El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, puso en contexto el comportamiento del sector agrícola durante este 2024, que estuvo marcado por desafíos como el factor climático, así como por el comportamiento de la baja cotización de los commodities, específicamente de la soja.
En ese sentido, mencionó que este 2024 fue un buen año para la soja, pese a la caída de precios que estuvo en promedio alrededor de los USD 340 la tonelada. La producción estuvo buena, pues ya se cosecharon un total de 10.600.000 toneladas de la campaña 2023-2024.
Principal producto de exportación
“La producción se mantuvo en los parámetros previstos de superar las 10 millones de toneladas, y las exportaciones ya representaron un ingreso de USD 3.073 millones, todo esto a pesar de la tendencia a la baja del precio de la soja”, expresó en contacto con la 680 AM.
Con relación al volumen internacionalizado, entre enero y octubre de este año, ya se exportaron 7,7 millones de toneladas, superando el récord del 2020 incluso, siendo el principal comprador la Argentina. Este mercado vecino, adquiere el 87 % de la exportación sojera paraguaya, dijo Cristaldo.
Asimismo, para tener una idea de la participación de la oleaginosa en los ingresos de divisas al país, el titular de la UGP explicó que de cada USD 4 que se exporta en general, USD 3 son gracias al campo, mediante el principal producto de exportación que es la soja preferentemente, acotó el referente.
Puede interesarle: Paraguay llega a nuevos mercados con productos que totalizan casi USD 300 mil
Dejanos tu comentario
Aranceles entre Estados Unidos y China podrían generar oportunidades comerciales para la soja paraguaya
El mercado internacional de la soja atraviesa una etapa de alta volatilidad, según explicó Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Afirmó que los aranceles impuestos por China a la soja estadounidense podrían impulsar la demanda en Argentina y Brasil, países que podrían optar por la soja paraguaya para reforzar sus envíos.
Pastore explicó a La Nación/Nación Media que existe una falta de una orientación concreta en el mercado de Chicago, donde se definen los precios de referencia para la soja a nivel global. Entre los factores que influyen en esta inestabilidad se encuentran la moratoria temporal de aranceles en Estados Unidos para países que no sean China, y las restricciones impuestas por el país asiático a la compra de soja estadounidense.
Esta última situación, explicó el referente gremial, debería generar una mayor demanda china hacia otros grandes exportadores como Brasil y Argentina, lo que eventualmente podría favorecer indirectamente a Paraguay. “Podría haber un efecto colateral positivo para nuestro país, si estos países comienzan a buscar reemplazo de stock comprando productos paraguayos. Pero eso aún es una hipótesis”, explicó a LN.
Frente a este contexto, Pastore señaló que el productor local está actuando con “prudencia”, evaluando las oportunidades que se presentan en el mercado de forma diaria.
Exportaciones en alza
Además de la soja, Pastore destacó el buen comportamiento de otros rubros en el comercio exterior paraguayo. Entre ellos, mencionó a LN al trigo, que viene mostrando un “salto interesante” en sus exportaciones hacia Brasil, tras una cosecha 2023 con buenos rendimientos y calidad.
También se registra un buen ritmo en la exportación de arroz, nuevamente con Brasil como principal destino, y una continuidad sostenida en las exportaciones de maíz, pese a que la zafra anterior fue poco favorable.
En cuanto a los cultivos actuales, Pastore adelantó que la zafriña de soja debería comenzar en los próximos días, con un mayor volumen esperado en mayo, mientras que el maíz zafriña se recolectará entre finales de junio y agosto.
Mejoras en la navegación fluvial
Otro aspecto que influye directamente en el desempeño exportador es el nivel de los ríos. En ese sentido, Pastore valoró positivamente la paulatina recuperación del caudal, tanto del río Paraguay como del Bermejo, este último afectado por sedimentos que dificultaron la navegación en febrero y marzo.
“La mejora en los niveles del río es una buena noticia. Si bien aún no alcanzamos el nivel ideal, se observa una tendencia auspiciosa que nos permite recuperar el ritmo de exportaciones”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Japón buscan ampliar su comercio, con énfasis en carne y agroindustria
El intercambio comercial entre Paraguay y Japón atraviesa una etapa de crecimiento sostenido y con amplias posibilidades de expansión, según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Japonesa en Paraguay. Destacó un aumento de más del 200 % en las exportaciones paraguayas hacia el país asiático en 2023.
“Paraguay es un país netamente agropecuario, productor de alimentos, y Japón es un país importador de alimentos; entonces, creo que puede haber una muy buena sinergia en ese sentido”, dijo Nagaoka a la 1140 AM, al tiempo que resaltó que los productos que más se exportan son sésamo, chía y otros bienes agroindustriales, aunque el volumen sigue siendo relativamente bajo.
Leé también: Observan menor presencia de huevos de Pascua en supermercados
Mencionó que uno de los grandes objetivos de la Cámara es abrir el mercado japonés a la carne paraguaya, conocida por su calidad y presente ya en destinos exigentes como la Unión Europea, Israel o Taiwán.
“Japón es un país muy exigente para la carne, pero creemos que hay posibilidades. La producción nacional ha mejorado inmensamente en las últimas décadas y creo que está en condiciones de responder a las necesidades de ese mercado”, aseguró el representante gremial, a la par que confirmó visitas de empresas japonesas interesadas en el rubro.
Otro factor clave para potenciar el comercio bilateral es la logística, según Nagaoka. En ese sentido, resaltó la importancia estratégica de la ruta bioceánica para superar la limitación histórica de la mediterraneidad. “Exportar por el Atlántico tarda hasta 45 días. Si logramos una salida al Pacífico, ese tránsito se reduciría a 15 días, lo cual sería una ventaja competitiva muy importante”, explicó.
Además de impulsar las exportaciones, la Cámara también busca fortalecer las inversiones japonesas en Paraguay. “Queremos que las empresas japonesas conozcan mejor lo que Paraguay tiene para ofrecer. Nuestra debilidad es la mercadotecnia como país”, sostuvo.
50 años de presencia en Paraguay
La Cámara de Comercio Japonesa celebrará en mayo su 50.º aniversario con una serie de actividades que incluyen la visita de delegaciones empresariales de Brasil, Argentina, Chile y Japón. El programa contempla un recorrido por frigoríficos locales y la planta de la empresa Yazaki, dedicada al cableado para automóviles, considerada un ejemplo de inversión exitosa.
También se prevé un conversatorio sobre la competitividad en América del Sur y las oportunidades que ofrece Paraguay, con la participación de altos ejecutivos de Yazaki Mercosur, quienes recientemente anunciaron el cierre de operaciones en Uruguay para centralizar su producción en territorio paraguayo.
Por otro lado, más de 60 empresarios y representantes paraguayos viajarán en mayo a Japón para participar en la Expo Osaka 2025, donde Paraguay tendrá su propio día con actos culturales y encuentros empresariales. La agenda incluye visitas a compañías niponas y a la Cámara de Comercio de Kobe, que cuenta con 15.000 socios.
Dejanos tu comentario
Al primer trimestre, ingresaron USD 207 millones menos por los envíos de soja
Las exportaciones de soja al cierre del primer trimestre de este año permitieron el ingreso de divisas por USD 1.031 millones, según un informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), cifra inferior a los USD 1.238 millones ingresados en el mismo periodo de 2024. Señalan que la merma en la producción de la temporada 2024/2025 estaría en torno al 15 %.
De acuerdo con el informe de la UGP, los envíos de soja mostraron una disminución en volumen y en valor en los primeros tres meses del año. Se basan en un reporte de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), que refiere que hasta marzo los envíos totalizaron 2,2 millones de toneladas de soja, mientras que en el mismo periodo se habían exportado 2,5 millones. Son 368.516 toneladas menos.
Leé más: Semana Santa: hortigranjeros triplicarían ventas en feria que cierra hoy
El gremio pronostica una merma en la producción de soja de la temporada 2024/2025 en torno al 15 %, lo que implica una pérdida de alrededor de USD 600 millones en conceptos de divisas para el país.
El complejo de soja, por su parte, permitió el ingreso de divisas de USD 1.031 millones, frente a los USD 1.238 millones que se generaron al cierre del primer trimestre de 2024. No obstante, Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, destacó que mejoraron los envíos de aceite de soja, con unas 5.278 toneladas más, que demuestra una mayor industrialización con respecto al mismo periodo del año pasado.
Los principales destinos de la soja nuevamente tienen a Argentina como principal comprador, con el 82 % de participación, seguido de Brasil con 5 %, Estados Unidos, Senegal y Chile. Por otra parte, 35 empresas exportaron el grano en el primer trimestre. Liderando el ránking la firma Cargill, con el 14 % del total de las exportaciones.
También las empresas Viterra y Copagra se destacan en el podio con el 11 % de participación, seguidas de LDC y ADM, con 10 %, Bunge con 8 %, Cofco con el 7 %, entre otras firmas. En cuanto a las exportaciones vía terrestre, destacan que la compañía LAR lideró el ránking con el 29 %, seguido de C. Vale con 16 %, Cargill e Inversiones Agrícolas con 10 %, entre otros.
Dejanos tu comentario
Crece participación de aceiteras al 20 %
En el segundo mes del año el ingreso de divisas generado por las exportaciones de productos del complejo soja comprendidas por aceite, harina, cascarilla y granos alcanzó USD 687 millones, que implicó una reducción del 17 % comparando con los ingresos del mismo periodo del año anterior, según la última actualización de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
“Del valor total de las exportaciones de la soja y sus derivados son apenas USD 135,6 millones los generados por las ventas al extranjero realizadas desde las industrias aceiteras nacionales”, mencionó el gremio. No obstante, se enviaron 72.381 toneladas de aceites, por lo que la participación fue del 20 % en todo el complejo sojero, un incremento de 2 puntos porcentuales con relación al año pasado. En total se enviaron 1.765.070 toneladas entre granos, cascarilla, aceites, y harinas.
Este incremento con relación al 2024 se debió a que los precios internacionales de los productos industriales mejoraron ligeramente en el periodo analizado, mientras que el del grano se deterioró. “El volumen exportado de soja en estado natural se redujo en un 14 %, mientras que el valor cayó 19 %, al mismo tiempo, el volumen de derivados industriales retrocedió un 11 %, pero su valor se redujo en un 9 % en el mismo periodo”, puntualizaron y añadieron que de esta forma la primarización de nuestras exportaciones sigue limitando el potencial de toda la cadena de valor de las oleaginosas.