El panameño Raúl Guizado Novey presidirá la Felaban, enfocado en la inclusión y educación financiera para el crecimiento económico de los países de la región. Foto: Eduardo Velázquez
“Sector bancario es la piedra angular del desarrollo económico de la región”, dice nuevo titular de Felaban
Compartir en redes
La 58.ª Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) cerró su edición realizada en Asunción Paraguay, del 9 al 12 de noviembre, con el anuncio de las nuevas autoridades que tendrá como presidente al panameño Raúl Guizado Novey, titular de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá.
En la víspera del anuncio, adelantó en entrevista exclusiva con el diario La Nación/Nación Media sobre los principales desafíos que le tocará encarar durante los próximos dos años de estar al frente de la entidad gremial más representativa del sector bancario de América Latina.
“Son varios los retos que tenemos que enfrentar y yo quisiera concentrarme en ayudar todo lo que es la inclusión financiera, que está muy relacionado con la educación financiera, por qué en la medida en que eduquemos a nuestras poblaciones vamos a lograr mayor inclusión financiera, exitosamente”, expresó.
El nuevo presidente de la Felaban es Raúl Guizado Novey, titular de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Panamá. Foto: Matias Amarilla
Mencionó que, en gran medida, la morosidad tiene que ver con estos aspectos y peor aún que parte de la población joven de la región, incluso no sabe cómo utilizar los servicios financieros. Indicó que en América Latina y el Caribe, un 72 % de la población adulta tiene una cuenta bancaria, que es un número que pretenden incrementar.
Otro tema a encarar será la represión financiera, cuando se dan las intervenciones por parte de los estados para propiciar topes a las tasas de interés o cuando condicionan a los bancos a dedicar recursos a ciertos segmentos.
“Eso es lo peor que puede pasar, porque logra el efecto opuesto a lo que quizás estaba intencionado con ese mecanismo o iniciativa que, aunque parezca lógica, no necesariamente da buenos resultados. Solo la libertad económica es la que va a impulsar el desarrollo económico de nuestros países”, subrayó.
Es así que, la intención de Guizado es lograr que la banca en Latinoamérica tenga mayor participación, no solamente con la voz, sino que también con el voto, en la medida posible, en las políticas públicas y económicas de los respectivos países.
Momento del traspaso de mando del presidente saliente de Felaban, Daniel Becker, al nuevo titular. Foto: Eduardo Velázquez
El nuevo titular de la Felaban considera que, en una era de vaivenes políticos, la banca como principal motor de desarrollo puede ser más activo en el rol de ayudar a dirigir tales políticas, pues está convencido que, trabajar el gobierno de la mano del sector privado, es el camino.
Respecto al sello que deja la Asamblea Anual 58 en Paraguay, el panameño destacó a LN el gran aporte económico, que no solamente se dará a nivel de las principales empresas del segmento que fueron parte, sino por el “derrame económico” que representará. Además del reconocimiento, más aún al encarar una senda de crecimiento y el aprendizaje mutuo.
Comentó que tuvo la oportunidad durante estos días de conocer otras ciudades más allá de Asunción, y que quedó encantado, a más de tener una mejor perspectiva para entender cómo ayudar a esa inclusión financiera. “Estoy muy impresionado con algunas de las instituciones financieras que he visto acá, el cómo están utilizando una estrategia digital para incluir a sectores más vulnerables”, acotó.
El panameño destacó el derrame económico que dejará la Felaban a Paraguay, además del reconocimiento, más aún al encarar una senda de crecimiento y el aprendizaje mutuo. Foto: Eduardo Velázquez
Más Money y Fundación Paraguaya firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que apunta a mejorar la inclusión económica de los colaboradores de la Red de Empresas Semáforo. Foto: Gentileza
Más Money y Fundación Paraguaya promueven la educación e inclusión financiera
Compartir en redes
En un importante paso hacia el fortalecimiento de la educación financiera y el desarrollo en Paraguay, Más Money y Fundación Paraguaya firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que apunta a mejorar la inclusión económica de los colaboradores de la Red de Empresas Semáforo.
A través de capacitaciones, membresías, charlas y reportes de impacto, ambas organizaciones buscan empoderar a los colaboradores, brindándoles herramientas clave para una gestión financiera efectiva. Durante el desarrollo del programa, se abordarán temas como el ahorro, el manejo de deudas y la planificación financiera, contribuyendo al fortalecimiento de sus habilidades económicas y mejorando significativamente su calidad de vida.
Giselle Ramírez, CEO y fundadora de Más Money, destacó que el bienestar financiero es una pieza clave para la estabilidad y crecimiento de las personas y las empresas. “En Más Money, creemos que el acceso a la educación financiera es fundamental para generar cambios reales y sostenibles en la vida de los trabajadores”, expresó.
Esta alianza con Fundación Paraguaya permite llegar a más personas y potenciar el impacto, asegurando que más colaboradores cuenten con herramientas concretas para mejorar su relación con el dinero y construir un futuro más estable, agregó. Ambas organizaciones reafirman su papel como agentes de cambio social, comprometidos con la construcción de un futuro más próspero y equitativo.
Además, facilita la conexión con empresas y aliados estratégicos, lo que amplifica el alcance del programa y potencia el impacto en las comunidades. La integración de estos actores permite expandir las oportunidades de crecimiento económico y favorecer un entorno empresarial más inclusivo y sostenible.
La iniciativa no solo beneficia a los colaboradores, sino también refuerza el compromiso de Más Money y Fundación Paraguaya con el desarrollo económico y social del país. Ambas organizaciones manifestaron su satisfacción por los resultados obtenidos, a más de destacar la importancia de seguir trabajando conjuntamente en proyectos que fomenten la educación financiera y la inclusión económica.
Más Money es una plataforma digital de soluciones innovadoras de bienestar financiero, diseñada para transformar la manera en que las personas y las empresas abordan sus finanzas. Su misión es mejorar la alfabetización financiera en América Latina, empoderando a los individuos para tomar decisiones financieras más conscientes, informadas y alineadas con su bienestar integral.
Con un enfoque basado en neurofinanzas, combinan tecnología avanzada con un entendimiento profundo del comportamiento humano. Entre sus soluciones destacadas se encuentran un coach financiero virtual y una API de consejos personalizados, diseñados para ofrecer experiencias únicas y efectivas.
BCP Educa 2025: Capacitate con expertos en economía y finanzas
Compartir en redes
El plazo de recepción de solicitudes es hasta el 30 de abril. Pueden postularse instituciones educativas, organizaciones y fundaciones.
El Banco Central del Paraguay (BCP) lanza una nueva edición de su programa BCP Educa 2025, una iniciativa destinada a fortalecer la educación financiera a través de capacitaciones gratuitas impartidas por sus especialistas.
El programa está dirigido a instituciones educativas interesadas en brindar a sus alumnos conocimientos sobre el sistema financiero, planificación económica y toma de decisiones informadas.
Las capacitaciones estarán a cargo de funcionarios del BCP y abarcarán temas clave para el manejo de las finanzas personales y la comprensión del sistema económico. A través de estos encuentros, los participantes podrán desarrollar competencias financieras esenciales para su futuro.
Hay eslabones de la cadena cárnica, como la industria, que tuvieron un buen año, sin embargo, los criadores fueron afectados por las fluctuaciones de precios, altos costos de reposición y estrés hídrico, explicó Ramiro Maluff. Foto: Gentileza
Estrés hídrico en producción de terneros y faena del 2024 generaría disminución del hato ganadero
Compartir en redes
Los factores climáticos de los últimos años, sumado a las fluctuaciones de precios, generaron un escenario de muchos desafíos para los productores, que desencadena en la disminución sucesiva del hato ganadero en el país. Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), explicó que hay eslabones de la cadena cárnica, como la industria, que tuvieron un buen año con altos niveles de faena y buena exportación.
Sin embargo, los criadores fueron afectados por las fluctuaciones de precios, altos costos de reposición y estrés hídrico. En su informe semanal, la Unión de Gremios de la Producción (UGP) menciona una entrevista que dio Maluff en la que habla sobre lo que atravesó el sector en 2024 y lo que se espera para este año.
“Esto se dio a consecuencia de dos situaciones claras: El productor promedio ha tenido que vender mucho ganado, más de lo que debería, porque no le alcanza el dinero para cubrir costos a fin de mes, y tuvo que descargar el campo por las condiciones climáticas, ya que es el cuarto año con un déficit de agua muy importante”, manifestó el titular del gremio.
Mencionó también que el sector inició el 2024 con buenas perspectivas, precios que ayudaban a cubrir los costos de producción, pero luego fueron bajando, por lo se debió vender el ganado por debajo de su costo de producción, se modificaron la programación de los criadores y subieron costos de la reposición del ternero.
“El criador fue el más afectado, y sin buena producción de terneros se podría generar una crisis a mediano plazo. Esta es una realidad que venimos alertando desde hace mucho y este año se espera otra caída del rebaño”, resaltó. Con relación a las expectativas para este 2025, indicó que el productor puede tener un año más razonable si se estabilizan las lluvias a partir de febrero, y los valores pueden ser mejores con un mayor mercado internacional y consumo interno demandante.
Según las perspectivas del Banco Central del Paraguay (BCP), la baja en los envíos de harina de soja y la caída de los precios de los granos de soja influyeron en la reducción de ingreso de las exportaciones generales a nivel país.
En un mano a mano con Marco Riquelme, LN te cuenta cómo pasó de ser un visionario que emprendió con la primera fábrica de galletitas en Paraguay, a ser el actual viceministro de Industria. Foto: Jorge Jara
De emprendedor a viceministro, Marco Riquelme apunta a cambiar la realidad económica con la industrialización
Compartir en redes
Por Alba Delvalle
La figura del joven empresario que en el 2012 innovó en el país al abrir la primera fábrica de galletitas tras haber sido gerente regional de una cadena de supermercados en Orlando, EE. UU., rápidamente llegó a posicionarse con su marca. Lideró la UIP Joven para luego ser vicepresidente de Asuntos Internacionales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), uno de los gremios más representativos del país.
Marco Riquelme, actual viceministro de Industria, brindó una entrevista al diario La Nación/Nación Media para hablar acerca de sus planes en el nuevo cargo que ocupa, de cómo equiparará su visión de emprendedor nato para posicionar a Paraguay como un país industrializado, eliminar la barrera de la mediterraneidad mental y convertir la materia prima en valor agregado.
-¿Cómo se dio esta transición, de venir del sector privado al público, estaba en sus planes?
Esto fue algo totalmente repentino. En noviembre me llama el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, para conversar. En ese entonces era vicepresidente de Asuntos Internacionales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y pensé que era sobre una cuestión institucional, o alguna misión comercial. Ahí me empezó a contar cómo fue su transición en el sector público, qué le sumó esta faceta y qué le sumó él al país.
Conversamos sobre los aspectos que conocemos en el sector privado, la experiencia de innovar, de ejecutar y aplicar el concepto, de hacer las cosas rápidamente versus la burocracia del sector público, que es en lo que vamos a hacer énfasis, en facilitar al sector los procesos.
-¿Qué representó para usted la propuesta?
Claramente le agradecí al ministro, y lo primero que le comenté fue que tenía que hablarlo con la familia, con mi esposa y ver también en la empresa para dejar todo en orden. Entonces, vimos esto como una oportunidad de estar en un lugar con gente en la que confiamos, que vemos que están haciendo algo por el país y tomamos la decisión en familia de poder asumir esta aventura hasta que termine el actual gobierno.
Para mí será un aprendizaje, una maestría que me desafía y me apasiona, por la oportunidad de poder servir a mi país y de alguna forma ayudar en la transformación de todo el potencial que tiene Paraguay, que sabemos que es grande.
Estando en la UIP o como empresario muchas veces me tocó criticar o aplaudir desde la tribuna, pero una vez que se está del otro lado recién se puede dar cuenta uno de si se puede o no. Por todo eso, es un desafío personal poder ejecutar tantos proyectos que hablamos con el sector público y hoy me toca venir a entender el porqué no se puede o probar que sí se puede con gestión.
El desbloqueo de la mediterraneidad mental es uno de los pilares que Marco Riquelme pretende instalar. Foto: Jorge Jara
-Ya en el MIC, ¿qué le va aportar Marco Riquelme al sector industrial?
Yo llegué con la visión de una capacidad de gestión de que hay que ejecutar. Si hay una palabra por la que me medí en estos 15 años de experiencia laboral es ejecución y eso es lo que traigo a la mesa del ministerio para poder aportar mi granito de arena en la transformación de lo que es un mejor futuro compartido.
A la empresa que creamos con mi familia aporté tres cosas de cero; una fábrica de algo que antes no se producía en el país, una marca y una distribuidora que ahora, tras una década de trabajo, está arraigada en la mentalidad del paraguayo como una de las pocas industrias de valor agregado que tiene la bandera de exportación en Paraguay.
-Si bien son muchos desafíos, ¿cuáles estarán en la agenda prioritariamente?
El tema energético, la industrialización y la atracción de inversiones es en lo que vamos a ayudar a desarrollar el potencial que tiene Paraguay, de modo a descentralizar la ejecución de proyectos con base a la experiencia que tenemos en el sector privado.
También el desbloqueo de la mediterraneidad mental que tenemos muchas veces, de pensar solamente en el mercado local, uno pequeño y que en varios casos tiene una competencia desleal, que es el contrabando.
A nosotros nos toca arreglar el avión en vuelo, así que estamos a las corridas y no podemos perder tiempo, porque todos los años hay jóvenes que están ingresando a la población económicamente activa y tenemos esa gran responsabilidad de ayudarlos a conseguir trabajo.
-Ya con la experiencia de generar valor agregado, ¿cómo impulsará esa transición?
Como industrial, como paraguayo, y ahora en este rol, mi visión es dejar de exportar materia prima y hacerlo con productos terminados. El 75 % de lo que exportamos a nivel país es materia prima como energía eléctrica o granos, con lo que estamos regalando nuestra ventaja competitiva a los otros países para que ellos se industrialicen, generen riquezas, divisas y fuentes de trabajo.
Nosotros tenemos todo para una mayor industrialización, tenemos gente joven, energía abundante y barata, la tasa impositiva más baja de la región, posición geográfica estratégica para abastecer a la región, no hay carga sindical muy alta, tampoco las cargas sociales. Entonces, la gran pregunta es por qué no estamos llenos de multinacionales o fábricas, eso es lo que nos toca responder y a partir de ahí generar políticas públicas que cambien la realidad económica del país a través de la industrialización.
El tema energético, la industrialización y la atracción de inversiones serán claves para ayudar para desarrollar el potencial que tiene el Paraguay, dijo el viceministro. Foto: Jorge Jara
-¿Cómo va a empezar a ejecutar los proyectos?
La visión es trazar una estrategia primero, para eso vamos a necesitar 10 % del tiempo y el otro 90 % para la ejecución del primer estudio del porqué no tenemos tantas fábricas en el país. Una de las teorías que tengo es la falta de acceso al financiamiento industrial, de productos que estén diseñados específicamente para gente que va iniciar en el rubro, todavía se deben crear las condiciones.
Apuntamos a seguir la revolución industrial, que pasa mucho por el lado de la generación de empleo a través de la llegada de más industrias, que es lo que siempre buscamos, y que es una tendencia que tenemos que empezar a trabajar para ver crecimiento del PIB a través de la industria. La mejor forma de predecir el futuro es ayudar a cambiar la gestión de hoy.
Una de las premisas del presidente es generar 100.000 empleos por año, y para lograr eso Paraguay tiene que ser una máquina de generación de industrias. Para eso, tenemos que estar a la vanguardia de modo a que los inversionistas quieran venir a apostar en el país, y para eso uno de los desafíos más importantes es tener lista la ley de bienes de alta tecnología.
Con esta modernización se podrá importar componentes de Asia en tres rubros; en tecnología, aparatos médicos y movilidad. Estos se podrán ensamblar acá con otros componentes nacionales y a partir de ahí poder exportar a la región productos terminados en estas tres industrias. Esto va generar muchísima fuente de trabajo porque son líneas de ensamblaje con mucho trabajo manual.
-¿Cuáles son algunos proyectos que va a encarar?
Uno de los desafíos justamente que nos dio el presidente Santiago Peña es pasar por el Congreso la modernización de la ley de maquila, con énfasis en servicios para darle un marco jurídico para asegurarle a las empresas a que puedan proyectarse a largo plazo.
Encontrar un mecanismo para el mayor acceso a financiamiento para el sector industrial, en especial para ese emprendedor que quiere comenzar y no va poder pagar en el primer año los intereses del crédito, porque el sistema financiero tiene productos ya diseñados para las industrias instaladas que ya tienen capacidad.
Queremos impulsar el desarrollo de parques industriales en zonas cruciales, y para eso vamos a georreferenciar dónde se encuentran actualmente las fábricas, de modo a poder crear las condiciones y conectar los nuevos parques con la demanda de empleo. Con esto vamos a evitar una alta migración.
También se está diseñando una ley de bienes de alta tecnología. El ministro Giménez me pidió también acompañarlo en las mesas de conversación con la Ande sobre la tarifa eléctrica, en lo que el principal desafío es el ordenamiento en distribución de energía, y los parques industriales son una respuesta para un buen servicio de energía.
Ficha personal
Marco Riquelme
Es licenciado en Administración de Empresas por Texas Christian University de EE. UU. y magister en Administración de Empresas por la Universidad Austral de Argentina.
Hasta antes de asumir el cargo se desempeñaba como director gerente general y cofundador de Industrial Delights SAE (Mazzei). Fue director regional de Aldi Inc en Orlando, Florida, una multinacional dedicada a la comercialización de productos alimenticios.
Presidió la UIP Joven. Fue miembro de la junta directiva de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y vicepresidente de Asuntos Internacionales del gremio.