Se proyecta que el evento inyectará cerca USD 2,5 millones a la economía local, con la ocupación de 18 hoteles, además de servicios de logística, gastronomía y más. Foto: Gentileza
Asamblea de la Felaban: Paraguay será el centro del sector financiero internacional
Compartir en redes
En noviembre Paraguay será sede de la 58 Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), donde se reunirán más de 1.400 líderes de 600 entidades bancarias de 60 países. Serán cuatro días de ruedas de negocios, conferencias, espacios de networking, eventos sociales y propuestas turísticas que generarán importantes oportunidades de alianzas y negocios para fortalecer las relaciones comerciales entre los países de América Latina y el resto del mundo.
La presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, señaló a La Nación/Nación Media la gran receptividad internacional que despertó el evento, que inicia el 9 de noviembre y se extenderá hasta el 12. “Estamos previendo un éxito rotundo. Se hizo un esfuerzo importante para contar con una agenda de lo más rica, tanto desde el punto de vista profesional como también de los eventos sociales, de manera a que se lleven la mejor impresión del país”, mencionó.
Cramer destacó además que la asamblea de la Felaban será una gran vidriera para mostrar a Paraguay ante el mundo, con sus fortalezas macroeconómicas y la solvencia de su sistema financiero, principalmente tras el grado de inversión que le otorgó la calificadora Moody’s. “Tener a Paraguay como anfitrión de un evento, donde habrá 1.400 representantes del mundo financiero global, habla de por sí de la importancia de la vidriera en la que se convierte el país. Hay un momento de exposición muy importante”, agregó.
La titular de Asoban enfatizó en las oportunidades que tendrá la banca local para negociar con sus pares internacionales, organismos multilaterales y fondos de inversión que se darán cita en Paraguay para el encuentro de la Felaban, en donde por primera vez se incluye la Asamblea Anual de la International Banking Federation (IBFed), con representantes de todos los continentes, por lo que será de alcance global.
Se proyecta que el evento inyectará cerca USD 2,5 millones a la economía local, con la ocupación de 18 hoteles, además de servicios de logística, gastronomía y más.
La presidenta de la Asoban, Liz Cramer, detalló a La Nación cuáles serán los principales ejes de la agenda de la asamblea de la Felaban en Paraguay. Foto: Archivo
Agenda
Cramer detalló a La Nación cuáles serán los principales ejes de la agenda de la asamblea de la Felaban en Paraguay, que consta de ruedas de negocio, espacios de formación y actividades turísticas y de entretenimiento. “Los primeros días son de reuniones estatutarias cerradas, donde se reununen directivos, gobernadores y miembros de las federaciones. Ya vienen luego los espacios de formación y las ruedas de negocios, las más solicitadas, donde se negocian líneas de crédito, proyectos, corresponsalías y más entre los participantes”, añadió.
Según se prevé en el cronograma, los días sábado 9 y domingo 10 estarán destinados a espacios de networking, rondas de negocios y eventos de confraternidad que tendrán lugar en la sede y subsede de la asamblea: el Sheraton Asunción Hotel y el Paseo La Galería, respectivamente. Además, habrá tours y experiencias para los participantes interesados en conocer la historia y la cultura del Paraguay. El lunes 11 quedará habilitada oficialmente la asamblea, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería.
El último día, martes 12, además de conferencias, espacios de networking y rondas de negocios, la Felaban elegirá a sus nuevas autoridades para el periodo 2024-2026 y ofrecerá detalles sobre la 59 asamblea 2025, cuya sede será Miami, Estados Unidos.
Asoban proyecta año positivo con tasa de morosidad controlada
Compartir en redes
Durante el 2024, el sector bancario se destacó por un aumento del 16,7 % en créditos concedidos por bancos y financieras, siendo así uno de los niveles más elevados de la última década, según el reporte de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). Este año, la titular del gremio, Liz Cramer, manifestó que esperan un comportamiento igual e incluso mejor.
“Este año proyectamos uno positivo, con expectativas buenas en cuanto a créditos y ahorros, una tasa de morosidad controlada”, expresó a la 1020 AM. Resaltó que esto muestra una buena imagen del buen comportamiento de la economía durante el año pasado, que desembocó en la dinámica del sector financiero, y que el control inflacionario sirvió para proyectar variables en los bancos.
Acerca de la crisis por la que atraviesa el sector agrícola por factores climáticos, dijo que desde el año pasado ya se necesitaban medidas transitorias para los productos financieros que ofrecen, que ya fueron aplicadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) y poder refinanciar sus deudas y préstamos, que de alguna manera les da un respiro.
Sobre el impacto de la baja producción de soja que se prevé, mencionó que esto será paliado por el crecimiento económico que se ve en otros sectores. “Por eso, tenemos buenas expectativas para este año, con algunos sectores que probablemente tengan mayor estrés, como el sector productivo, pero que con estas medidas podrán ser paliadas”, reiteró.
Finalmente, refirió que también están atentos al comportamiento del mundo financiero: “Estamos muy atentos a toda la geopolítica y a todo lo que se está desenvolviendo en el mundo y cómo eso afecta a las cadenas de producción, y al fondeo que las grandes entidades hacen hacia las financieras de primer piso. Así que, es un año que lo prevemos con optimismo, pero con cautela”.
El 2024 cerro un periodo de buenos resultados para el ecosistema financiero, pero el segmento ya apunta a un 2025 con mayor bancarización e inclusión como aspectos por reforzar. Foto: Ilustrativa
Retos para la industria financiera; más bancarización e inclusión
Compartir en redes
El 2024 cerró un periodo de buenos resultados para el ecosistema financiero, pero el segmento ya apunta a un 2025 con mayor bancarización e inclusión como aspectos por reforzar.
Bancarización. Referentes del sector financiero coinciden en que durante este 2025 deberá impulsarse una mayor inclusión financiera como la hoja de ruta para materializar un derrame en la bancarización. “Esto viene de la mano de una mayor educación financiera”, expresó a La Nación Liz Cramer, presidente ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).
Además de esto, es preciso una mejor capacidad de adaptación de créditos de largo plazo, con estructuraciones más complejas para hacer frente al interés que están demostrado los inversores internacionales, y es algo que se tiene que aprovechar, agregó.
Para la profesional, este interés externo eventualmente se irá materializando, porque se están observando consolidaciones, aparte de las estructuraciones conjuntas ya realizadas de manera procesual. Ratificó así que el país se encuentra evolucionando hacia esa complejidad requerida para su sistema financiero.
En este contexto, Cramer indicó que también se debe apostar por la mayor bancarización, de modo a que los usuarios puedan sacarle más provecho a las bondades de estar en la formalidad dentro del sistema, y más bien huir del crédito usurero, que finalmente ahoga a las unidades productivas, dijo.
Más visible y atractivo. A su vez, el presidente del Banco Basa, Germán Rojas, señaló que el sector sigue consolidándose, para convertirse en un actor importante dentro de la evolución de la economía del país. “Los trabajos actuales deben enfocarse en hacer más visible y atractivo al sistema financiero no solo para los actores nacionales, sino también para los extranjeros que cada vez miran con mayor detenimiento al país, indicó.
Para él, la anhelada bancarización se logrará a través de un trabajo transversal por parte de diferentes sectores, volcar los servicios hacia una mayor comodidad y continuar con el nivel mantenido, además del fortalecimiento de la ciberseguridad. Esto último, constituye un desafío de suma relevancia, sin mencionar la posibilidad de ver la entrada a un mayor segmento de clientes que siguen aguardando por la atención del sistema, acotó.
Referentes del sector financiero como Liz Cramer y Germán Rojas coincidieron en la importancia de apostar por una mayor bancarización del sistema paraguayo. Foto: Ilustrativa
Sistema financiero tendrá el desafío de apuntar a más inclusión en el 2025
Compartir en redes
El sector financiero cerró el 2024 con números muy positivos, pero con el objetivo pendiente de alcanzar cada vez una mayor bancarización. Ante esto, representantes del sector coinciden en que durante 2025 deberá observarse el impulso de una mayor inclusión financiera como la hoja de ruta para materializar dicho enfoque.
“Esto viene de la mano de una mayor educación financiera, además de una mejor capacidad de adaptación de créditos de largo plazo y con estructuraciones más complejas para hacer frente al interés demostrado hacia el país, por parte de inversores interesantes e importantes”, relató a La Nación/Nación Media la presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer.
Para la profesional, esto eventualmente se irá materializando porque se están observando consolidaciones, aparte de las estructuraciones conjuntas ya realizadas de manera procesual. Ratificó así que el país se encuentra evolucionando hacia esa complejidad requerida para su sistema.
“Necesitamos también mayor bancarización, que la gente le quite más provecho a las bondades que tiene estar en la formalidad y dentro del sistema, para huir del crédito usurero, que finalmente ahoga a las unidades productivas”, subrayó la representante de la asociación.
El presidente del Banco Basa, Germán Rojas, también conversó con La Nación/Nación Media sobre los retos que quedan pendientes para el sistema financiero, agregando que el sector se sigue consolidando, para convertirse en un actor importante dentro de la evolución de la economía del país.
“Los trabajos actuales deben enfocarse en hacer más visible y atractivo al sistema financiero no solo para los actores nacionales, sino también para los extranjeros que cada vez miran con mayor detenimiento al país”, puntualizó, añadiendo que la anhelada bancarización se logrará a través de un trabajo transversal por parte de diferentes sectores.
Entre los impedimentos centrales para materializar ese paso final, citó a la informalidad de la economía. Por otra parte, apuntó a la importancia de seguir profundizando los esfuerzos para que el sistema financiero sea cada vez más accesible a la gente.
“Se deben volcar los servicios hacia una mayor comodidad y continuar con el nivel mantenido”, indicó, determinando además que el fortalecimiento de la ciberseguridad constituye un desafío de suma relevancia, sin mencionar la posibilidad de ver la entrada a un mayor segmento de clientes que siguen aguardando por la atención del sistema.
Proyecciones y desafíos económicos en 2025: auguran otro año de crecimiento para Paraguay
Compartir en redes
El 2024 estuvo marcado por resultados determinantes para diferentes segmentos de la economía local, siendo el broche de oro que Paraguay alcanzó el anhelado grado de inversión, nota otorgada en julio por la calificadora de riesgo Moody’s.
La Nación/Nación Media conversó con doce referentes de sectores económicos para analizar lo que deja este 2024 y lo que se avizora para el 2025, año en que Paraguay nuevamente se ubicará entre los países de la región que más crecerán de acuerdo a las proyecciones.
Asoban: crecimiento en dos dígitos
“Observamos importantes avances en inclusión financiera y adopción de tecnologías, con la ampliación del alcance de cuentas básicas y el crecimiento de comercio y pagos electrónicos”, destacó la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, recordando también que la 58ª Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) marcó un hito para el sistema financiero nacional.
De cara al 2025, Cramer puntualizó que se trabajará para seguir expandiendo los préstamos y créditos. Señaló así que la calificadora internacional Standard & Poor’s vaticina que el crecimiento promedio continúe en dos dígitos durante el 2025, en torno al 10 %, y que los márgenes de interés neto se mantengan sólidos en un contexto de bajos costos de fondeo.
Liz Cramer, presidenta de la Asoban. Foto: Gentileza
Centro Yerbatero: diversificación de mercados
“Desde el Centro Yerbatero Paraguayo celebramos el avance en la actualización del Plan Nacional de la Yerba Mate, estratégico para el fortalecimiento del sector. Este 2024 hemos conquistado nuevos mercados como Eslovaquia, Egipto y Bélgica, además que después de 3 años volvimos a exportar a Ecuador y Corea del Sur”, expresó Eduardo Oswald, presidente del gremio.
El titular del Centro Yerbatero manifestó que para el 2025 se observan buenas perspectivas en la diversificación de mercados, precisó que están trabajando para el mercado árabe en el desarrollo de nuevas presentaciones, específicamente para Siria, Turquía y Bahrein, a fin de seguir la línea de aumento significativo de las exportaciones para el 2025.
Eduardo Oswald, presidente del Centro Yerbatero Paraguayo. Foto: Gentileza
Capex: apertura de nuevos mercados
“Lo mejor del 2024 es el grado de inversión alcanzado por Paraguay porque se vincula con la cantidad de personas que invertirán en diferentes sectores del país. Paraguay se encuentra actualmente con una imagen sólida y una posición inmejorable; los próximos años serán positivos y seguiremos creciendo”, señaló el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), Sebastián González Morassi.
En cuanto a lo que espera del 2025, citó la apertura de nuevos mercados, como un tratado con Singapur, Indonesia y gran parte del sudeste asiático. Precisó que esto no solo se aplicaría a alimentos, sino también a una variedad de productos con el objetivo de apuntalar la llegada de la producción paraguaya al mundo.
Sebastián González Morassi, presidente de la Capex. Foto: Gentileza
Capaco: expectativas positivas
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas Duarte, mencionó a La Nación/Nación Media que mejoró el dinamismo en el sector tras el pago de deudas atrasadas. Subrayó que esto dio continuidad a la ejecución de obras y a la apertura a nuevas licitaciones, aumentando las expectativas de las empresas que conforman el gremio.
Sobre las proyecciones para el próximo año, mencionó que el proyecto de gobierno Che Róga Porã generará un efecto multiplicador en la clase media. Además, resaltó las inversiones privadas en expansión que alientan la dinámica del sector en materia de empleo y crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sectorial. “El escenario económico general genera expectativas positivas”, puntualizó.
Guillermo Mas Duarte, presidente de la Capaco. Foto: Eduardo Velázquez
Adec: visibilidad a personas y empresas
El presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (Adec), Jorge Figueredo, destacó que los miembros del gremio demostraron un gran compromiso en colaborar para mejorar el clima de trabajo en las organizaciones, transmitiendo valores, y valoró que el nuevo gobierno fue acomodándose buscando generar cambios positivos.
Precisó que lo más relevante para el próximo año será su 44 aniversario y la edición número 30 de los Premios Adec, que tiene como finalidad dar visibilidad a las personas y empresas que hacen bien las cosas con sus equipos de trabajo. “Traeremos recuerdos de todas estas ediciones; queremos hacer algo muy especial con nuestra historia”, manifestó.
Jorge Figueredo, presidente de la Adec. Foto: Gentileza
Arpy: nuevos proyectos gastronómicos
Lo mejor del 2024 para la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) fue la recuperación de clientela que tenían antes de la pandemia. “Increíblemente volvimos a los números de cubiertos previo a la pandemia, aunque los números en ventas son menores o logramos empatar, lo importante es que hemos recuperado a todos los clientes”, expresó Oliver Gayet, presidente del gremio gastronómico.
Respecto al 2025, dijo que se espera una mejor economía nacional, lo que determinará un promedio más elevado de tickets vendidos. También destacó que hay nuevos locales gastronómicos en proceso buscando mejores clientes. “Vemos nuevos proyectos gastronómicos que se están abriendo en Asunción, con mucha inversión, buscando a ese cliente top”, señaló.
Oliver Gayet, presidente de la Arpy. Foto: Jorge Jara
UGP: espera de buena campaña
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, dijo que el 2024 fue un año difícil para el sector agrícola por la sequía en el norte de la región Oriental y el mercado internacional que se encontró en caída. Agregó que lo destacable es que este año registró una buena producción en cultivos de verano.
Sostuvo que es prematuro dar un resultado para el 2025, pero aclaró que hay buena expectativa hasta ahora con la cosecha sojera que comenzará en enero. Precisó que los productores, de acuerdo a sus necesidades y expectativas, avanzarán en los contratos con cautela, debido a que el mercado de Chicago está en caída constante y los números ajustados para cerrarlos. El sector espera llegar a superar las 10 millones de toneladas en la nueva campaña.
Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Foto: Archivo
Aihpy: más eventos importantes
El vicepresidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), Manuel Benítez Codas, dijo que el 2024 fue un año clave para la consolidación de Asunción como un centro de organización de eventos. La creciente infraestructura hotelera y la calidad de servicios permitieron que la ciudad se posicionara como un destino competitivo en la región. Este crecimiento generó un mayor movimiento turístico, fortaleciendo la confianza en el potencial del sector.
Sobre el 2025, dijo que promete ser un gran año con la llegada de importantes eventos que seguirán dinamizando la industria hotelera y turística. Apostó a que el desarrollo del turismo se consolide como una política de Estado, entendiendo su impacto positivo en la economía, el empleo y la promoción del país a nivel global.
Manuel Benítez Codas, vicepresidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy). Foto: Gentileza
ARP: crecimiento en exportaciones
Para la Asociación Rural del Paraguay (ARP), a pesar de que se redujo el ingreso del productor entre un 15 % y 20 %, mientras el consumidor paga hoy entre 30 % y 50 % más por la carne que consume, se pueden rescatar algunos elementos positivos. La apertura de nuevos mercados, especialmente Estados Unidos y Canadá, el incremento del 4 % en la producción ganadera y los avances en la implementación del Sistema de Identificación Animal (SIAP), sentaron las bases para un futuro más transparente y competitivo.
El titular del gremio, Daniel Prieto, dijo que el 2025 se perfila como un año de consolidación y expansión. La implementación del SIAP permitirá una trazabilidad avanzada y abrir puertas a mercados más exigentes como la Unión Europea, Japón y Filipinas. También se proyecta un crecimiento del 5 % en exportaciones, con énfasis en Medio Oriente. “A nivel local, esperamos trabajar junto al Gobierno para mejorar infraestructura, acceso a financiamiento y políticas que fortalezcan la competitividad del sector”, señaló.
Daniel Prieto Davey, titular de la ARP. Foto: Archivo
UIP: motor de expansión
El 2024 fue un año de importantes logros para los industriales, con un crecimiento estimado de 4 % en la producción, jugando un papel clave las exportaciones en este avance, y la generación de 34.000 nuevos empleos en el tercer trimestre, lo que refleja el compromiso del sector con el desarrollo económico del país. El respaldo que brindó el Gobierno a la industria metalúrgica fue otro hito relevante, destacó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Al 2025 lo miran con optimismo, se proyecta que el sector industrial crecerá un 5 %, consolidándose como el motor de mayor expansión económica y contribuyendo a un crecimiento general del 3,8 % del PIB. “Esperamos que este dinamismo tenga un efecto positivo en toda la economía, impulsando la creación de empleos formales y mejorando la calidad de vida de la población. Seguiremos siendo un pilar fundamental en la lucha contra la pobreza y la informalidad”, dijo.
Enrique Duarte Luraghi, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Foto: Gentileza
Fedemipyme: más apoyo de instituciones
La sinergia que se dio entre el Ministerio de Industria y Comercio a través del Viceministerio de Mipymes fue un aspecto valorado por el titular de la Federación Paraguaya de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fedemipyme), Luis Tavella, por el trabajo conjunto para el diseño de las modificaciones logradas en la ley de mipymes. “Creo que eso fue lo más positivo, también las gestiones para contar con una cuenta única para el sector una vez que esté aprobado del todo”, mencionó.
Con relación a lo que se viene para el próximo año, remarcó que esperan el mismo apoyo que están recibiendo del Ministerio de Industria, pero también de las demás instituciones del Estado, que es donde tropiezan con la alta lentitud. “Esperamos que las otras instituciones también se pongan realmente la camiseta del sector mipymes”, subrayó el referente del sector.
Luis Tavella, presidente de la Fedemipyme. Foto: Archivo
Club de Ejecutivos: grado de inversión
Para el sector empresarial, uno de los puntos más trascendentales por lejos de este 2024 fue lograr el grado de inversión por la calificadora Moody’s, un hito en la historia económica del Paraguay, por la posibilidad de que se abran puertas para las inversiones. Así también las oportunidades que representa el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) para el país.
Respecto a lo que esperan para el 2025, el titular del Club de Ejecutivos, Jorge Bernardes, sostuvo que el rol del Gobierno será fundamental para realmente aprovechar el grado de inversión, ser más eficientes y ágiles en la captación de capitales y gestionar las inversiones. A la vez apuntar a iniciativas como el Registro Unificado Nacional, de manera que se puedan mejorar los tiempos y costos, ayudando a la economía.
Jorge Bernardes, presidente del Club de Ejecutivos. Foto: Eduardo Velázquez