Se acerca el penúltimo mes del año y con este hecho las expectativas para el cobro del aguinaldo para la población asalariada en el país. Al respecto, la economista y especialista en finanzas personales, Adriana Bock, recomendó planificar el uso del aguinaldo para sacar provecho de esta situación.
En primer lugar, recordó que para todos los asalariados el aguinaldo es la ganancia del año, no así el ingreso mensual. “Nuestra ganancia propiamente es nuestro aguinaldo”, dijo a la 920 AM. Por ende, aconsejó reservar parte de ese monto para posibles emergencias.
No debería ser la totalidad el gasto del aguinaldo, sino armar un pago de dos a tres cuotas de una deuda que está cercana a cancelarse y así, empezar el año con una deuda menos. Puso como ejemplo, la cancelación de una tarjeta de crédito. “Bajar el saldo de la deuda de la tarjeta y evitar hacer ese pago mínimo”, mencionó.
Leé también: Suba del dólar: de momento no afecta a precios de la canasta, dice la Capasu
Otra opción podría ser pagar parte de una deuda para aminorar la carga, y que si se pide un adelanto de aguinaldo, se debería destinar a una de las opciones que mencionó anteriormente, porque se puede caer en el “afán”, y terminar malgastando como un salario mensual.
A futuro
Teniendo en cuenta que enero trae consigo gastos desproporcionados con gastos salidos de la rutina, tras las fiestas del año anterior, Bock habla sobre hacer un balance con el dinero disponible de manera a llegar a fin de mes. Así también, dividir lo restante entre las semanas que quedan, gastando solo lo necesario y prioritario, con el objetivo de perjudicar lo menos posible al bolsillo, pensando en los meses que se avecinan.
La asesora de finanzas personales aseguró que es importante moderarse y hacer prácticas como el trade off, que es tomar decisiones en lugar de otras, buscando optimizar o minimizar gastos para poder disfrutar, por ejemplo, en el fin de semana.
Dejanos tu comentario
MEF actualiza parámetros para realizar descuentos sobre haberes jubilatorios y pensiones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció nuevas medidas para proteger los haberes de los jubilados y pensionados, en el marco de una investigación del Congreso Nacional sobre posibles abusos con pagarés y descuentos excesivos.
El titular de la Gerencia General del MEF. Horacio Codas, explicó en conferencia de prensa, que se estableció una nueva reglamentación para los descuentos convencionales, que son aquellos que requieren autorización del beneficiario y se aplican en acuerdos con cooperativas o entidades financieras.
Desde ahora, los jubilados que opten por una protección adicional podrán solicitar que no se les descuente más del 50 % de sus haberes, con el objetivo de evitar sobre endeudamientos. Esta medida no afecta a los descuentos legales ni judiciales que seguirán operando como hasta ahora.
Leé también: Inflación en julio cerró en 0,4 % por subas en alimentos, servicios y combustibles
Otra medida clave es que, si un jubilado solicita la suspensión de un descuento convencional, no podrá volver a habilitarlo por al menos seis meses. Esto se estableció para dar un respiro financiero y evitar que vuelvan a endeudarse sin analizar su situación. Además, se busca garantizar que los beneficiarios tengan información clara sobre los montos que se les descuentan y los servicios contratados.
Actualmente, el 75 % de los 77.767 jubilados y pensionados tiene algún tipo de descuento en sus haberes. Un 10,6 % está sobreendeudado, es decir, tiene descuentos que superan el 50 % de su jubilación. En tanto, el 4,4 % está embargado. Este año, hasta julio, ya se registraron 6.855 solicitudes de cese de descuentos, lo que representa un aumento preocupante respecto a años anteriores.
Desde la Dirección de Jubilaciones y Pensiones destacaron que el derecho al cese de descuentos siempre estuvo disponible, pero que en los últimos meses se dispararon las solicitudes. En enero se registraron 580 pedidos de cese, y en junio y julio se superaron los 1.200 mensuales.
El MEF sostiene que estas acciones buscan dar tranquilidad a los jubilados, asegurar su capacidad de pago y evitar prácticas abusivas por parte de terceros. Las nuevas reglas ya están en vigencia y apuntan a una gestión más transparente, con procedimientos ágiles y trazables para ejercer estos derechos.
Te puede interesar: Supermercados crecieron hasta 8 % en sus ventas al cierre del primer semestre
Dejanos tu comentario
Ciberseguridad en pagos digitales: 6 tips para evitar fraudes
En un mundo donde cada vez más personas manejan su dinero desde el celular, la seguridad digital dejó de ser un lujo y se volvió una necesidad básica, además de una herramienta que debe ser resguardada. Según César Astigarraga, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, existen prácticas sencillas, pero fundamentales para cuidar las finanzas personales en entornos digitales.
En esta nueva edición de Ellos saben, Astigarraga compartió con La Nación/Nación Media seis claves que pueden ayudar a evitar ser víctima de fraudes.
1- Activar la autenticación en dos pasos
No importa qué tan segura sea la contraseña, hoy por hoy eso ya no alcanza. La autenticación en dos pasos es una capa adicional de seguridad que puede marcar la diferencia entre mantener a salvo la cuenta o ser víctima de un ciberdelito.
El segundo paso (como un código por mensaje o a través de una aplicación) hace que les cueste mucho más infiltrarse a un ciberdelincuente. “Para mí, es el mínimo de seguridad que todos deberíamos usar en apps financieras o de pagos", sostuvo.
2- Enlaces sospechosos
Un simple clic puede ser el comienzo de una pesadilla. Hoy en día, el phishing, una práctica para engañar y robar datos, está tan sofisticado que incluso usuarios experimentados pueden caer en la trampa. Esos mensajes que llegan por correo, WhatsApp o redes sociales, con frases como “verifica tu cuenta”, “urgente” o “ganaste un premio”, suelen esconder intenciones maliciosas. Si no estás 100 % seguro del origen, no toques ese enlace. Mejor perder 10 segundos que comprometer tus datos.
Podés leer: Cómo hacer más rentable la mandioca: cinco claves para potenciar el cultivo
3- Contraseñas fuertes
Parece un consejo básico, pero es uno de los errores más comunes: usar una sola contraseña para todo. Este hábito es especialmente peligroso, porque si una de las cuentas es vulnerada, las demás quedan automáticamente expuestas.
“Sé que es tentador usar una sola clave para todo porque es más fácil recordarla, pero si una cae, todas caen. Usar combinaciones de letras, números y símbolos. Y si se puede, un gestor de contraseñas", mencionó. Vale mucho más que memorizar “123456” en todos lados. La clave es tratar tu información como tratás tu billetera física.
4- No compartir datos por teléfono o redes
Ninguna entidad financiera legítima pide claves, códigos o datos personales sensibles por llamada, mensaje de texto o redes sociales. Aunque la persona del otro lado parezca confiable o diga que llama en nombre de un banco, lo más probable es que se trate de una estafa.
Los estafadores están cada vez más entrenados: estudian guiones, imitan voces, usan logos y hasta crean sitios falsos idénticos a los reales. Por eso, la intuición importa: si algo se siente raro, probablemente lo sea.
5- Revisión de movimientos
La prevención no solo consiste en protegerse, también en detectar a tiempo. Revisar los movimientos de las cuentas bancarias o billeteras electrónicas una vez por semana puede ayudar a identificar cualquier actividad sospechosa antes de que sea demasiado tarde.
Si aparece algo extraño, se puede actuar rápido. La prevención no es sólo proteger, también es detectar a tiempo. Un cobro de G. 5.000 que no reconocés puede ser una prueba antes de un fraude más grande.
6- Apps y sistemas actualizados
Cuando el celular pide actualizar una app o el sistema operativo, no lo está haciendo solo por diseño o funciones nuevas. Muchas de esas actualizaciones corrigen vulnerabilidades que ya fueron detectadas y que pueden ser explotadas por hackers.
Si se pasa semanas sin actualizar, el dispositivo se convierte en una puerta abierta para posibles ataques. “Así como protegemos nuestras tarjetas o claves físicas, también debemos cuidar los dispositivos desde donde accedemos a nuestro dinero”, dijo.
Dejanos tu comentario
Pensión tercera edad: quien cobró de forma indebida deberá devolver el dinero y podría ir a la cárcel
Este martes, tras una investigación del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), salió a la luz que existen personas que seguían cobrando la pensión de tercera edad a nombre de personas fallecidas. Quienes cobraron indebidamente deberán devolver el dinero e incluso podrían ir a prisión.
El asesor jurídico de la institución, Alberto Lezcano, resaltó que se tratan de dos casos puntuales que cometieron hechos graves y que ya fueron denunciados ante el Ministerio Público. Sin embargo, confirmó que son varios casos en los que algún familiar seguía cobrando la pensión pese al fallecimiento del titular.
“Esto tiene una expectativa de pena de cinco años y el hecho punible de adquisición fraudulenta de subvenciones está bien establecido. Además, deben devolver el dinero”, expresó Lezcano, en entrevista con “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Podés leer: Robaron un local comercial luego de romper la puerta con una piedra
Aseguró que más adelante estos casos ya no se van a dar, porque pediremos un control de supervivencia cada tres meses. “Concretamente son dos casos: uno que cobró G. 48 millones por una persona que falleció en Argentina, pero que era oriunda de Caaguazú, y otro caso en el que cobraron G. 45 millones en Alto Paraná”, señaló.
Indicó que estas personas sería familiares de los beneficiarios y que tenían sus tarjetas, por lo que siguieron cobrando la pensión por unos cinco años. “El cruce con el Registro Civil y el Departamento de Identificaciones lo estamos haciendo rigurosamente, pero en estos casos no se comunicó el fallecimiento y creemos que fue de mala fe”, aclaró.
Manifestó que se tienen al menos 340.000 personas dentro del programa de la Pensión Alimentaria Adultos Mayores del Gobierno Nacional. Hoy, se realizó la denuncia ante la Fiscalía General del Estado, por parte de la Dirección General de Auditoría Interna, en el que refiere a que personas desconocidas estaban cobrando la pensión destinada a los adultos mayores fallecidos.
Lea también: Hallaron el cuerpo de un hombre en el río Monday y entre su ropa G. 5 millones
Dejanos tu comentario
La ansiedad y nuestras finanzas personales
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
Los estados de ansiedad, junto con otras patologías de carácter emocional, pertenecen al campo de la psicología, extensivo a la psiquiatría, aunque en menor grado.
Ansiedad, palabra que proviene del latín y significa angustia o aflicción, haciendo alusión a un estado de ánimo en el que permanentemente estamos en alerta, buscando anticiparnos a una situación futura, creando en nuestro interior cierta impaciencia o temor.
Está presente en todos los seres humanos en menor o mayor magnitud, siendo su grado de intensidad lo que patológicamente lo diferencia de un estado de ansiedad normal.
Es necesaria para la supervivencia del ser humano, pues para que podamos preservar nuestra integridad física ponemos en marcha ciertos mecanismos mentales, como la relación de lucha o huida.
Tiene varias bifurcaciones que podrían tornarse más nocivos como el trastorno obsesivo-compulsivo, el de pánico, y trastorno por ansiedad generalizada que se manifiestan en nuestro organismo de diversas maneras.
Deben ser tratados pues podría afectarnos orgánicamente, incluyendo el relacionamiento con el uso del dinero (gasto y ahorro).
En lo que concierne a los gastos, si somos compulsivos podemos estar ubicados frente a una vidriera con ofertas y ante la tenencia de disponibilidades, derivada del cobro de salario u otras remuneraciones, hace que nos lleve a gastar en cosas superfluas dinero que muy bien podíamos haber utilizado para fines mucho más necesarios y prioritarios.
Una fórmula que podría sernos de utilidad es organizar nuestros ingresos y ahorros, asignando un orden de prioridad a los gastos dando una prelación del uno al diez, que nos orienten y nos permitan ir eliminando las compras que no sean necesarias, para lo cual la educación financiera es importante.
El impacto negativo de los niveles de inflación y la presión consumista por parte de las empresas, si no tenemos control sobre nuestra inteligencia emocional, podrían ser dañinos para nuestros bolsillos.
Ahorrar significa posponer la materialización del deseo en el presente que nos permita poder disfrutar más en el futuro. La ansiedad se transforma en impaciencia haciendo que toda acción de ahorro sea percibida como algo innecesario, comprometiendo la calidad de vida futura, pues solo nos circunscribimos a pensar en tiempo presente.
Para aumentar las chances de vencerlo, se hace necesario que establezcamos mecanismos de compromiso, contabilizando los gastos que vamos realizando, en donde los “gastos hormiga” deberían cortarse, pues engloban los cotidianos de menor tamaño que van desparramándose a lo largo del día.
Tratar de separar todos los meses un 10 % de nuestro ingreso, siempre que sea posible, como primera acción al cobrar nuestro salario, se estaría convirtiendo en un mecanismo de compromiso generando el buen hábito del ahorro.
Es de utilidad poder establecer un límite mensual a las compras en cuotas, las que en ocasiones podrían ser causantes de un desfasaje financiero para aquellos a quienes les cuesta controlar sus niveles de gastos, siendo en apariencia pequeño, pero que con el tiempo van agrandándose como bolas de nieve, volviéndose incontrolable muchas veces.
Así como tenemos una organización denominada Alcohólicos Anónimos, la cantidad creciente de deudores crónicos hicieron que en otros países también crearan la llamada Deudores Anónimos, cuyo objetivo primario es que las personas con problemas de manejo de deuda puedan aprender a racionalizar al máximo los gastos compulsivos, que les permitan contar con fuente de repago para sus otros pasivos.
Se hace necesario que podamos aumentar nuestra cultura financiera, entender y comprender los distintos tipos de deudas que deberíamos de evitar.
Se precisa fuerza de voluntad para resistirse al embate consumista del capitalismo actual, presente en la bandeja de entrada de nuestro correo electrónico desde la mañana, extensivo a la televisión y otros medios a través de “la lluvia” de anuncios promocionales de diversa índole.