El Banco Central del Paraguay (BCP) estableció las tasas de interés límite que tendrán vigencia en el mes de noviembre, tanto para los préstamos comerciales como para las tarjetas de crédito. En general, los topes registraron un leve aumento con respecto a los vigentes: conocé cuáles son.
Con respecto a los préstamos del sistema, el límite que entrará en vigencia para noviembre será de 28,80 % en moneda nacional, que es levemente superior al que se determinó en octubre, cuando el límite se estableció en 28,77 %. Por su parte, el tope fijado para los créditos en moneda extranjera es de 10,64 %, que no sufrió modificaciones respecto al vigente.
Según señalaron desde la banca matriz, los límites fijados buscan proteger a los consumidores y asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en el sector financiero. En caso de transgresión, los afectados están llamados a recurrir a las instancias correspondientes para presentar denuncias.
Lea también: Crédito inmobiliario: MUVH y BNF buscan potenciar oportunidades de acceso a la vivienda
Tarjetas de crédito
En lo que hace a las tarjetas de crédito, para las transacciones en guaraníes, el límite que regirá durante el mes de noviembre será de 15,59 %, que se incrementó levemente con relación al tope fijado en octubre pasado, cuando los registros dan cuenta de un límite de 15, 57 %.
Para las tasas límite en moneda extranjera (USD), también se realizaron ajustes al alza. Durante el mes de noviembre, el tope de interés en tarjetas de crédito para moneda extranjera se ubicó en 11,97 %, mientras que en septiembre pasado el límite alcanzó la referencia de 11,27 %.
Dejanos tu comentario
BCP busca impulsar transacciones electrónicas con nueva ley
cas realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) ya superan en cantidad de operaciones a las tarjetas de débito y en monto a los retiros por cajero automático, consolidando un nuevo escenario en el que las transacciones digitales son protagonista.
El Banco Central del Paraguay (BCP) busca potenciar los pagos instantáneos con una nueva ley del Sistema Nacional de Pagos. Desde el BCP informaron que desde el 2024 se registran más de 820.000 operaciones diarias a través del sistema SPI, y cada mes se suman 150.000 nuevos usuarios, lo que consideran un cambio histórico en los hábitos de pago de los paraguayos.
El presidente del BCP, Carlos Carvallo, explicó durante la presentación de tales datos que la visión de la banca matriz es garantizar la interoperabilidad para potenciar aún más las transacciones electrónicas a través del SPI, que ya tuvo un reconocimiento a nivel internacional, según recordó.
Este aumento en las operaciones diarias se da en paralelo al avance de tecnologías como códigos QR y aplicaciones móviles, que permiten pagos inmediatos entre personas y comercios sin necesidad de intermediarios como adquirentes o redes procesadoras.
Este crecimiento ocurre además bajo el sistema del SIPAP, que permite liquidaciones en tiempo real. Para el efecto, el BCP trabaja en la adopción de un Estándar Nacional de Código QR y el desarrollo del QR Hub, del BCP. El objetivo es permitir que cualquier persona pueda pagar usando el SPI con su celular de forma rápida, sencilla y segura.
Dejanos tu comentario
Bonos en dólares y guaraníes: prevén estabilidad o mayor diferencia en tasas, según Cadiem
Es probable que la diferencia entre las tasas de los bonos en dólares y los bonos en guaraníes se mantenga como está o incluso aumente un poco más. Esto considerando que la presión sobre la cotización del dólar bajó y además que se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) empiece a bajar sus tasas de interés en los próximos meses.
En cuanto al retorno local, el economista César Paredes, presidente de Cadeim Fondos, reconoció que es poco probable que el Banco Central del Paraguay (BCP) baje su tasa de interés, que ahora está en 6 %, considerando que la inflación se encuentra en niveles de 4 % interanual a abril y 3 % en el acumulado, frente a una meta anual de 3,5 %.
Sobre el punto, recordó que en los próximos meses habrá un reajuste del salario mínimo, considerado uno de los factores que se tiene en cuenta para las decisiones de política monetaria del BCP. “La reducción de los precios de los combustibles va a ayudar positivamente al control de la inflación, pero en julio se viene el aumento del salario mínimo y detrás de eso, ajustes de precios seguramente”, refirió Paredes.
Leé más: Mercado de capitales crece cerca del 30 % al cierre del primer cuatrimestre del año
Por otro lado, remarcó que hoy en día, cuando las empresas emiten bonos en dólares en la bolsa local, lo hacen más por las necesidades de su negocio que solo por la diferencia entre las tasas de interés en dólares y guaraníes. “Para las empresas en general, el aumento de las emisiones en dólares lo que demuestra es que más empresas con negocios relacionados con exportaciones u otros negocios que se hacen en dólares están saliendo a buscar recursos”, explicó.
Escenario en dólares
El presidente de Cadiem Casa de Bolsa, Elías Gelay, coincidió con el análisis y señaló que el primer cuatrimestre del año fue un buen momento para que las empresas emitan deuda en dólares. Aunque la diferencia (spread) entre las tasas en dólares y guaraníes escaló, aclaró que sigue siendo baja comparada con lo normal, que antes solía estar alrededor del 4 %.
Como el spread sigue chico, los inversores prefirieron los bonos en dólares. Y las empresas, viendo esta demanda, aprovecharon para sacar emisiones con tasas atractivas. “Entonces, hay un interés de los inversores en invertir un poco más en dólares, teniendo en cuenta una perspectiva de devaluación de la moneda (estadounidense) en los próximos meses. Las empresas sintieron este apetito y por eso fueron sacando emisiones en dólares con tasas atractivas”, indicó Gelay.
En el cuatrimestre, el spread promedio fue del 2,93 %, pero en abril bajó a solo 2 %. Según Gelay, esa diferencia sigue siendo muy poca, por lo que las inversiones en dólares fueron más atractivas en esos meses. “Antes era más del 3 % o 4 %, o sea, las tasas en dólares estaban más cercanas al 6 % y en guaraníes más o menos del 9 % o el 10 %. Ese spread del 3,5 % o 4 % tiene más sentido para lo que es el riesgo de Paraguay vs. el riesgo del mundo, con la inflación y demás”, puntualizó.
Te puede interesar: Recibos de salarios ya pueden ser generados de manera electrónica
Dejanos tu comentario
Agentes económicos esperan una inflación del 4 % y un crecimiento económico del 3,8 %
Los agentes económicos esperan que la inflación para mayo se ubique en 0,4 %, cifra similar a la expectativa de abril pasado, pero inferior a la de mayo de 2024. Para el cierre del 2025, estimaron que la inflación será del 4,0 % y para el horizonte de política monetaria, un 3,5 %. Sobre el crecimiento económico, la expectativa es del 3,8 % para este año y el 2026.
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió su informe de Expectativas de Variable Económicas correspondientes a mayo de 2025, basado en una encuesta a agentes económicos sobre las principales variables económicas, como la inflación, el tipo de cambio, el producto interno bruto y la tasa de política monetaria.
Con una participación del 90 % de un panel compuesto por bancos, financieras, calificadoras de riesgos, casas de bolsa, universidades, entre otros, se obtuvo como resultado que para el mes de mayo de 2025 la expectativa de inflación mensual es del 0,4 %, porcentaje inferior a los 0,6 % de mayo de 2024, pero igual al resultado de abril pasado. Para junio, la expectativa es que la inflación sea del 0,3 %.
En cuanto al cierre de 2025, estiman que la inflación llegue al 4,0 % y cierre el 2026 en 3,8 %. Para los próximos doce meses, los agentes económicos esperan una inflación del 3,8 % y para el horizonte de política monetaria, es decir, entre 18 a 24 meses, los encuestados estimaron una inflación del 3,5 %.
Tipo de cambio con leve suba para fin de año
Sobre la cotización del dólar, el informe del BCP refiere que los encuestados esperan en mayo un tipo de cambio situado en G. 7.998, levemente por debajo de los G. 8.000 que esperaron el mes pasado. Para el mes de junio, la expectativa es de un tipo de cambio de G. 8.000.
En cuanto al tipo de cambio para finales de año, los agentes económicos tienen la expectativa de G. 8.045, mientras que para finales de 2026 consideran que se situará en G. 8.100.
Crecimiento económico de 3,8 % y TPM estático hasta fina de año
Los encuestados por el BCP estimaron que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año será del 3,8 % y esperan un mismo porcentaje de incremento para el cierre del año 2026.
Acerca de la Tasa de Política Monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que se mantenga en 6,0%, es decir, sin cambios tanto en mayo, junio y para el cierre del año. Sin embargo, la expectativa es que para el cierre del año 2026, la TPM tenga una reducción quedando en 5,63 %.
Dejanos tu comentario
Calificaciones de riesgo de las compañías aseguradoras, datos públicos del BCP
- Elisa Ferreira da Costa Perán
- Lic. Administración UNA
- Trust Family Office
La Superintendencia de Seguros, como organismo regulador del sector, es la encargada de autorizar a las distintas entidades que participan en el mercado asegurador del país.
Esta autorización abarca no solo a las compañías de seguros, sino también a agentes, corredores de seguros, liquidadores de siniestros, auditores externos, reaseguradores y corredores de reaseguros.
La lista completa de todas las entidades habilitadas puede consultarse en el sitio web oficial del Banco Central del Paraguay (BCP).
En el presente artículo presentaremos a las compañías de seguros autorizadas específicamente para emitir pólizas de seguros en Paraguay, y las calificaciones de riesgo que les han sido asignadas a cada una de ellas.
Estas calificaciones son otorgadas por Calificadoras de Riesgo también autorizadas por el BCP, y se encuentran detalladas en la más reciente publicación de los Indicadores Financieros Bimensuales correspondientes a febrero de 2025.
Las aseguradoras en Paraguay están clasificadas en dos grandes grupos: aquellas autorizadas para operar en los ramos elementales y de vida, y las autorizadas para operar en los ramos elementales y patrimoniales. A fin de facilitar su consulta, estas entidades se presentan en orden alfabético, acompañadas de la calificación de riesgo correspondiente.
Estas calificaciones representan la capacidad de las compañías para cumplir con sus obligaciones financieras. Las escalas de calificación, que van desde AAA (riesgo mínimo) hasta D o E (mayor riesgo), brindan al público una herramienta útil para conocer la confiabilidad y solvencia de las aseguradoras que operan en el país.
A continuación, se presentan las calificaciones más recientes disponibles de las entidades aseguradoras, según la información pública validada por el Banco Central del Paraguay.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado.
Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.