La dirección de Regímenes Especiales del Viceministerio de Industria, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), informó que al cierre de octubre se adquirió por USD 325 millones a través del régimen de materia prima, un 14 % más de lo obtenido en el mismo periodo de 2023.
Del total de productos importados bajo el incentivo de materia prima, el 72 % se concentró en los sectores metalúrgicos, químicos y farmacéuticos. El primer grupo realizó compras por USD 158 millones, mientras que el segundo grupo fue por USD 75 millones.
También se realizaron compras para los sectores de fabricación de productos de tabaco, papel e impresión, fabricación de textil y prendas de vestir, alimentos y bebidas, productos de caucho y plástico, entre otros.
Leé también: BCP emite nueva reglamentación para mejorar habilidades de asesores bursátiles
Respecto al país de origen de las importaciones realizadas, el documento resalta la participación de China, con el 60 % de asistencia de las compras. En una menor medida se encuentran también India, con el 6 %; seguido de Estados Unidos, Japón, Turquía y España.
Octubre
En octubre, las importaciones autorizadas bajo el régimen de materia prima fueron por un valor de USD 25 millones; unas 133 industrias adquirieron a través de este incentivo. También precisaron que en octubre fueron autorizadas unas 506 solicitudes. Cerca de 40.000 empleos están vinculados a este incentivo.
A octubre, se autorizaron 4.617 solicitudes de importación, lo que representa un aumento del 14 % con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando fueron 4.043 solicitudes. Un total de 259 empresas fueron beneficiadas al cierre del décimo mes del año, en donde el 76 % se concentraron en los sectores metalúrgico, químico y farmacéutico; caucho y plástico; alimentos y bebidas; y textiles.
Te puede interesar: Intercambiaron ideas para mejorar las prácticas en el arbitraje comercial
Dejanos tu comentario
Industria maderera: claves para adentrarse a un rubro que apunta a ser un pilar económico
La industria maderera en Paraguay está experimentando un crecimiento y una evolución con gran impulso. El sector ofrece oportunidades para inversionistas que desean apostar a este segmento considerado clave para la economía. En el 2024 el rubro exportó por un monto cercano a los USD 100 millones.
En una nueva entrega de Ellos Saben, La Nación/Nación Media conversó con Raúl Legal Duarte, CEO de la Industria Maderera Rale y expresidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), quien resaltó las oportunidades que presenta el rubro para los inversionistas y los desafíos para convertirse en polo de desarrollo y de generación de empleos.
Con una experiencia de 30 años en la industria de producción y exportación de productos de madera, Legal explicó que el sector goza de buena demanda, tanto a nivel local como en el exterior. Afirmó que la modernización está empezando de a poco a ganar terreno.
Lea más: Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
1- Potencial
El país cuenta con enorme potencial para el desarrollo forestal, con tierras aptas para las plantaciones forestales, que según estudios realizados en el Paraguay se cuenta con más de 3.000.000 de hectáreas para las plantaciones forestales, sin interferir en las áreas agropecuarias. El desarrollo de las plantaciones es alentador y, por lo tanto, se estima una gran expansión de las plantaciones forestales en el país a mediano y largo plazo, con grandes inversiones con su efecto multiplicador en la economía nacional.
El sector forestal abarca la cadena desde los viveros forestales, seleccionando la variedad de clones adecuados para la producción de plantines, las plantaciones forestales, los cuidados culturales, podas y raleos, luego la cosecha con la tala rasa y la logística forestal hasta que llegue la materia prima a la industria maderera, para la industrialización primaria y la remanufactura.
2- Triple impacto
La producción forestal es la actividad que genera un triple impacto: económico, social y ambiental. En lo económico genera inversión, fuentes de trabajo y divisas al país. En lo social ayuda a crear arraigo en el campo, generando fuentes de trabajo genuino y por ende ayuda al combate de la pobreza, la criminalidad y vicios que provocan el problema social. En lo ambiental, los árboles captan y ayudan a disminuir la emisión del CO2, por ende, contribuyen a combatir el cambio climático.
3- Instalación de industrias de gran porte
En Paraguay las industrias son todas pymes y recién en este momento se están instalando las primeras industrias de gran porte. Las pymes madereras, en su mayoría, operan con tecnología obsoleta, mientras que un pequeño porcentaje empezó a modernizar sus instalaciones con la visión de mejorar la productividad, la eficiencia y ser competitivos en el mercado.
4- Mercados
En cuanto al mercado para los productos de la madera es interesante, existe bastante demanda en el mercado local y las exportaciones paraguayas van creciendo a tal punto que hoy día se cuenta con más de 50 mercados internacionales y con grandes posibilidades de expansión.
Las plantaciones forestales en Paraguay vienen creciendo año a año, impulsadas por la mayor demanda de las industrias y los mercados de los productos de la madera. Entre los productos más requeridos se destacan, los contrachapados, madera aserrada, pisos, muebles y carbón vegetal.
5- Empleo
Las inversiones en el sector forestal potencian la creación de más fuentes de trabajo en el campo, las industrias y comercio maderero, especialmente para los jóvenes, y la creación de nuevas empresas y emprendedores afines. Esto a su vez posibilitará el aumento de las exportaciones de productos forestales y mayor contribución al PIB.
6- Investigación
El desarrollo y crecimiento foresto-industrial en Paraguay posibilitará el arraigo en el campo y evitar más migraciones a la ciudad. Va a incentivar el aumento del consumo de la madera en las construcciones como una opción más económica y ambientalmente sostenible, lo cual es tendencia a nivel global. Más inversión tecnológica en equipamientos para laboratorios de investigación y el desarrollo de nuevas especies de árboles para evitar el monocultivo.
7- Desafíos
El desafío es contar con un plan estratégico para el desarrollo de la industria forestal en el Paraguay, entre las que se debe considerar priorizar la gobernanza, mapeo territorial con vocación para las plantaciones forestales, ubicación de las industrias, la logística forestal, capacitación para técnicos forestales, recursos financieros con tasas de desarrollo, incentivos fiscales, etc. El plan debe prever una adecuada e inteligente articulación entre el sector público y privado, como una política de Estado para el sector.
Otro reto es la formalización. Las pymes madereras en su mayoría no están formalizadas y, por ende, no tienen acceso a líneas de créditos adecuadas y están limitadas a la producción primaria, sin posibilidades de crecimiento y acceso a mercados de exportación. Es necesario un apoyo gubernamental para la formalización y capacitación para la modernización y expansión de sus productos y mercados.
8- Fondo de garantía
Las inversiones en el sector forestal son a largo plazo y las entidades financieras requieren de garantías reales para el fondeo a las inversiones, especialmente a las pymes por lo que es muy necesario contar con una herramienta que permita garantizar el financiamiento a largo plazo.
La experiencia que se tiene en la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) con la garantía Fogapy ha permitido el financiamiento de viviendas y proyectos de largo plazo. Las pymes madereras tienen vasta experiencia en la industria y negocio forestal, pero no cuentan con los medios para garantizar una financiación a largo plazo, adecuada para desarrollarse y crecer.
Le puede interesar: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Dejanos tu comentario
Paraguay puede aprovechar reestructuración de tarifas de EE. UU. a su favor, dice el MIC
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) afirman que la nueva dinámica comercial que enfrenta Paraguay y otros países del mundo, a raíz de la reestructuración de tarifas recíprocas implementadas por Estados Unidos, podría ser aprovechada para atraer inversiones orientadas a los países con tarifas más altas que podrían interesarse en trasladar parte de su matriz productiva a territorios como Paraguay.
El viceministro Rodrigo Maluff afirmó que Paraguay se encuentra acostumbrado al tipo de medidas comerciales anunciadas recientemente por Estados Unidos y que la afectación (del 10 %) es manejable. Habló de que el país debe mirar esta situación como una oportunidad para invitar a otros países a aterrizar con sus inversiones.
Mencionó que, haciendo una mirada rápida sobre los escenarios, en el sector de la carne no debería cambiar nada en el corto plazo, ya que las matrices productivas de este sector no son inmediatas y que tardará entre 18 a 24 meses en que los productores americanos decidan si es viable o no invertir para aumentar la producción.
Leé también: Dólar arrancó la semana en G. 8.000 en el mercado cambiario minorista
También mencionó que Paraguay debe demostrar que puede producir más, aprovechar ese espacio del cupo que se tiene con Estados Unidos e impulsar a que el industrial norteamericano y de otros países vengan a invertir en el país, producir desde acá y enviar sus productos al mundo. Afirmó que el MIC se encuentra trabajando en analizar los impactos, sector por sector y producto por producto, manejando y administrando la coyuntura comercial actual.
Balanza comercial
Por su parte, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, explicó que las industrias con gran capacidad exportadora no tendrán la intención de cerrar sus operaciones, pero buscarán países que cuenten con una balanza comercial deficitaria y relaciones positivas con Estados Unidos, como es el caso de Paraguay.
Explicó que esto permitiría a las empresas paraguayas diversificar sus mercados y minimizar el impacto de los nuevos aranceles. “Nuestra estrategia debe ser atraer inversiones enfocándonos en los beneficios que ofrece Paraguay, como su mano de obra joven, ventajas impositivas y energía accesible”, expresó Riquelme.
Te puede interesar: Proveedores del Estado reciben más de G. 116.000 millones
A pesar de que las exportaciones a Estados Unidos no representan un gran porcentaje del producto interno bruto (PIB), Riquelme resaltó la importancia de adaptarse a los cambios en el comercio mundial. Dijo que para lograrlo, el país se está enfocando en mejorar su competitividad, especialmente con el Mercosur, donde Paraguay mantiene una balanza comercial positiva de USD 2.500 millones anuales, gracias a la exportación de energía eléctrica y commodities.
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally: articulan acciones para potenciar servicios en Itapúa
La Dirección General de Comercio de Servicios, del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezó una serie de encuentros de trabajo y visitas a prestadores de servicios de sectores clave en las ciudades de Hohenau, Bella Vista, Obligado y Carmen del Paraná, en el marco de los preparativos para el Mundial de Rally de Paraguay 2025.
Durante los encuentros se llevaron a cabo mesas de diálogo con representantes de comercios, emprendimientos turísticos, gastronómicos, hoteleros y otros rubros estratégicos. Los trabajos contaron con el apoyo de las municipalidades locales.
Estas actividades se realizaron con el objetivo de identificar las necesidades y los desafíos que enfrentan los distintos actores del sector de servicios en las principales ciudades donde se desarrollará el evento mundial, cuyo inicio está previsto para agosto de 2025. Asimismo, planificar acciones para fortalecer sus capacidades y mejorar la calidad de la oferta local.
Leé también: Paraguay analiza incluir la energía nuclear en su matriz energética
Desde la Dirección General de Comercio de Servicios se comprometieron a acompañar a los prestadores a través de la gestión de programas de capacitación y asistencia técnica, en articulación con las municipalidades y otros actores importantes.
Por otro lado, desde el MIC destacaron que estos encuentros permitieron un acercamiento directo con la comunidad empresarial y comercial local. Esto a su vez facilitará implementar planes de capacitación ajustados a las necesidades identificadas y maximizar los beneficios económicos y sociales en la región.
Cabe recordar que el evento será desde el 28 al 31 de agosto; se prevé que la mayoría de los visitantes esté en la zona a partir del 25 de ese mes y la organización unos 15 días antes inclusive. El promedio es de 5 a 7 noches de alojamiento.
Se estima que supondrá ingresos de entre USD 50 y 80 millones para el país y la generación de alrededor de 1.000 empleos directos. El Mundial de Rally se desarrolla en distintas partes del mundo y uno de sus escenarios será el departamento de Itapúa, donde se prevé una convocatoria de entre 250.000 y 300.000 personas, incluyendo a fanáticos locales, turistas y destacadas escuderías internacionales.
Dejanos tu comentario
Para reducir dependencia de importaciones, Paraguay debe diversificar su economía, recuerdan
Uno de los rubros más afectados por la escalada del dólar en Paraguay es la importación, ya que al darse un marco de suba de la divisa, los precios sufren reajustes generando la alza y deviene en una mayor inflación. Esto tiene un impacto negativo, principalmente para los sectores más vulnerables. Así lo explicó el economista Luis Rojas en contacto con La Nación/Nación Media.
Sostuvo que por eso es necesario reducir la dependencia de las importaciones y para ello, Paraguay debe diversificar su economía, apostando en la producción nacional e industrial. Mencionó que nuestro país depende en demasía de los rubros de exportación como la soja y la carne, lo que limita la oferta de otros productos, y esto aumento los precios de los bienes locales.
“Paraguay tiene una dependencia muy grande de importaciones de productos extranjeros, entonces, el dólar cuando sube impacta directamente en todos esos bienes, y ese es otro foco de inflación. Frente a eso, Paraguay tiene que diversificar mucho más su economía con la producción nacional e industria, para no tener tanta dependencia de la producción externa”, manifestó.
Leé también: Empresarios europeos destacan Alto Paraná como potencial destino de inversiones
Resaltó que nuestro país, siendo eminentemente agropecuario, con tierra y recurso,s no debería tener una gran cantidad de población desempleada porque se debería estar produciendo mucho más. Pero como la concentración se da en la soja y la carne, los demás rubros tienen una producción muy limitada y los precios aumentan porque en esos rubros es insuficiente la oferta.
“La producción agropecuaria hay que diversificar y aumentar. Ahí los precios van a bajar en esos rubros, y en los productos industriales también. Hay que promover, hay que financiar, hay que industrializar localmente, y bajar la dependencia de tanta producción externa, que siempre tiene costos elevados, porque hay que pagar flete, transporte y aranceles”, reiteró.
En ese contexto, expuso que también es crucial que mejoren los salarios para fortalecer el consumo y el poder adquisitivo. Esto depende principalmente de la formalización laboral, de garantizar el salario mínimo y que la seguridad social cubra a todos los trabajos.
“También el Estado tiene que proveer de bienes públicos para que la gente no tenga que estar pagando del bolsillo, estos serían una buena atención de salud, educación, y mejoramiento del transporte. De esa manera se va a fortalecer el bolsillo de los trabajadores”, afirmó.