El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) realizó una reunión de trabajo con representantes de instituciones para avanzar en lo que será el Registro de Establecimientos con Trazabilidad Socioambiental (RETSA). Esto, basado en la trazabilidad de Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y el Sistema de Trazabilidad del Paraguay (Sitrap), y además indicaron que este modelo cumplirá con la regulación 1115 de la Unión Europea.
La reunión fue coordinada y liderada por Andrés Ginés, coordinador de la Unidad Ejecutora de Trazabilidad Socioambiental (UET) del MIC y presidida por Marcela Leguizamón, jefa del Gabinete Técnico, quien destacó la importancia del RETSA y la necesidad de resultados a corto plazo.
Desde el MIC explicaron que estas acciones fueron realizadas para apoyar la trazabilidad y sostenibilidad de la carne paraguaya, facilitando su acceso a mercados de referencia, como lo es la Unión Europea (UE).
Por su parte, el Dr. Ricardo Lauro, director de Sitrap, subrayó la importancia de la colaboración interinstitucional para continuar las exportaciones a la UE. Así también, el Dr. Antonio Semidei, asesor de Senacsa, reiteró el compromiso de su institución con el proyecto.
Igualmente, explicaron que la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) apoyará en la integración de datos para el sistema de carne. Mediante el Decreto N° 1541/24 y la Resolución del MIC N° 517/24 se encomendó a la cartera, para que conjuntamente con el sector privado, impulsen la implementación de sistemas de trazabilidad socioambiental para mejorar la competitividad en mercados internacionales.
Leé también: Felaban atraerá comensales en hoteles y locales gastronómicos, destacan
Dejanos tu comentario
Sector cárnico cerró el primer semestre con más ingresos y nuevos mercados
La exportación de carne bovina, menudencias y productos de origen animal alcanzó los USD 1.305 millones al cierre del primer semestre de 2025, lo que representó un crecimiento del 18 % en ingresos con relación al mismo periodo del año pasado, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El volumen exportado fue de 349.728 toneladas.
El principal destino de la carne paraguaya fue Chile, que absorbió el 32 % del total con compras por 57.130 toneladas y un valor de USD 343 millones. Le siguieron Taiwán, con 14 % de participación (25.350 toneladas por USD 151 millones), y Estados Unidos, con el 11 % (19.825 toneladas por USD 111 millones).
Israel se ubicó en cuarto lugar con una participación del 10 %, tras adquirir 15.855 toneladas por USD 100,5 millones, mientras que Brasil quedó en quinta posición con 6 %, equivalente a USD 63,9 millones y 10.003 toneladas. Completan la lista Rusia (4 %), Canadá (3 %), Unión Europea (3 %) y otros mercados (17 %).
Leé también: Cada vez hay más locales donde se hacen giros, pese a la caída de las transacciones
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, calificó como auspicioso el primer semestre para el complejo cárnico nacional, destacando el impulso generado por la apertura de nuevos mercados. “Vemos crecimiento no solo en carne bovina, que representa el 85 % del total exportado, sino también en carne porcina y avícola”, afirmó.
Nuevos mercados
Uno de los destinos clave habilitado este año fue Singapur, tras negociaciones que comenzaron en 2021 y concluyeron tras una auditoría oficial y la visita del presidente de la República a ese país asiático. La apertura de ese mercado representa un paso importante para diversificar las exportaciones cárnicas nacionales.
Recientemente también se anunció la aprobación del certificado zoosanitario para el envío de carne bovina a El Salvador, sumando otro destino al mapa exportador. Desde el Senacsa señalaron que esto es resultado del trabajo conjunto entre el sector público y privado, que busca consolidar la presencia de Paraguay en mercados internacionales cada vez más exigentes.
Dejanos tu comentario
Socializan protocolo para exportar soja a Europa con certificado de trazabilidad
Gremios de productores sojeros publicaron un comunicado referente al memorándum de entendimiento intergremial para la facilitación de comercialización de soja y sus derivados para el mercado de la Unión Europea, mencionando que la incorporación de productores al sistema de identificación y trazabilidad de la soja es voluntaria y exigible solo a aquellos que deseen vender a Europa.
Los productores que deseen vender su producción de soja a Europa, deberán incorporarse al sistema de identificación y trazabilidad (SISE) de este commodity exigido por su mercado. En ese sentido, distintos gremios de la producción emitieron un comunicado en el que explican a los productores cómo adherirse en caso de que deseen comerciar con el viejo continente.
Leé también: Producción de soja: menor rendimiento impactará en el ingreso de divisas
Hugo Pastore, gerente ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), explicó que con la resolución 1115 de la Unión Europea la soja y sus derivados, carne, cueros y otros, es obligatoria una constancia de que el terreno en el que se produjeron estos bien no haya sido deforestado.
“Los gremios de la producción hemos creado una plataforma tecnológica donde se identifica que se cumpla con el requisito de no deforestación y además de otras normativas como no estar en áreas de propiedad indígena y demás. Es voluntario para aquellos que quieran adherirse y no tiene costo para el productor”, dijo a la 780 AM.
El comunicado explica que la adhesión a este sistema es voluntaria y gratuita. El productor que desee vender a Europa y ya cuente con una parcela georreferenciada con su polígono correspondiente, debe confirmar que la parcela fue habilitada antes del 31 de diciembre de 2020 y con los datos de georreferenciamiento el operador comercial podrá evaluar el cumplimiento de la exigencia de parcela libre de deforestación hasta la fecha mencionada.
Una vez hecha la evaluación, podrá ingresar al SISE, donde firmará el formulario de declaración de las leyes nacionales pertinentes, pudiendo después ser apto para vender a la Unión Europea.
Por otra parte, si un productor desea vender a la Unión Europea, pero no tiene georreferenciada su parcela con el polígono correspondiente, deberá realizar los mismos pasos, pero permitir que el operador comercial o un tercero pueda georreferenciar la parcela. Si tras esto se constata que cumple con la regla de libre deforestación hasta el 31 de diciembre de 2020, prosigue la declaración de cumplimiento de leyes, pasa a la siguiente etapa.
La exigencia de este certificado para el ingreso al mercado europeo comenzará a ser efectiva desde el 1 de enero de 2026, de acuerdo con Hugo Pastore.
Dejanos tu comentario
MIC absorberá a otros entes en busca de eficiencia, indica ministra
La ministra secretaria ejecutiva de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Mariana Saldívar, se refirió sobre la propuesta del Poder Ejecutivo para que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba al Viceministerio de Minas y Energía, que actualmente depende del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
“Se busca más eficiencia. Muchas veces, cuando las instituciones están muy atomizada no tienen la estructura necesaria para cumplir sus fines. La idea de integrarlas a un ministerio más grande es para darle más peso, estructura y fuerza, que puedan cumplir sus fines y, a la vez, que sean más eficientes para la toma de decisiones al no tener una infinidad de instituciones públicas”, dijo este lunes en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“El objetivo es un reordenamiento y dar un empuje en el desarrollo de la política energética desde el punto de vista de las industrias, buscando potenciarlas aprovechando nuestros recursos energéticos”, comentó. La medida forma parte del paquete de leyes económicas que presentará el gobierno del mandatario Santiago Peña mediante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) al Congreso Nacional.
Lea también: Reforma del transporte: “Vamos a colaborar para que sea aplicable”, dice Cetrapam
La funcionaria de Estado dijo que pese a la absorción del viceministerio de Minas y Energía, el gobierno del presidente Santiago Peña no perderá el norte de generar nuevas fuentes de energía. “El Gobierno está al tanto de que también se necesita diversificar la matriz energética, se está trabajando en esto. La realidad es que nuestro país está consumiendo más energía, hay más industrias y ya estamos planificando como se diversificará esa producción de energía en los distintos sectores", describió.
Agregó que el Ejecutivo planteará modificaciones de la ley 6977/2023 de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) con el objetivo de desarrollar el mercado de la energía eléctrica no hidráulica. “También está dentro del ala la producción de energía de fuentes alternativas, no solamente el aprovechamiento de nuestra producción actual”, puntualizó.
Te puede interesar: Eventual omisión de Abdo configuraría enriquecimiento ilícito y lavado de dinero
Modernización jurídica
El segundo proyecto de ley que figura en el paquete se centra en que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba a la Secretaría de Repatriados. Teniendo en cuenta el grado de inversión, que fortalece al sistema financiero, la tercera ley que se presentará consiste en una actualización de la Ley de valores de la Superintendencia de Valores, para modernizar todo el marco jurídico del funcionamiento de la bolsa de valores en Paraguay.
La cuarta iniciativa se trata de una nueva ley de energías renovables para dar mayor participación al sector privado. Mientras que el quinto y el sexto contemplan la modernización de las leyes 60/90 y de maquila, regímenes que han sido pilares del crecimiento económico nacional. En ambos casos, se busca adaptarlos a los nuevos tiempos y maximizar su impacto.
También se prevé que los bienes importados bajo la ley 60/90 puedan constituir fideicomisos como garantía para acceder a más financiamiento. Además, se incorporarán rubros ligados al turismo, potenciando la sinergia entre comercio e infraestructura turística. Respecto a la ley de maquila, se anunció una innovación clave: la incorporación de la maquila de servicios. En séptimo lugar se da pie a la creación de un nuevo régimen, el proyecto de ley de ensamblaje de productos electrónicos
Dejanos tu comentario
Empezó auditoría sanitaria de EE. UU. a industria cárnica
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que se llevó a cabo la reunión de apertura de la auditoría de seguimiento que evaluará el mantenimiento de la equivalencia de los estándares sanitarios entre Paraguay y EE. UU.
De acuerdo con los datos de la institución veterinaria, la auditoría está a cargo del Dr. Amadou Samb, representante del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Fsis-Usda, por sus siglas en inglés), y se desarrollará en modalidad híbrida hasta el 12 de agosto.
La auditoría empezó el jueves pasado y se extenderá hasta el 31 de julio. El equipo auditor hará visitas de inspección in situ en el laboratorio central del Senacsa, laboratorios privados y frigoríficos habilitados para la exportación de carne bovina a ese destino.
Posteriormente, el 12 de agosto se realizará una reunión virtual de cierre con los resultados obtenidos en el marco de las actividades, detallaron las autoridades.
La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) había indicado que el mercado estadounidense se mantiene firme como el tercer destino más importante de la producción nacional.
Los envíos cerraron el primer semestre con un crecimiento del 200 % en valor y del 139 % en volumen, comparando con el mismo periodo de 2024.
Según el último reporte del Senacsa, entre enero y junio, Estados Unidos compró 19.825 toneladas de carne paraguaya por USD 111.897.928 acaparando el 11 % del total enviado hasta el sexto mes de 2025.
Desde el gremio destacaron que en este semestre se recibieron buenos precios por la proteína vacuna nacional enviada a dicho destino, ya que se pagó en promedio USD 5.649 por tonelada al cierre de los primeros seis meses, lo que implicó un aumento del 25,4 % comparando con los USD 4.505 que se recibía en el primer semestre de 2024.