrán presentarse durante junio de 2025, en lugar de la fecha original, conforme al Calendario de Vencimientos de Declaraciones Juradas Informativas.
Por otro lado, los contribuyentes del IRP con cierres en abril o junio de 2025 deberán presentar sus informes en los plazos ya fijados, sin cambios, informaron desde la DNIT.
El gremio de contadores solicitó a la DNIT extender el plazo para la presentación de los estados financieros de los contribuyentes del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), alegando que tuvieron inconvenientes en la plataforma a la hora de cargar los informes.
En la nota presentada, explicaron que en el periodo 2024 muchos contribuyentes experimentaron inconvenientes tras la implementación de la factura electrónica, por lo que algunos pueden requerir una solución. Mencionaron además que al acoplar sistemas diferentes, pueden afectar los resultados, con registros y documentos que contienen diferencias.
Factura electrónica
La DNIT estableció que desde el 1 de abril todas las personas jurídicas que se inscriban como nuevos contribuyentes del Registro Único del Contribuyente (RUC) deberán emitir sus documentos tributarios solo de forma electrónica. Los tributantes deberán realizar este procedimiento digital a través del sistema E-kutia o del sistema E-kuatia’i con excepción del comprobante de retención virtual.
Según un reporte de mediados de marzo, la institución sumó más de 8.000 facturadores electrónicos a nivel país y superó la marca de 1.260 millones de documentos electrónicos recibidos mediante el Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN).
A través de sus redes sociales oficiales, la DNIT aclaró que ningún funcionario de la institución puede solicitar dinero a cambio de donaciones o de cualquier tipo de servicios. Foto: Gentileza
Alertan sobre intentos de estafa telefónica con el nombre de la DNIT
Compartir en redes
Desde la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) alertaron a la ciudadanía que desconocidos estarían utilizando el nombre de la entidad para solicitar dinero a cambio de diferentes trámites, que tienen que ver con comercios y sus regulaciones.
A través de sus redes sociales oficiales, la DNIT aclaró que ningún funcionario de la institución puede solicitar dinero a cambio de donaciones o de cualquier tipo de servicios. La administración tributaria subrayó además el hecho de que entre sus canales oficiales no se incluyen gestiones financieras con particulares.
Las autoridades correspondientes aseguraron que llevan un tiempo recibiendo denuncias por parte de ciudadanos a quienes se les solicita dinero a cambio de gestorías para diversos trámites para la puesta al día de sus tributos o, en algunos casos, inclusive poder recepcionar donaciones por parte de la entidad.
Hasta el momento cuentan con la información de que las personas que utilizarían el nombre de la institución se comunican con sus potenciales víctimas a través de diferentes métodos como, por ejemplo, correos electrónicos, llamadas telefónicas y mensajes. Así también remarcaron que todos los casos ya fueron denunciados a las autoridades correspondientes para el inicio de una investigación formal.
Respecto a los trámites y gestiones que se deben realizar para que alguna persona o entidad de beneficencia pueda recibir la donación de los productos de contrabando incautados durante los diversos controles, estos se realizan únicamente a través de la Secretaría de Coordinación Central, a la cual los interesados pueden contactarse a través del número 413-4185.