El titular de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, manifestó que este año el crecimiento en el sector farmacéutico no fue el esperado y se estima llegar para el cierre del 2024 al 2 %. No obstante, esperan que la exportación llegue a los USD 100 millones, de los cuales el 50 % es enviado vía maquila.
El representante de Cifarma destacó que el sistema de maquila está dando muchas oportunidades en cuanto a la apertura de mercados, mientras que la industria farmacéutica está en crecimiento de infraestructura. Además, con la nueva calificación de grado de inversión también se contará con nuevas fuentes de financiamiento, lo cual permitirá ingresar a mayores inversiones.
“Mediante el sistema de maquila, uno de los laboratorios está vendiendo a Brasil por ejemplo, porque para nosotros es un mercado de muy difícil acceso dadas las exigencias de sus autoridades sanitarias”, sostuvo a la 1.000 AM. De acuerdo a estudios del gremio, el sector llegó a los 7.000 puestos de empleo directos de calidad, de los cuales el 40 % son profesionales y un 60 % fueron mujeres.
García acotó que a través de la ley 60/90 se llegó a los USD 170 millones en inversión y se tienen muy buenas perspectivas de seguir creciendo. “Tenemos ya la inversión de Fapasa de USD 40 millones, que a partir de marzo van a iniciar y todas las industrias reinvirtiendo para mantenernos en condiciones de cumplir con las buenas prácticas que exige Dinavisa”, acotó.
Más para leer: Reuniones abren línea de créditos por USD 40.000 millones
Puntualizó que el rubro farmacéutico es uno de los que más utiliza el beneficio de dicha ley que permite la importación de maquinarias necesarias para ampliar o mejorar sus producciones. En tanto, con la maquila se tiene la negociación directa con los compradores, a los cuales les realizan el 100 % de la elaboración de los productos para luego volverlos a exportar.
La mayor inversión en estos momentos sigue siendo la nacional, por lo que consideró que el financiamiento será fundamental para esto, y por ende llegar a los objetivos de crear numerosas fuentes de trabajo.
Dejanos tu comentario
Nuevas leyes modernizan economía e impulsan el empleo
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó ayer los decretos por los cuales promulga las nuevas leyes de inversión, maquila y producción con las que se podrá fortalecer el ecosistema económico e impulsar sectores como la industria, el turismo y el acceso al crédito productivo.
“Estas tres leyes representan más trabajo, más empleo”, afirmó el jefe de Estado durante la apertura del Paraguay Business Week 2025, que se desarrolla durante el evento Alto Paraná Invest Forum, en Ciudad del Este.
RÉGIMEN DE INCENTIVOS FISCALES
Este paquete de nuevas legislaciones incluye el Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión Nacional y Extranjera; la actualización del Régimen de Maquila y la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales, normativas que modernizan el marco industrial y económico del país.
En la oportunidad, Peña aseguró que estas nuevas legislaciones permitirán una mayor y mejor integración en la región. “Estas leyes no buscan sacar empleos de Brasil y de Argentina; con esto se quiere traer empleos de Asia y de Europa para nuestra región, el desarrollo del Paraguay se hace con Brasil y Argentina”, afirmó.
El mandatario comentó que dichas propuestas tuvieron un intenso debate al interior del Poder Ejecutivo y, en ese sentido, agradeció a los ministerios de Economía e Industria y Comercio por el trabajo realizado, así como el apoyo por parte del Parlamento, “que entendió la responsabilidad y la oportunidad” que representaban las mismas.
OBJETIVOS ECONÓMICOS
Este paquete de leyes busca el crecimiento económico con la modificación de los incentivos vigentes de los regímenes, además de la creación de un marco favorable para el ensamblaje local de productos tecnológicos como electrodomésticos, celulares y otros, con el fin de diversificar la matriz productiva y atraer industrias de alto impacto en la generación de empleo, resaltaron desde el Ejecutivo.
Dejanos tu comentario
Peña promulgó leyes que modernizan la economía, impulsan el empleo y la integración regional
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó este lunes los decretos por los cuales promulga las nuevas leyes de inversión, maquila y producción con las que se podrá fortalecer el ecosistema económico e impulsar sectores como la industria, el turismo y el acceso al crédito productivo.
“Estas tres leyes representan más trabajo, más empleo”, afirmó el jefe de Estado durante la apertura del Paraguay Business Week 2025, que se desarrolla durante el evento Alto Paraná Invest Forum, en Ciudad del Este.
Este paquete de nuevas legislaciones incluye el “Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión Nacional y Extranjera”; la actualización del “Régimen de Maquila” y la “Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales”, normativas que modernizan el marco industrial y económico del país.
Le puede interesar: Predio cedido por la ANR en Misiones será un parque de salud inclusivo
En la oportunidad, Peña aseguró que estas nuevas legislaciones permitirán una mayor y mejor integración en la región. “Estas leyes no buscan sacar empleos de Brasil y de Argentina; con esto se quiere traer empleos de Asia y de Europa para nuestra región, el desarrollo del Paraguay se hace con Brasil y Argentina”, afirmó.
El mandatario comentó que dichas propuestas tuvieron un intenso debate al interior del Poder Ejecutivo y en ese sentido, agradeció a los ministerios de Economía e Industria y Comercio por el trabajo realizado, así como el apoyo por parte del Parlamento, “que entendió la responsabilidad y la oportunidad” que representaban las mismas.
Objetivos económicos
Este paquete de leyes busca el crecimiento económico con la modificación de los incentivos vigentes de los regímenes, además de la creación de un marco favorable para el ensamblaje local de productos tecnológicos como electrodomésticos, celulares y otros, con el fin de diversificar la matriz productiva y atraer industrias de alto impacto en la generación de empleo, resaltaron desde el Ejecutivo.
El titular del Poder Ejecutivo enfatizó que la industria es la que permite alcanzar niveles altos de ingreso y de desarrollo. “Ahí es donde los paraguayos estamos decididos a ir, en apoyar a esos patriotas que deciden endeudarse a largo plazo, contratar y generar esas inversiones”, añadió.
Sobre el punto, el jefe de Estado señaló que el Paraguay proyecta una visión de desarrollo hacia el mundo. “Queremos ser protagonistas y promover proyectos de integración”, alegó finalmente.
Siga informado con: Richer: “La oposición está lejos de la realidad cotidiana y del debate político”
Dejanos tu comentario
Maquila: uno de los principales motores de la industrialización en Paraguay
El régimen de maquila viene teniendo una evolución muy positiva, consolidándose como uno de los principales motores de industrialización del país. En los últimos cinco años se observó un crecimiento sostenido de las exportaciones y la diversificación de rubros.
Lo que comenzó con industrias tradicionales como confección y textiles hoy se expande hacia alimentos para humanos y mascotas, servicios de software, farmacéuticos, plásticos, metalúrgicos y call centers, entre otros mostrando la madurez y adaptabilidad del modelo, destacó a La Nación/Nación Media Carina Daher, presidente de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap).
Actualmente, el sector maquilador genera más de 34.000 empleos directos y más de 60.000 indirectos. Esto significa que detrás de cada empleo en una industria maquiladora hay un efecto multiplicador en transporte, logística, proveedores de insumos, catering, servicios profesionales, comercios locales, etc. “La maquila no solo es un régimen de exportación, sino también una fuente de desarrollo regional y oportunidades laborales formales”, sostuvo.
En lo que va del año, entre enero y julio del 2025, el sector exportó cerca de USD 678 millones, lo que representó un crecimiento del 11 % interanual respecto al mismo periodo del 2024. Las exportaciones se encuentran cada vez más diversificadas, con fuerte presencia en los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), destinos regionales, Estados Unidos, Europa y Asia, lo que refleja el dinamismo y el potencial de expansión internacional de la maquila paraguaya.
La participación del sector en la economía nacional es muy positiva y el rubro contribuye al crecimiento económico. “La maquila es hoy el segundo mayor exportador de manufacturas del país, y su aporte se refleja en generación de divisas, atracción de inversiones, empleo formal y descentralización industrial”, mencionó.
El sector contribuye además a la transferencia de conocimientos, la formalización de cadenas de valor y la inserción de Paraguay en cadenas globales de producción. Cada dólar exportado bajo el régimen fortalece la balanza comercial y aporta al dinamismo de la economía paraguaya.
Mercados que se abrieron este año
Las industrias maquiladoras en este 2025 lograron avanzar en la colocación de productos en países como Chile y Uruguay, además de que se realizaron envíos a Bolivia y México en rubros específicos.
“En paralelo, seguimos trabajando en consolidar la presencia en mercados de Estados Unidos y Europa, donde los productos paraguayos ganan competitividad por su calidad y condiciones de acceso”, añadió Daher.
Entre los principales desafíos a los que se enfrentan como sector maquilador y cómo están trabajando para mejorarlos dijo que estos son: la infraestructura y la logística, que requieren mejoras para agilizar la salida de productos hacia los mercados de destino.
Asimismo, la distribución eléctrica, cuya inestabilidad impacta directamente en la eficiencia y la competitividad de la producción. Y sumado a esto se precisa de la simplificación de trámites y procesos aduaneros, que necesitan ser más ágiles, transparentes y digitalizados.
“Desde la Cemap trabajamos de manera articulada con instituciones públicas y privadas para dar respuesta a estas necesidades, impulsando el desarrollo de corredores logísticos, la reducción de la burocracia y el fortalecimiento de la formalidad en toda la cadena productiva”, añadió.
Hoy también la maquila paraguaya lleva adelante prácticas sostenibles, así como también están utilizando la inteligencia artificial. Contó que la mayoría de las empresas maquiladoras incorporaron hace mucho tiempo procesos de economía circular, gestión eficiente de residuos, uso racional de energía y certificaciones ambientales.
“En paralelo, la digitalización y la inteligencia artificial están ganando cada vez más espacio, especialmente en industrias de servicios, logística, trazabilidad y control de calidad. La sostenibilidad y la innovación tecnológica son pilares para mantener la competitividad del sector”, expresó la titular del Cemap.
Te puede interesar: Transferencias movieron G. 11,2 billones en julio y marcan otro récord
Clima de negocios e incentivos
En cuanto al clima de negocios e incentivos para la industria maquiladora en Paraguay, resaltó que el clima de negocios en el país es positivo, sustentado en la estabilidad macroeconómica y la seguridad jurídica que ofrece el régimen.
Entre los principales incentivos se destacan la eficiencia de una mano de obra joven y capacitada, la libertad de ubicación geográfica de las industrias y el impuesto único del 1 % sobre el valor agregado en este mercado, elementos que resultan sumamente atractivos para los inversionistas.
Aun así, resulta fundamental ”continuar trabajando en el fortalecimiento de la infraestructura y en brindar mayor previsibilidad regulatoria, de manera a consolidar la confianza y la atracción de inversiones a largo plazo”.
Imaginando el futuro de la industria para los próximos años, subrayó que se espera un sector más diversificado, innovador y con mayor valor agregado. “Paraguay puede posicionarse como un hub regional de manufacturas y servicios, aprovechando su energía limpia, ubicación estratégica y capital humano”, acotó. El desafío es seguir creciendo de manera sostenible, incorporando más tecnología, conectando con nuevos mercados y promoviendo la formalización.
Con relación al crecimiento de la maquila en los últimos cinco años, se observó que las exportaciones de maquila pasaron de USD 650 millones en los doce meses del 2020 a más de USD 1.150 millones al cierre del 2024, que representó un crecimiento acumulado superior al 75 %. Además, la cantidad de empresas maquiladoras autorizadas creció en un 30 %, lo cual también reflejó la confianza de los inversionistas en el régimen.
“En este Día de la Industria quiero destacar el papel transformador de la maquila en Paraguay, como herramienta de desarrollo económico y social”, enfatizó, resaltando que este sector demuestra que el país puede ser competitivo, innovador y confiable a nivel global.
Su mensaje es de optimismo, ya que la maquila seguirá generando empleo, inversión y oportunidades, contribuyendo a la construcción de un Paraguay más industrial, sostenible y próspero.
Leé también: En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
Dejanos tu comentario
Cifarma: “Producir en Paraguay es soberanía sanitaria”
En Paraguay, la industria se convirtió en una de las apuestas más firmes para diversificar la economía, generar empleo y sostener el crecimiento. Entre los sectores que más evolucionaron en los últimos años, uno ocupa un lugar estratégico no solo por su peso económico, sino también por su impacto social: la industria farmacéutica.
Desde hace más de seis décadas, la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma) representa a los laboratorios locales, defendiendo la producción de medicamentos hechos en el país. Hoy, este sector abastece el 70 % de la demanda nacional y se posiciona como un actor clave para garantizar la autonomía sanitaria de Paraguay y de toda la región.
“Lo que producimos acá no son solo medicamentos. Son empleos, son oportunidades y, sobre todo, es soberanía sanitaria”, afirmó a La Nación/Nación Media, Gerardo García, presidente de Cifarma.
Consolidación
García contó que Cifarma nació en 1962, cuando un grupo de industriales decidió organizarse bajo la figura de la Asociación de Fabricantes de Productos Químicos, Farmacéuticos y Afines. En ese entonces, el país dependía en gran medida de medicamentos importados y la producción local era incipiente.
Hoy, más de 60 años después, el panorama es muy diferente: la cámara reúne a 18 laboratorios socios activos, todos certificados en Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), que garantizan estándares internacionales de calidad, seguridad y eficacia.
“El gran logro es que Paraguay pueda cubrir la mayoría de su propia demanda con medicamentos fabricados en territorio nacional. Eso nos da seguridad como país, reduce la dependencia externa y fortalece nuestra economía”, explicó García.
Te puede interesar: Presidente de la UIP insta a aprovechar oportunidades para impulsar la industria
En la última década, el sector farmacéutico paraguayo experimentó un crecimiento sostenido. No solo logró cubrir siete de cada diez medicamentos consumidos en el país, sino que también amplió su presencia en mercados internacionales. Las exportaciones superaron los USD 73 millones en 2023, llevando productos paraguayos a países de la región y posicionando a Paraguay como un proveedor confiable.
En términos económicos, el sector alcanzó ventas por Gs. 10,122 billones (unos USD 482 millones) según el Estudio Cifarma 2024. Se trata de un aporte significativo al PIB manufacturero y al desarrollo de la economía nacional. Pero los números solo cuentan una parte de la historia.
El impacto social de la industria farmacéutica es igual de relevante, ya que los laboratorios asociados generan alrededor de 7.000 empleos directos, lo que equivale al 88,7 % del empleo farmacéutico nacional. Se trata de un sector intensivo en conocimiento, donde casi la mitad de los trabajadores tiene formación universitaria o terciaria, y en el que además el 46% son mujeres.
“La industria farmacéutica ofrece oportunidades reales de movilidad social, porque se apoya en la formación continua y en el talento de la gente. Es un sector que da trabajo de calidad”, destacó el titular de la cámara.
Desafíos y oportunidades
Los avances no significan que el camino esté libre de obstáculos. Uno de los principales retos sigue siendo la dependencia de materias primas importadas. A eso se suma la dificultad de acceder a financiamiento de largo plazo y la necesidad de contar con registros sanitarios más ágiles y previsibles.
En ese sentido, García sostuvo que fortalecer la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) es clave para que sus inspecciones sean reconocidas en el exterior, lo que abriría más puertas a las exportaciones paraguayas.
También está sobre la mesa la discusión global sobre propiedad intelectual. Para Cifarma, mantener las flexibilidades en el sistema de patentes es fundamental, ya que permite el ingreso de genéricos y biosimilares al mercado, garantizando acceso a tratamientos de alto costo. El gremio, sin embargo, no se limita a plantear los problemas, sino que trabaja en soluciones concretas.
Impulsa mesas técnicas con Dinavisa, promueve capacitaciones en buenas prácticas de manufactura y farmacovigilancia, y creó un observatorio sectorial para monitorear precios y abastecimiento. A la par, acompaña la agenda de integración del Mercosur, donde la convergencia regulatoria resulta clave para facilitar la circulación de medicamentos.
Un campo estratégico en este sentido es el de los biosimilares, que permitirán diversificar tratamientos y consolidar a Paraguay como parte de la cadena de valor regional en salud. “Paraguay tiene la oportunidad de convertirse en un jugador relevante dentro de la industria farmacéutica regional, siempre y cuando sigamos trabajando en innovación y en integración”, aseguró.
Leé también: Puchero de segunda, falda y carne molida registraron mayores precios alcistas en agosto
Día de la Industria
Nuestro país ofrece ventajas que incentivan: estabilidad macroeconómica, regímenes como la Ley de Inversiones y la Maquila, y costos competitivos en comparación con otros países de la región. Pero la industria farmacéutica necesita más que eso, insistió.
“El financiamiento específico para innovación, la previsibilidad en las compras públicas y la agilidad en los procesos de exportación son factores decisivos. Si logramos esas condiciones, la industria puede crecer mucho más y consolidarse como un actor estratégico para todo el Mercosur”, aseguró.
Según García, el aporte de la industria farmacéutica va más allá de los números. Se trata de un sector que garantiza acceso a medicamentos, genera empleos calificados y contribuye a la autonomía sanitaria regional: “Cuando un país es capaz de producir sus propios medicamentos, no solo protege su economía, también protege a su gente”.
De cara a los próximos años, Cifarma proyecta un sector más integrado al Mercosur, con mayor capacidad de exportación y un papel más fuerte en la seguridad sanitaria regional, con una meta clara: consolidar a Paraguay como un país que no solo se abastece a sí mismo, sino que también aporta a la salud de la región.
La experiencia de Cifarma refleja la importancia de la industria en Paraguay. Cada sector, desde los alimentos hasta los medicamentos, aporta a construir un país más fuerte y menos dependiente del exterior. Este 8 de septiembre, en el Día de la Industria, el mensaje de la industria farmacéutica es: producir en Paraguay es más que un negocio, es una apuesta por el desarrollo nacional y por la salud de la región.