La Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) batió un nuevo récord en recaudación por segundo mes consecutivo. En octubre se registró un ingreso de G. 15.521 millones, monto superior en un 9 % al mismo periodo del año 2023, cuando se recaudó G. 14.247 millones. En cuanto al acumulado, de enero a octubre de 2024 se registra como ingreso un total unos G. 143.376 millones, superando en un 10 % a los G. 130.628 millones del mismo lapso del año anterior, según se detalla el reporte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La Conajzar tiene a su cargo la planificación, el control y la fiscalización de los juegos de azar, de las actividades de las personas físicas o jurídicas dedicadas a su explotación, al igual que las relaciones interjurisdiccionales emergentes de la actividad.
Leé también: BCP: la coyuntura económica fue óptima para otorgar créditos en el tercer trimestre
De acuerdo a la ley 1016/1997, los recursos provenientes de los juegos de azar son destinados en todos los niveles de la administración oficial a los sectores de la salud pública, educación escolar y bienestar social. Los recursos que provienen de la modalidad “apuestas deportivas” son asignados en un 50 % a la Secretaría Nacional de Deportes (SND) y el 50% restante a las áreas sociales, a los municipios, a las gobernaciones y al Tesoro Público.
Constantemente realizan un trabajo objetivo y transparente, basado en análisis técnicos que garanticen la sostenibilidad, como el respaldo jurídico y financiero, y se encuentra a disposición de la ciudadanía para cualquier aclaración que sea justificada técnicamente, en el marco de la ley, y el derecho de transparencia y acceso a información pública.
Te puede interesar: La carne paraguaya es el resultado de generaciones de trabajo
Dejanos tu comentario
Imputan a representante de firma de juegos de azar por uso de documentos no auténticos
El fiscal Marcelo Saldívar formuló imputación contra Andrés Ariel Alegre Colmán, representante de la firma Amazing S.A., por los hechos punibles de uso y producción de documentos no auténticos. La investigación se inició a raíz de una denuncia presentada por el Procurador General de la República, Marco Aurelio González Maldonado, y el Presidente de la Comisión Nacional de Juegos de Azar (CONAJZAR), Carlos Augusto Liseras.
La imputación se fundamenta en la presentación de pólizas de seguros presuntamente falsas, utilizadas por la firma Amazing S.A. para garantizar el cumplimiento del contrato de concesión de explotación de máquinas electrónicas virtuales de juegos de azar. Según la investigación, los documentos fueron remitidos por Alegre Colmán en agosto de 2024, pero posteriormente, las aseguradoras involucradas informaron que dichas pólizas no fueron emitidas por ellas, evidenciando así la posible falsedad de los documentos.
Ante estos hechos, el fiscal interviniente solicitó al Juzgado Penal de Garantías a cargo de la jueza Cynthia Lovera, la aplicación de medidas alternativas a la prisión preventiva, incluyendo la prohibición de salida del país y la obligación de comparecencia mensual ante el tribunal y el ofrecimiento de una caución real, con el objetivo de garantizar el sometimiento al proceso penal.
La Procuraduría General de la República, en su rol de defensa de los intereses patrimoniales del Estado, ha acompañado este proceso desde la presentación de la denuncia, reafirmando su compromiso con la transparencia y legalidad en la administración de concesiones estatales. Por su parte, CONAJZAR reitera su firme postura de combatir cualquier irregularidad en el sector de juegos de azar, asegurando un mercado equitativo y libre de prácticas fraudulentas.
El proceso penal sigue su curso y la Fiscalía cuenta con un plazo de seis meses para presentar su acusación formal.
Dejanos tu comentario
MEF transfirió más de G. 108.000 millones a gobernaciones y municipios en enero
La transferencia realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a las gobernaciones y municipios en enero de 2025, totalizó G. 108.233 millones según el informe de la Gerencia de Gestión Administrativa del Estado del viceministerio de Administración Financiera (VAF).
En detalles, las gobernaciones recibieron un total de G. 55.435 millones, mientras que las municipalidades percibieron G. 52.788 millones en el primer mes del año. La ciudadanía puede hacer el seguimiento de las transferencias que recibe su Municipio o Gobernación a través de este enlace: https://servicios.mef.gov.py/consultas-publicas/muni.html; ingresando el RUC se despliega el monto desembolsado a cada entidad y lo pendiente por recibir. Es una herramienta del MEF que permite transparentar los recursos que reciben los gobiernos locales.
Leé también: 17% de los jóvenes paraguayos no estudia ni trabaja, según informe del BID
Desde la cartera recuerdan que las entidades deben presentar rendición de cuentas e informes cuatrimestrales para recibir las transferencias correspondientes, las cuales están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la ley que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) de cada año y su respectivo decreto reglamentario.
El incumplimiento de los requisitos legales obliga al Tesoro Nacional a suspender las transferencias de los recursos financieros, hasta tanto se regularice la presentación de la rendición de cuentas e informes, de acuerdo con los plazos y condiciones establecidas en las normativas vigentes.
Otros compromisos
A través del Tesoro Público, el MEF desembolsó hoy un total de G. 65.307 millones para saldar sus compromisos con proveedores y acreedores del Estado, financiados mayoritariamente con Fuente 20 “Recursos del Crédito Público” y 30 “Recursos Institucionales”. El calendario detallado de pagos está disponible en el sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gov.py), o accediendo directamente al siguiente enlace: https://lc.cx/elA43b.
Dejanos tu comentario
Al cierre de enero, déficit fiscal se ubicó en 0,1 % del PIB
Durante el primer mes del 2024 se registró un déficit fiscal acumulado de G. 226 mil millones (USD 28,6 millones) equivalente a 0,1 % del producto interno bruto (PIB), mientras que el déficit anualizado fue de 2,9 %, según el informe de Situación Financiera (Situfin) presentado este miércoles por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Respecto al déficit anual, desde el MEF explicaron que esto se debió, en parte, a una mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar, intereses e inversión pública en el último mes, comparado al mes de enero de 2024. También se registró un superávit operativo de G. 154 mil millones, cerca de USD 19,5 millones.
En términos acumulados, los ingresos totales en enero registraron un aumento del 8,5 %, mientras que los gastos aumentaron en 41,8 %, además de la mayor dinámica en los gastos mencionados. Además, destacaron también el fortalecimiento de las remuneraciones en sectores estratégicos como salud, educación y fuerzas públicas, por un crecimiento del personal.
Inversión
La inversión pública ascendió a G. 380 mil millones, unos USD 48,1 millones, y se registró un nivel de ejecución por encima de lo observado en el mismo mes de años recientes. En enero, la ejecución fue de 4,5 %, cercano al máximo histórico de ejecución por mes de 4,9 %.
Recaudación
En el informe también mencionaron la buena dinámica de tributos durante el mes de enero. Según la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en enero se reportó una recaudación de G. 3,19 billones (USD 405 millones), un aumento del 9 % en comparación al 2024.
Explicaron que la buena dinámica del mes de diciembre de 2024 generó condiciones necesarias para el fortalecimiento de los niveles de recaudación del primer mes del año fiscal, especialmente en los sectores de comercio e intermediación financiera.
Dejanos tu comentario
Con nueva Ley del Servicio Civil se podrá fusionar entes del Estado
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
El Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Viceministerio de Capital Humano, debería apuntar a que algunos entes del Poder Ejecutivo puedan fusionarse a fin de dar mayor eficiencia y eficacia de respuesta a la ciudadanía.
Deberían poner de sí todo el profesionalismo y proactividad, pues no hace sentido que un país pequeño con no más de 6 millones de habitantes tenga que seguir con 11 ministerios y aproximadamente 20 secretarias ejecutivas, en donde podrían darse superposición de funciones y hasta de responsabilidades.
Tenemos a nivel país más de 330.000 funcionarios, sumado a la posibilidad de que este año se agreguen a la nómina otros 40.000 más.
No estamos en contra de que nuestra gente tenga una fuente de trabajo, pero los recursos son y serán siempre limitados o finitos, y si pretendemos contar con un PGN que cubra razonablemente a los sectores más sensibles como lo son salud pública, educación y seguridad, no queda de otra más que una racionalización de los gastos rígidos, posible y factible en plena era de la tecnología en donde muchas empresas disminuyen su plantilla, haciendo uso de los beneficios que nos otorgan los procesos digitales, que en el caso del Estado bien podría permitir que todas las instituciones estén conectados on line, permitiendo mayor celeridad y eficiencia en todo el flujo de procesos.
En el PGN 2025 se le dio primacía a los sectores de mayor vulnerabilidad como los son salud, educación y seguridad.
Correcto, pero en la práctica estamos viendo la carencia de medicamentos en hospitales públicos del país para atender las dolencias y patologías de nuestra gente no pudiendo ser satisfechas por falta de recursos.(Ejemplo Incan e IPS), obligando a hacer una realocación de recursos superfluos en otros entes para presentar el próximo mes al Parlamento un proyecto de ley en donde se amplíe el presupuesto del Incan en G. 300.000 millones, que probablemente sea insuficiente debido a la alta demanda y elevados costos de los medicamentos oncológicos.
Necesitamos que los gastos superfluos dentro del PGN tengan un tratamiento diferente, pues su propio nombre lo define su orden de prioridad.
Si Argentina, un gigante con 46 millones de habitantes, pudo reducir a solo 8 ministerios la estructura del PE, eliminando muchas posiciones jerárquicas que no tenían razón de ser, pudieron lograr al cierre de diciembre/2024 el ansiado DÉFICIT CERO.
¿Por qué aquí también no podríamos hacer lo mismo, si desde el punto de vista macro estamos mucho mejor?
Los únicos sectores que por su objetivo primario podrían incrementar racionalmente su plantilla de funcionarios son los de salud, educación y seguridad, pues son los verdaderamente imprescindibles para el país.
Por más que nos esforcemos en mostrar la mejor buena intención y predisposición con la Ley de la Función Pública y del Servicio Civil buscando la reingeniería y depuración que desde hace tiempo se precisa, que nos permitirían a futuro dar a la meritocracia capacidad e idoneidad, disminuir nuestra superpoblación de funcionarios muy difícilmente podríamos ahorrar los recursos que se necesitan para los sectores verdaderamente prioritarios si no los encaramos con objetividad y profesionalismo.
Necesitamos diseñar planes estratégicos para lograr los objetivos y metas propuestos, pues nuestro país deberá profesionalizar la función pública, para que la histórica debilidad estructural que ha caracterizado a nuestras instituciones pueda tener el nivel e imagen que necesitamos, para que los inversionistas extranjeros puedan mirarnos con confianza, y venir a radicar sus capitales en diversos segmentos de negocios, más aún que ahora hemos tenido el privilegio de alcanzar en nuestra calificación de riesgo-país el grado de inversión.
Venimos haciendo un interesante trabajo de diplomacia económica en el exterior, donde promocionamos al Paraguay, con eslóganes atractivos como “Te esperamos” y otros que puedan seducir.
Como país tenemos muchos atractivos para poder captar inversiones de diversa índole, que coadyuven al crecimiento y fortalecimiento de nuestra economía y que contribuyan a la generación de nuevas fuentes de trabajo que tanto precisamos.
La verdadera calidad de vida de nuestra gente lograremos cuando alcancemos el nivel de salud publica y calidad educativa que nos merecemos.