El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que los envíos de las plataformas atendidas por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) sumaron USD 2.923 de enero a octubre. El rubro que lideró los embarques fue la carne y sus derivados, seguido por las autopartes, los alimentos, los productos forestales, y la floricultura, según indicaron.
En el informe emitido por la institución, el sector de carnes y derivados sobresalió como el principal impulsor con envíos que alcanzaron USD 1.628 millones, marcando un incremento del 11,6 % en comparación con el año anterior. Este resultado reafirmó el liderazgo de Paraguay en el mercado global de carnes.
Por su parte, el sector de autopartes y ensamblajes registró embarques por USD 286 millones, un aumento del 12,7 %. En tanto, el sector de textiles y confecciones mostró un dinamismo significativo, con un aumento del 12 % en sus exportaciones, alcanzando un total de USD 255 millones al cierre de octubre.
Lea también: Pese a bajos precios es un buen año para la soja, destaca el presidente de la UGP
Entre las plataformas con tendencia positiva también estuvieron el sector forestal y la floricultura, en los cuales se reportaron envíos por USD 84 millones, con una variación favorable del 3,5 %. Asimismo, el sector químico y farmacéutico registró un crecimiento del 6 %, totalizando USD 199 millones en exportaciones.
“Estos resultados reflejan el esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para diversificar y fortalecer la presencia de Paraguay en los mercados internacionales”, mencionaron. Además, agregaron que de esta manera Rediex continúa siendo un actor clave en el acompañamiento y promoción de las exportaciones nacionales en el país.
Dejanos tu comentario
Maquila generó en enero un aumento de empleo de 22 %
En enero de 2025, las industrias maquiladoras alcanzaron un total de 30.690 empleos directos, lo que representa un incremento de 734 empleos en comparación con diciembre de 2024. El crecimiento interanual significó un aumento de 5.507 empleos respecto a enero de 2024, lo que representa un incremento del 22 %.
Entre los principales sectores que concentran el 72 % del empleo maquilador se encuentra el de autopartes, rubro que genera 7.159 empleos, destacándose por su capacidad para absorber mano de obra y su integración en cadenas globales de valor.
El sector de confecciones y textiles, con 7.100 empleos, representa un importante motor de la economía del país, que engloba miles de puestos laborales y genera una cadena de valor de gran impacto que va desde pequeños talleres a grandes industrias. Los servicios intangibles, incluyendo servicios digitales y tecnológicos, emplean a 3.015 personas, reflejando la creciente relevancia de las actividades basadas en el conocimiento y la innovación tecnológica.
Leé también: Por cancelación de obra en la ANNP, avenida principal de Ptte. Franco tendrá mejora
Exportaciones
Respecto al crecimiento de la maquila, las exportaciones de las industrias en enero de 2025 ascendieron a USD 100 millones, reflejando un incremento del 34 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este desempeño positivo muestra la capacidad del sector para generar valor agregado y contribuir a la balanza comercial del país.
La balanza comercial de las industrias maquiladoras en enero de 2025 fue positiva, con las exportaciones superando a las importaciones en un 29 %. Resultado que demuestra la incorporación de valor agregado en la producción nacional y la capacidad del sector para competir en mercados internacionales.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) afirman que esta industria no solo contribuye significativamente al empleo y las exportaciones, sino que también promueve la incorporación de valor agregado en la producción nacional, fortaleciendo la economía y la sostenibilidad del país.
Dejanos tu comentario
Paraguay sigue siendo un atractivo para los empresarios uruguayos, destaca Maluff
El viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff, destacó que desde la cartera buscan seguir fomentando la inversión uruguaya a nuestro país teniendo en cuenta de que se trata de uno de los más grandes inversores en el Chaco paraguayo con casi 2.000.000 de hectáreas que están en manos de intereses de este mercado.
“Venimos yendo en oleadas a Uruguay, lo que sentimos es que Paraguay sigue en auge, tiene mucho que ofrecer, sigue siendo un atractivo para los empresarios uruguayos”, comentó a la 920 AM. Agregó que en su mayoría el fuerte son las inversiones ganaderas como campos de producción y engorde de ganado en general, además están incursionando en el arroz.
Entre otros datos que hacen competitivos a Paraguay, dijo que no solamente es la cuestión de bajos impuestos, sino que los regímenes de incentivos lo hacen entrar en competencia con Brasil, además los costos menores para proveer servicios que brindan más rentabilidad.
Leé también: Ellos saben: 5 razones para elegir la cría de cabras dentro de la ganadería
Comentó que se visualizan no solamente proyectos logísticos que conecten a Paraguay de manera más competitiva como la Ruta Bioceánica o la hidrovía, sino que hay nuevos sectores que se están abiertos ya que los uruguayos conocen el comportamiento de la región.
“Hablamos de los sectores de interés nacional para la inversión, sobre todo de lo que es el agro como el sector forestal”, dijo, teniendo en cuenta que se busca llegar al millón y medio de hectáreas forestadas en los próximos 10 años.
Todo esto, tras lo que fue la presentación ante más de 100 empresarios de distintos países sobre las ventajas de invertir en Paraguay durante la Exposición Agroexportadora y Agroindustrial Internacional “Agro en Punta” a quienes mostraron todas las oportunidades para invertir en el país.
Te puede interesar: Senave capacitará a productores para mejorar negociaciones de exportación
Dejanos tu comentario
Guerra de tarifas podría complicar meta inflacionaria, advierte economista
La inflación total de enero pasado se ubicó en 1 %, levemente superior al 0,9 % de 2024, de acuerdo al informe de inflación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), difundido por el Banco Central del Paraguay (BCP). El economista Wildo González, dijo a La Nación/Nación Media que este resultado no debería representar, en sí mismo, un reto o motivo de preocupación para la meta de inflación establecida por la matriz bancaria.
Sin embargo, resaltó que existe un factor que podría causar problemas al objetivo de este año (3,5 %), la guerra de tarifas. “Pero un factor que podría amenazar la convergencia hacia la nueva meta es el impacto de la guerra de tarifas. Es probable que este conflicto genere ajustes en los precios de los bienes transables”, explicó Wildo González a LN. El mismo informe ubicó la inflación interanual fue de 3,8 %, también superior al 3,4 % del 2024.
Indicó que, dado que es poco probable que la situación se resuelva en el corto plazo, si se produce un incremento sostenido en los precios, el Banco Central podría verse obligado a reaccionar, ya sea mediante ajustes en la tasa de interés de política monetaria o implementando medidas macroprudenciales.
Leé también: Paraguay consolida sus finanzas y mantiene niveles prudentes de inversión pública
En otras variables, comentó que es importante tener en cuenta que el fuerte incremento del tipo de cambio y el probable alza en los precios de los bienes importados podrían generar presiones adicionales que, de concretarse, excederían las proyecciones del BCP y representarían una fuente de preocupación para los próximos meses.
Finalmente, González expuso que al analizar los perfiles estacionales de los precios, no es descabellado observar una inflación mensual del 1 % al inicio del año. “Lo interesante es que, aunque el resultado numérico es similar al del año anterior, el contexto macroeconómico es completamente distinto”, enfatizó.
Enero
El informe de la banca central refiere que las subas en alimentos corresponden principalmente a hortalizas y tubérculos frescos, carnes, panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, etcétera. Mientras que las subas en servicios corresponden a internet, pasaje aéreo, pasaje de ómnibus (internacional), servicio doméstico, restaurantes, administrados, entre otros.
Dejanos tu comentario
“Cuando creamos las condiciones adecuadas, el capital llega”
Así lo asegura Javier Viveros, cuyo pase del sector privado al público al frente de Rediex se da en un momento clave de su carrera y del país, en el que buscará guiarlo a dar el gran salto y definir su futuro para los próximos 30 años.
Paraguay atraviesa un momento histórico, de crecimiento y exposición ante el mundo. Está en una instancia de desarrollo ascendente y debe seguir generando condiciones adecuadas para los sectores clave y los actores que juegan un rol fundamental en este proceso.
Una persona que sabe de ello es Javier Viveros, con más de 20 años de experiencia liderando equipos en entornos corporativos y que fue nombrado recientemente viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
En un mano a mano con La Nación/Nación Media habló sobre los proyectos que se vienen impulsando para captar la inversión extranjera, potenciar la exportación de productos nacionales y mostrar al mundo el potencial de Paraguay como hub de producción sostenible.
¿Tenía planeado en algún momento migrar al sector público luego de trabajar tanto tiempo en el sector privado?
Honestamente, en el pasado tuve algunas oportunidades de incorporarme al sector público, pero no sentí que era el momento adecuado, como lo es ahora. En primer lugar, porque considero que he acumulado la experiencia suficiente en el sector privado para aportar un valor significativo y para servir a mi país.
En segundo lugar, porque estamos en un momento clave que nos permitirá dar un gran salto. Paraguay atraviesa una etapa histórica de crecimiento y exposición al mundo que, sin duda, definirá nuestro futuro como nación durante los próximos 30 años.
¿Cómo cree que su experiencia en el sector privado, especialmente en gremios de la producción, puede aportar a los objetivos estratégicos de Rediex?
Las experiencias en el sector privado y público son muy distintas, pero complementarias. Haber trabajado durante años en los gremios industriales me ha dado un entendimiento profundo de las necesidades del sector privado. No obstante, pienso que lo que define mi perfil es mi experiencia como emprendedor.
Conozco de primera mano las dificultades que enfrentan los emprendedores, desde los desafíos iniciales hasta el momento más esperado: exportar sus productos. Pienso que las oportunidades que tuve de recorrer ese camino me permiten hoy poder establecer objetivos alcanzables con estrategias aplicables y procesos accesibles.
¿Cómo planea fortalecer la relación entre el sector privado y el sector público para facilitar las inversiones?
En Rediex contamos con una herramienta clave: las mesas sectoriales. Estas mesas nos permiten trabajar en conjunto con el sector privado en los temas prioritarios de sectores estratégicos para el desarrollo del país. La lógica es sencilla: cuando creamos las condiciones adecuadas, el capital llega. Al atraer inversiones, generamos riqueza, más y mejores empleos, y diversificamos nuestra matriz exportadora, aportando valor agregado a nuestros recursos naturales.
Este año, esperamos anunciar cambios importantes en políticas públicas que facilitarán nuevas inversiones y dinamizarán sectores clave de nuestra economía.
¿Cuáles son las principales ventajas competitivas que Paraguay ofrece para atraer inversión extranjera frente a otros países de la región?
Nuestra principal ventaja es nuestra gente. Tenemos una población joven y motivada, lista para asumir el protagonismo del desarrollo del país. Esto es algo que los inversionistas extranjeros destacan constantemente.
Paraguay es también un país verde por excelencia, con el 100% de su energía proveniente de fuentes renovables y a costos competitivos, somos el hub ideal de producción sostenible para el mundo. Además, contamos con un sistema tributario simple y ventajoso, junto con una estabilidad macroeconómica única en la región que nos convierte en un destino confiable para el capital extranjero.
¿Existen planes para impulsar la innovación y la adopción de tecnologías para aumentar la competitividad del país?
En Rediex promovemos un entorno de innovación constante. Un ejemplo es la Ventanilla Única de Atención al Inversionista (VUAI), que simplificará y digitalizará los trámites necesarios para invertir en Paraguay. También lanzaremos este año el “Banco de Proyectos”, una plataforma que conectará proyectos estratégicos con potenciales inversionistas.
Además, trabajaremos en el fomento de la creación de fondos y otros vehículos de inversión orientados a sectores innovadores como el turismo y relanzaremos una guía integral para inversionistas.
¿Qué sectores productivos tienen mayor potencial de desarrollo y atracción de inversión, y cómo planea potenciarlos desde Rediex?
Es difícil destacar solo algunos sectores, pero sin duda, los alimentos seguirán liderando nuestra matriz productiva y se está avanzando hacia una sofisticación de la oferta mediante el procesamiento de estas materias primas. También vemos un gran potencial en el sector forestal, que es un foco de crecimiento a mediano y largo plazo, servicios para el mundo, industrias creativas y manufactura de alto valor agregado. Asimismo, el desarrollo de proyectos sostenibles son una prioridad, alineados con las tendencias globales.
¿Qué estrategias tiene en mente para aumentar la presencia de productos y servicios paraguayos en los mercados internacionales?
Primero, ampliar la apertura de mercados internacionales, priorizando regiones como el Sudeste Asiático, Europa y Medio Oriente, donde existe un alto potencial para nuestros productos. Segundo, promover a Paraguay como un hub de negocios, participando en ferias internacionales de alto impacto y estableciendo mesas de trabajo con el sector privado.
Tercero, posicionar la Marca País, implementando una estrategia integral que abarque exportaciones, inversiones y turismo, utilizando plataformas de diplomacia deportiva y eventos internacionales para promocionar al país. Cuarto, diplomacia económica. Trabajar en estrecha colaboración con nuestras embajadas y el sector privado para facilitar el acceso a nuevos mercados y nuevas audiencias para crear oportunidades comerciales.
¿Qué retos ve en términos de infraestructura y logística para facilitar las exportaciones y qué medidas se están tomando para superarlos?
Nuestro mayor desafío es la Hidrovía Paraguay-Paraná, por donde pasa el 70% del comercio exterior del país. Actualmente, transportamos 20 millones de toneladas anuales, pero podríamos triplicar esta cifra con las inversiones adecuadas que requieren un enfoque integral. También es crucial seguir desarrollando la infraestructura vial, optimizar el aeropuerto internacional y explorar la posibilidad de conectar Paraguay al sistema ferroviario regional.
¿Cuáles son sus metas para este 2025?
Nos hemos planteado el ambicioso objetivo de duplicar el flujo de inversión extranjera en 2025. Asimismo, trabajaremos en la apertura de nuevos mercados para los productos paraguayos en regiones estratégicas donde actualmente tenemos poca o nula presencia, como el Sudeste Asiático y Medio Oriente.
En cuanto a la Marca País, nuestra meta es consolidarla como un sello de calidad y confianza reconocido a nivel internacional. En las mesas sectoriales buscamos trabajar de la mano con el sector privado y público para establecer las condiciones necesarias para el desarrollo.
Por último, buscamos fortalecer la institucionalidad y la estructura de Rediex, lo que nos permitirá competir en igualdad de condiciones con nuestros pares en la región y maximizar nuestras oportunidades de crecimiento.
Perfil
- Viceministro de Rediex
- Fue asesor de Desarrollo Institucional de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex)
- Fue director del Grupo Evodia, firma que desarrolla soluciones innovadoras basadas en tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas
- Fue director Ejecutivo de Inpaco S.A. y de InnovaPy, donde lideró la elaboración de la Estrategia Nacional de Innovación
- Fue presidente de Unión Industrial Paraguaya Joven y vicepresidente de asuntos gremiales de la UIP
- Fue director de Reeduca Paraguay y cofundador de FestchPy, uno de los eventos tecnológicos más importantes del país
- Formó parte del directorio de Icontech S.A. y dirigió desarrollos inmobiliarios con Orion S.A.
- Ingeniero comercial y MBA especializado en negocios en la Haas School of Business de la Universidad de California, Berkeley.
- Ha sido reconocido como Joven Destacado por la revista FOCO en 2015 y 2017.