Con los trabajos enfocados en terminar las plantaciones de soja, el último mes observó la confirmación del área plantada esperada para la Región Oriental, sin presentar variaciones en las estimaciones, según el informe de la consultora StoneX. De esta manera se mantiene la proyección de obtener 10,5 millones de toneladas del grano para el ciclo 2024/25, sumando zafra y zafriña.
Mencionaron que como en el caso de la soja zafriña, el futuro maíz también dependerá del calendario de la zafra de la soja. De esta forma, nuevamente sin ajustes, aún se espera que la producción de maíz paraguayo para la zafriña del 2025 sea de 4,71 millones de toneladas.
Con el 99 % de las hectáreas plantadas en la Región Oriental, se produjo un avance importante en las últimas cuatro semanas, dado que se pasó del 45 % en el reporte pasado a prácticamente tener el plantío finalizado, explicaron.
Con respecto a la comercialización de la nueva zafra, mencionaron que mientras algunas instituciones indicaron que cerca del 20 % se encuentra comprometida, hasta el momento un 12 % es lo que efectivamente está fijada. “Cabe aclarar que la soja comprometida es aquella con contratos en abierto que se puede o no fijar hasta el fin de abril, cuando usualmente suele realizarse el corte fiscal por el vencimiento de las cuentas”, agregaron.
Lea también: Paraguay se destaca como caso exitoso de ganadería sostenible en conferencia regional
Maíz sin ajustes
Con respecto al maíz, indicaron que no se tuvieron ajustes y aún se espera que la producción de maíz paraguayo para la zafriña del 2025 sea de 4,71 millones de toneladas. Para este cereal destacaron dos puntos importantes: el costo de la semilla, que se ubicó entre USD 190 y USD 200 por bolsa, lo que genera dudas al productor respecto a la rentabilidad del cultivo.
Asimismo, recordaron que una bolsa es lo que se suele utilizar para una hectárea y aún no se confirman reducciones para áreas de cultivos de invierno, dado que el adelanto/atraso de la cosecha de soja recién se sabrá a fin de año.
Lea también: Paraguay se destaca como caso exitoso de ganadería sostenible en conferencia regional
Dejanos tu comentario
Cosecha de soja zafriña alcanza el 40 % con rendimientos variables
El sector agrícola se encuentra en plena etapa de cosecha de la zafriña de soja que presenta rendimientos bastante aceptables en algunas zonas y en otras bajo. Actualmente se presenta un avance del 40 % con buenas perspectivas pese a que se tendrían volúmenes inferiores respecto al año pasado, pero se garantizará la provisión de semillas para la próxima zafra.
Es lo que indicó a La Nación/Nación Media Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), quien mencionó además que los resultados podrían verse muy variables conforme haya sido la pauta climática en el transcurso de la siembra.
“Dentro de todo creemos que va a sumar un volumen importante que va a garantizar la provisión de semillas para la siembra de la próxima zafra”, mencionó. Aseguró que entre la zafra y zafriña se alcanzarían las 10 millones de toneladas, aunque no descartó que la suma sea un poco más baja a este número.
Leé más: Ferias simultáneas del MAG recaudaron G. 266 millones en venta directa en un solo día
Pastore comentó que en esta zafriña sojera se tuvieron inconvenientes con el clima, particularmente en aquellas áreas que se sembraron más temprano. “Tenemos zonas que están bastante bien y otras más resentidas por el clima, particularmente de febrero y marzo que tuvieron temperaturas muy altas”, dijo.
Resaltó que este será un año aceptable, por sobretodo porque se tienen zonas muy castigadas para la soja como San Pedro, parte de Amambay y Concepción, mientras que en el maíz el sur de Alto Paraná y parte de Itapúa, las cuales están más golpeadas, asimismo, están a la expectativa de que no se registren heladas muy severas.
Por otro lado, dijo que el sector se está enfocando en el desarrollo de la cosecha de maíz zafriña que empezará en los meses de junio y julio, mientras que se está sembrando trigo y canola. Además, se tiene el sorgo que ganó bastante espacio y se estima que se sembraron más de 100.000 hectáreas, siendo una opción interesante para producir etanol y forraje.
Datos clave
El sector agrícola se encuentra en plena etapa de cosecha de la zafriña de soja que avanzó al 40 %.
Será un año aceptable, por sobre todo porque se tienen zonas muy castigadas.
Dejanos tu comentario
La zafra sojera de la campaña 2024/25 se mantiene en 10 millones de toneladas
Las estimaciones para la zafra total de la campaña 2024/25 se mantienen en 10 millones de toneladas, según las estimaciones del mes de mayo de la consultora StoneX. Sin variaciones en la zafriña, el país se encuentra en el inicio de la cosecha de este ciclo complementario, con aproximadamente un 20 % del área ya recolectada.
Sin embargo, como la superficie sembrada (zafriña) es considerablemente menor que en la campaña principal, se espera que los trabajos concluyan a un ritmo mucho más acelerado. La zafra principal quedó en 8,67 millones de toneladas, mientras que la secundaria en 1,33 millones de toneladas.
Lea también: BeNat acompaña el curso internacional “Nutrición antienvejecimiento, nuevos desafíos”
En cuanto a los rendimientos, el promedio nacional se mantuvo en 2 toneladas por hectárea, aunque algunos municipios del Alto Paraná que ya comenzaron la cosecha se reportaron resultados superiores a esa media.
”En la franja que se extiende desde Hernandarias hacia el Norte, las lluvias han sido más constantes, lo cual favoreció el desarrollo de los cultivos”, mencionó el informe, agregando que solo unas pocas zonas presentan condiciones más comprometidas y por eso, en líneas generales la mayoría de las parcelas muestran rendimientos dentro del promedio o incluso superiores.
Lea también: BeNat acompaña el curso internacional “Nutrición antienvejecimiento, nuevos desafíos”
Maíz
Sobre el maíz en específico, el inicio de la recolección está previsto para finales de mayo, con un avance significativo esperado hacia mediados de junio. Hasta ahora, la proyección de producción se mantiene en 4,96 millones de toneladas, sustentada principalmente en las buenas condiciones observadas durante la floración con lluvias y temperaturas dentro de los parámetros óptimos, por lo cual estiman buenos niveles de productividad.
Respecto a la zafriña de soja y maíz, señalaron que algunas zonas del Sur en Alto Paraná, Itapúa, partes de Caazapá y sectores de Misiones, recibieron precipitaciones muy irregulares. En consecuencia, los rendimientos en esas regiones no alcanzaron los niveles esperados en comparación con el centro y norte del país, donde el clima resultó más propicio para el desarrollo agrícola.
Asimismo, se registró una expansión significativa cultivada hacia el Norte de Alto Paraná y en el departamento de Canindeyú. Estas localidades se beneficiaron especialmente de las lluvias, lo que generó buenas expectativas de cosecha para ambos cultivos.
Dejanos tu comentario
Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
Los gremios de producción de granos avanzan en el diseño de su sistema de certificación orientados a las exigencias de la Unión Europa para la importación de soja. En abril pasado, una comitiva acudió a Bruselas a presentar los avances y estiman que estaría disponible para mediados de año para aquellos productores que tengan interés en exportar al viejo continente.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que este esquema que diseñaron se ajustará a las exigencias del mercado europeo relacionadas con trazabilidad socioambiental, además de los términos de calidad y sanidad ya existentes.
“Hace un año que estamos trabajando entre cuatro gremios para diseñar un sistema que sirva al productor que quiera vender a Europa”, mencionó a LN. Agregó que el sistema cubre todo el proceso “desde la chacra hasta el puerto de destino” y que actualmente se encuentra en fase de ajustes finales tras haber sido presentado por una comitiva técnica paraguaya en Bruselas, Bélgica, sede de la Unión Europea.
Cristaldo señaló que Europa es destino del 4 % de la producción total de soja del país y que, aunque sea un mercado pequeño para el sector, es importante tener su mercado abierto para la producción nacional y para los productores que deseen enviar sus granos al viejo continente. Agregó que la principal dificultad para exportar granos a Europa radica en su política de segregación total, lo que evita la mezcla de grandes provenientes de distintas regiones.
Al respecto, el presidente de la UGP explicó que los exportadores deberán construir sus propias redes de productores adheridos al sistema para poder cumplir con la segregación, pero que sería voluntaria para todos aquellos que deseen comerciar con Europa.
“El exportador que tiene compradores en Europa va a tener que armar su propia red de productores que cosechen exclusivamente para Europa y no generar la mezcla. Pero van a tener que convencerles a los productores sobre la conveniencia de entrar al sistema y si le conviene va a entrar”, remarcó.
Igualmente, Cristaldo señaló que Paraguay y Argentina tienen sistemas similares pensados en la exportación a Europa, pero que aún existen criterios a ser armonizados porque el sistema paraguayo se basa en la adhesión del productor y el vecino país compra soja paraguaya para revenderla al viejo continente.
“Vamos a tener que armonizar con ellos si es que le vendemos a Argentina y ellos quieren venderle a Europa. Paraguay tiene esa doble dificultad, el cero mezcla y que somos mediterráneos y no podemos garantizar qué va a pasar en los puertos de ultramar o en las fábricas de Argentina con nuestra producción porque les vendemos y ya no sabemos cómo ellos se manejan”, mencionó a LN.
Acerca de los precios internacionales, el presidente del gremio afirmó que observa un pequeño repunte con relación a meses anteriores, pero que la situación internacional con la guerra de aranceles sigue generando incertidumbre.
“Ahora bajó la intensidad (con respecto a la situación arancelaria global), pero eso puede volver a recrudecer y cambia totalmente el escenario. Es muy difícil prever ni siquiera mediano plazo lo que va a pasar porque a veces un anuncio ya altera todo el mercado”, dijo.
¿Cuánta soja compra Europa de Paraguay?
De acuerdo con datos del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, Europa compra de Paraguay principalmente harina y pellets de la extracción del aceite de soja. En 2024 el total en valor fue de USD 110,6 millones, pero decreció con respecto al 2023, año en que se vendió un total de USD 223,7 millones.
En cuanto a las semillas y frutos oleaginosos, en 2024 las exportaciones a la Unión Europa sumaron USD 40,9 millones. Esta cifra representó una mejoría con respecto a 2023, año en que se vendió un volumen valuado en USD 36 millones.
Datos claves
- El sistema diseñado por productores para cumplir con las exigencias de la Unión Europea estaría listo para mediados de año.
- Señalan que los envíos de soja a Europa representan el 4 % del total exportado por Paraguay.
- El principal desafío radica en la política de segregación total de granos que exige el viejo continente.
Dejanos tu comentario
Sojeros, malos de la película o grandes aportantes de la economía
La Unión de Gremios de la Producción (UGP), celebra 20 años de compromiso con el desarrollo rural y la producción nacional, enfrentando mitos y realidades que fueron “matando al relato”.
La UGP celebró este 26 de abril 2 décadas como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial. El inicio de este grupo se había originado en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector allá por el 2005.
El objetivo, el de promover la organización, el diálogo intersectorial, la defensa de los intereses del sector y el impulso al crecimiento de la actividad rural, y fue así que la UGP logró consolidarse como un referente nacional e internacional en la articulación gremial.
Pero este camino no ha sido sencillo, pues durante el proceso, especialmente el sector de la soja, enfrentó diversos ataques en la primera década del 2000, con campañas muy bien “financiadas” de desprestigio hacia el que trabajaba en el campo, según señaló a este espacio el presidente del gremio, Héctor Cristaldo.
“Los mitos eran varios del famoso la soja mata pasando por la soja no paga impuesto, basados en un sencillo slogan, y como los productores lo que sabemos hacer es trabajar sin hacer mucho barullo, nuestro déficit siempre fue lo comunicacional”, expresó a FOCO.
Y aunque estaban haciendo bien las cosas, dijo, eran los malos de la película, que poco a poco con el trabajo en equipo y apoyados en la realidad, empezaron a mostrar el peso del campo en la agroindustria, en la economía y en la calidad de vida de la gente.
Solo en el 2024 la producción de soja superó los 11 millones de toneladas, marcando un récord histórico, y fue además el mejor año de exportación con 7,9 millones de toneladas de soja en grano exportada. Hay que mencionar que Paraguay comenzó la siembra de soja en 1970 con 75.000 toneladas producidas, que para la zafra 2016-2017 ya obtuvo una cosecha récord de 10.336.144 toneladas.
“Es todavía un largo camino recorrido, pero de a poco, la realidad mata relato”, remarcó Cristaldo. Al tiempo de agregar que desde que se fundó el gremio, vienen defendiendo el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios.
Desde el gremio también compartieron que durante estas dos décadas, el sector productivo ha enfrentado desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Fue así que bajo el lema; “El campo produce, Paraguay crece”, se instaló un mensaje claro, de que sin los productores y sin el desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, el Paraguay no podría sostener su crecimiento ni su capacidad de superar los desafíos internos y externos.