De enero a octubre, las exportaciones de las industrias maquiladoras llegaron a USD 114 millones en materia de ingreso de divisas para el país, registrando un incremento del 16 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME).
De acuerdo al boletín, los sectores en los que se concentraron principalmente las exportaciones fueron las autopartes con 28 %, confecciones y textiles con 19 %, productos alimenticios 15 % y productos de aluminio y sus manufacturas 13 %.
El 76 % de las exportaciones tuvo como destino los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) con Brasil en primer lugar con el 64 %, seguido de Argentina con un 10 %. Otros destinos incluyeron Países Bajos con el 6 %, Estados Unidos con el 4 %, Chile 3 %, Uruguay y Bolivia con un 2 % cada uno.
Lea también: ueno bank y Mastercard se alían para la bancarización en Paraguay
El informe resaltó que el 90 % de las empresas con programa de maquila aprobado y se concentraron en los departamentos de Alto Paraná 47 %, Central 28 %, Capital 9 %, y Amambay con 6 %.
En tanto, la balanza comercial de las industrias maquiladoras fue positiva dado que las exportaciones superaron en un 93 % a las importaciones del sector, lo que demostró que los productos fabricados bajo este régimen fueron exportados con un importante valor agregado nacional, según destacó el CNIME.
Con relación a la generación de empleos, se tuvieron 28.771 puestos de trabajo vinculados al rubro al cierre del décimo mes de este 2024. Solo en el mes de octubre, se registraron 257 nuevos empleos, en tanto que en los últimos 12 meses se observó un incremento de 4.391 empleos, siendo el 44 % de estos ocupados por mujeres.
Leé también: “En 10 años podremos transformar San Pedro, no tengo dudas”, dice Peña en Expoferia
Dejanos tu comentario
Maquila: al primer semestre del año, exportaciones superaron los USD 575 millones
Las industrias maquiladoras paraguayas mantuvieron un sólido desempeño durante el primer semestre del 2025. De acuerdo con datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se registraron exportaciones por USD 575 millones, lo que representa un incremento de aproximadamente USD 62 millones con respecto al mismo periodo del año anterior. Solo en junio, las exportaciones del régimen sumaron USD 97 millones.
El régimen registró un aumento interanual de USD 62 millones, impulsado por sectores como autopartes, confecciones y aluminio. Con más de 34.000 empleos generados y una balanza comercial favorable, la maquila reafirma su papel estratégico en la economía nacional.
El sector continúa liderado por la producción de autopartes, que representa el 34 % del total exportado. Le siguen confecciones y textiles con el 18 %, productos de aluminio y sus manufacturas con el 14 %, productos alimenticios con el 10 % y los plásticos y sus manufacturas con el 7 %. Estos cinco sectores concentran el 83 % de las exportaciones totales del régimen.
Respecto a las importaciones, las industrias maquiladoras registraron compras por USD 341 millones hasta junio, lo que implica un crecimiento del 18 % en comparación con el mismo período del año anterior. La balanza comercial del régimen permanece ampliamente favorable, ya que las exportaciones superan a las importaciones en un 69 %, lo que refleja un alto valor agregado incorporado a los productos.
En cuanto a los destinos, el 82 % de las exportaciones se dirigen a países del Mercosur, donde Brasil es el principal mercado, con el 65 % de participación, seguido por Argentina con el 15 %. También se registran envíos a Estados Unidos, que representa el 4 % del total, así como Chile y Bolivia con el 3 % cada uno, y a Países Bajos y Uruguay, ambos con el 2 %.
La maquila sigue destacándose como un motor clave de generación de empleo formal. Hasta junio de 2025, el sector registra 34.129 puestos de trabajo, un aumento del 27 % en comparación con el año anterior. Solo en junio se crearon 844 nuevos empleos.
Dejanos tu comentario
¡Dólar en picada! Cotización alcanza mínimo no visto desde agosto pasado
El dólar continúa con su tendencia a la baja y este viernes amaneció con una nueva reducción en su cotización, quedando en G. 7.650 por dólar, cifra que no se veía en las pizarras desde agosto del año pasado.
La cotización del dólar arrastra desde el inicio de julio una retracción constante. Arrancó el 1 de julio con G. 7.780, lo que implicó una abrupta caída de 90 puntos, teniendo en cuenta que el 30 de junio estuvo a G. 7.870. Diez días después, la cotización cayó 130 puntos en total, ubicándose actualmente en G. 7.650.
Leé también: Actividad económica acumula expansión del 5,3 % en los primeros cinco meses
Consultado sobre este comportamiento del dólar, el economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que se debe a una suma de factores, como el aumento del ingreso de dólares con desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y una mejora del déficit de la balanza comercial.
“En las últimas semanas, ingresó el desembolso del FMI de USD 150 millones. También las exportaciones récord que está teniendo la carne y algunos productos que venían con rezago”, dijo a LN.
De acuerdo con Garicoche, también deben considerarse factores internacionales como la política comercial de Estados Unidos, que genera incertidumbre que empuja a inversores a refugiarse en monedas distintas al dólar. “Uno puede ver que el euro ha ganado un poco de terreno con relación al dólar en las últimas semanas”, indicó.
Asimismo, mencionó que pese al Big Beautiful Bill, ley federal promulgada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que prometía recortes del déficit fiscal, también hubo incrementos en la deuda, lo que contradijo las expectativas. “Esos son los condimentos que hoy están empujando esa bajante en el dólar”, concluyó el economista.
Por su parte, desde las casas de cambio consideran que se debe a una deliberada devaluación del dólar de parte de Estados Unidos, como estrategia para impulsar sus exportaciones.
La expectativa de los cambistas es un repunte del dólar propiciado por un aumento en la demanda de parte de importadores que buscarían sacar provecho del tipo de cambio bajo.
Dejanos tu comentario
Exponen desafíos de la industria paraguaya ante el acuerdo Mercosur-UE
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) acompañó la presentación de un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que se analizaron los desafíos y oportunidades del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). El documento apunta a brindar herramientas para que los países del bloque regional se preparen de forma estratégica ante el cierre del tratado.
Durante el seminario el presidente de la UIP, Enrique Duarte, señaló que Paraguay debe dejar de ser solo proveedor de materias primas para convertirse en una economía productiva e industrializada.
“Un país se desarrolla con industria. No podemos seguir exportando materias primas y comprando lo que podríamos fabricar localmente. Es momento de usar nuestra energía para generar empleo y riqueza en Paraguay”, expresó.
El informe del BID dice que este acuerdo comercial implica beneficios importantes, como el acceso preferencial a un mercado de más de 400 millones de consumidores, pero también desafíos en términos de competitividad, calidad, trazabilidad y sostenibilidad.
Por eso, uno de los ejes abordados fue la necesidad urgente de elevar los estándares industriales, mejorar la infraestructura logística y avanzar en certificaciones internacionales, que permitan a Paraguay competir en igualdad de condiciones. Por su parte, la presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, Carina Daher, destacó la importancia de estos espacios de análisis para el intercambio de ideas.
“Agradecida por estos espacios donde se fomenta la conversación e integración, para poder intercambiar ideas mismo entre el sector público, privado y multilaterales como son ustedes, que construyen y contribuyen a seguir creciendo hacia ese desarrollo que queremos todos como patriotas, como paraguayos”, manifestó.
Desde el sector empresarial insisten en que Paraguay debe aprovechar sus ventajas comparativas, como su energía limpia y abundante, ubicación estratégica y clima de negocios estable, para transformarlas en ventajas competitivas. Esto implica una visión a largo plazo que articule políticas industriales con inversiones en capital humano, innovación, acceso a financiamiento y apertura inteligente al mundo.
Dejanos tu comentario
Reforma de leyes traerá inversiones e impulsará la industria y los empleos, según viceministro
Paraguay busca dar un salto adelante con la modernización de varias leyes que pretenden modernizar e impulsar el sector maquilador, el turismo y el ensamblaje de bienes de alta tecnología. El objetivo es que el país se posicione como un hub de servicios y turismo, con un modelo industrial sofisticado y con mayor valor agregado.
El viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Marco Riquelme, explicó los alcances de las reformas en las leyes anunciadas por el Gobierno este miércoles 9 de junio, que buscan una mayor diversificación de la economía nacional y un posicionamiento regional para la manufactura, los servicios y el turismo.
Leé también: Proponen una cumbre empresarial entre Paraguay y España
En ese sentido, detalló que la reforma en la Ley de Maquila busca incluir a la actividad conocida como maquila de servicios, que actualmente no cuenta con respaldo legal pese a que ya existen empresas que ofrecen servicios de back office al exterior.
“Hoy día existe maquila de servicios en Paraguay, pero no cuentan con marco jurídico, entonces no se les da la devolución del IVA como a las maquilas de productos. Se les va a dar el marco jurídico necesario para poder crecer y que aquellas que estaban dudando en aterrizar en Paraguay puedan finalmente hacerlo y contratar a cientos de miles de jóvenes”, dijo al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Por otra parte, con una reforma en la ley 60/90, que exonera el pago de aranceles a bienes de capital, se pretende ampliarla para incluir al sector servicios e impulsar el turismo a través de entretenimientos como parques de diversiones y similares, con el objetivo de atraer más visitantes al país, principalmente en Alto Paraná.
“Esta ley está hecha para empresas que producen bienes. No está hecha para empresas que hacen servicios. Un restaurante, por ejemplo, no va a poder comprar maquinaria bajo ese régimen. Entonces lo que estamos haciendo es incorporar el servicio de entretenimiento dentro de esa ley”, explicó.
Además, por medio de esta ley, se permitirá el uso de maquinarias importadas como garantía para acceder a créditos mediante un fideicomiso y una exoneración para inversionistas nacionales del impuesto a los dividendos por diez años, medida que hasta el momento solo beneficiaba a extranjeros con inversiones superiores a los USD 13 millones.
Ley de alta tecnología
El Gobierno pretende dar un paso adelante en materia tecnológica con una ley que permita al sector privado la importación de bienes de alta tecnología con nulos aranceles y bajos impuestos, a fin de propiciar el terreno para que puedan aterrizar empresas que ensamblen tecnología en el país y agregarle un 20 % de industria paraguaya.
“Estamos intentando atraer industrias que puedan venir a ensamblar aquí productos electrónicos, electromecánicos, eléctricos y, a través de eso, dotar a nuestra gente con otro tipo de capacidades. Creemos que las evoluciones industriales se dan prácticamente cada década, quizá se pueden acelerar un poquito más con este tipo de ley de incentivos”, dijo Riquelme.