Senacsa informa procedimientos que deberán realizar los ganaderos para el SIAP
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) comunicó los procedimientos que deberán realizar los productores ganaderos en el marco de la distribución de caravanas para la implementación del Sistema de Identificación Animal (SIAP) que comenzará en 2025.
El organismo veterinario indicó que los productores que operan con el módulo del Sistema Informático de Gestión de Oficinas Regiones (Sigor) deberán retirar los dispositivos de los centros de distribución de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) siendo obligatoria dicha recepción únicamente de parte del ganadero o de un autorizado por el mismo.
Así también, explicaron que Senacsa será el encargado de distribuir las caravanas hasta la sede de las 22 comisiones de salud animal. La Fundassa será la responsable de la distribución de los dispositivos a través de sus operadores a los productores que no operan en el módulo del ganadero Sigor.
Los productores que operan en el modulo del ganadero solo podrán retirar el 75 % de las caravanas para dar inicio a la identificación considerando el stock de terneros machos y hembras vacunados en el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa del año 2024.
El periodo de identificación se iniciará el 1 de febrero y se extenderá hasta el 30 de junio de 2025 y será efectivo para los productores que tienen desde 1 cabeza de ganado hasta 500 o más cabezas. Fue instaurado con la finalidad de identificar y registrar animales de diferentes especies en todo el territorio nacional.
Por otra parte, el ciclo de capacitaciones sobre este sistema y el entrenamiento para la acreditación de coordinadores y sub coordinadores técnicos de vacunación del primer nivel y funcionarios oficiales involucrados en la ejecución de los periodos oficiales de vacunaciones antiaftosa y antibrucélica comenzó la semana pasada.
Los productores de algunas zonas del Chaco recibieron con alivio las recientes precipitaciones que regaron gran parte de la región Occidental. Foto: Archivo
Ganaderos del Chaco celebran lluvias, pero esperan más de cara a la zafra de terneros
Compartir en redes
Los productores de algunas zonas del Chaco recibieron con alivio las recientes lluvias que regaron gran parte de la región Occidental, donde desde hace cinco años observan irregularidades en esta temporada. No obstante, reportan que en algunas zonas todavía esperan la llegada de las precipitaciones. Aguardan que la temporada de lluvias sea suficiente de cara a la zafra de terneros de mayo y junio.
Martín Filártiga, secretario de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), señaló a La Nación/Nación Media que en los últimos días el Chaco recibió lluvias considerables que traen alivio a los productores, quienes arrastran la problemática de la sequía por quinto año consecutivo en esta época en la que las precipitaciones contribuyen a la recarga de reservorios de agua y a la humidificación del suelo para el forraje.
Filártiga señaló que durante la primavera de 2024, en el Chaco Central, habían señales de que tendrían un periodo normal en cuanto a precipitaciones, incluso hasta comienzos de diciembre, donde observaron buenas lluvias, pero a mediados de ese mes ya no cayeron, extendiéndose la sequía durante todo enero y parte de febrero.
“Nuestro periodo inicia en primavera cuando caen las primeras lluvias, parecía que venía bien porque tuvimos muy buenas lluvias a partir de octubre hasta los primeros días de diciembre, lo que nos hizo pensar que tendríamos un buen verano. Pero a mediados de diciembre prácticamente dejamos de tener lluvias y tuvimos altísimas temperaturas. Venimos de cuatro a cinco años de clima desfavorable donde no podemos expresar, productivamente hablando, el 100 % de las propiedades, estamos con producción un poco restringida por el clima”, explicó Filártiga a LN.
Martín Filártiga, secretario de la ARP, afirmó que se espera que las recientes lluvias sean el inicio de la temporada de precipitaciones que necesita la ganadería chaqueña. Foto: Gentileza
En el departamento de Presidente Hayes las lluvias dejaron buenas cifras, mientras que en Boquerón y Alto Paraguay las precipitaciones fueron disparejas, ya que en algunos lugares no cayeron en las cantidades necesarias. No obstante, Filártiga señaló que el sector espera que la cuestión climática se vaya normalizando y que las precipitaciones actuales sean el inicio de la temporada de lluvias, que se extiende hasta mayo y junio. “Ojalá que esto se vaya regularizando para que la zafra de terneros tengan campos en condiciones para la repoblación”, señaló.
Los efectos de la sequía en la producción de ganado
En cuanto a la manera en que el clima adverso afecta al ganado, el representante del gremio señaló que los efectos inician con el impacto en el forraje, cuya afectación luego está directamente relacionada con los periodos de fertilidad. “Si eso se retrasa (la preñez), entonces tenemos que retrasar los servicios y la monta, y por ende se retrasan los nacimientos y se ven afectados los porcentajes de preñez y de destete de terneros”, detalló.
En situaciones críticas debido a la sequía, algunos ganaderos pueden llegar a optar por trasladar el ganado o bien venderlo a otros productores con establecimientos no tan afectados por las condiciones climáticas. “Cuando uno se va quedando sin reserva forrajera o peor aún, sin reserva de agua, no queda de otra que mal vender o trasladarlos de campo, sea a otro propio o de terceros. Muchos productores seguramente se vieron obligados a trasladar animales, vaciar campos y esperar que llueva y se restablezcan las condiciones normales”, consideró.
Pronósticos para el Chaco
Según los últimos datos de Meteorología, en la zona de Pozo Colorado, departamento de Presidente Hayes, este miércoles se esperan lluvias con ocasionales tormentas eléctricas, fenómeno que se extendería hasta jueves, pero con precipitaciones dispersas. En Mariscal José Félix Estigarribia, departamento de Boquerón, se vaticina el mismo fenómeno.
Foco de gripe aviar en Argentina se registra a 200 km de la frontera paraguaya
Compartir en redes
El domingo 16 de febrero se confirmó la detección de gripe aviar que afectó a gallinas, pavos y patos de traspatio en un establecimiento de la localidad de Tres Isletas, en el departamento de Maipú, de la provincia de Chaco (Argentina). En respuesta, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió alerta sanitaria en todo el territorio nacional y llamó a tomar las precauciones correspondientes, además de realizar una rápida notificación ante la aparición de cualquier síntoma.
La doctora Ady Lizza, coordinadora de Programa de Enfermedades de las Aves del Senacsa, dijo a La Nación/Nación Media que recibieron notificaciones, denominadas vigilancia pasiva, pero con diagnóstico negativo. La zona del virus se encuentra a 200 kilómetros de la frontera, por lo que reiteró importante no manipular aves de traspatio y reforzar controles en todas las granjas del país.
“Maipú está aproximadamente a 200 kilómetros de la frontera y como la mezcla de estas aves silvestres o migratorias, vienen de diferentes orígenes geográficos, es importante reforzar los controles de granjas de traspatio e industriales”, manifestó Lizza a LN.
Con respecto a las notificaciones, mencionó que estas se puede hacer a las autoridades locales o llamar al 0982 567-525 o al (021) 729-015. Una vez que se recibe el llamado, piden que sea con mucha responsabilidad, es decir, con nombre, apellido y la ubicación exacta del lugar. De forma inmediata, el jefe zonal se constituye al sitio, con todas las medidas de bioseguridad para colectar la muestra y enviar al Laboratorio Central. “Ya hemos implementado acciones preventivas en nuestro servicio, incluyendo el monitoreo de aves de traspatio industriales”, acotó.
Finalmente, afirmó que es importante reforzar la campaña de información para que todos los actores involucrados reciban la bajada de línea con la que se debe trabajar en estos casos. “La campaña de información es muy importante, ya que está dirigida a productores avícolas y ciudadanos. Ya tuvimos también una reunión con la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), productores, representantes de cada empresa y los médicos veterinarios acreditados están a cargo del manejo sanitario en las granjas industriales”, indicó Lizza.
Si bien nuestro país no posee casos, en este 2025, Estados Unidos tuvo un evento registrado en febrero, mientras que Perú registró uno el pasado 14 de enero, según la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA). Al igual que en Paraguay, en Uruguay, la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) también declaró el estado de alerta sanitaria tras la detección de un foco de influenza aviar en Argentina.
El periodo de vacunación permitirá la inscripción de más de dos millones de terneros al Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), a cargo del Senacsa.FOTO: ARCHIVO
El titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, manifestó que con la vacunación contra la fiebre aftosa se buscará tener entre el 98 % y el 99 % de inmunización en el hato ganadero en el país en tiempo y forma. El primer periodo se extenderá hasta la primera semana de abril.
Así lo indicó Martin durante el lanzamiento de la vacunación que contará con la meta de llegar a 130.726 propietarios de ganado y 13.474.077 bovinos vacunados, de acuerdo con datos preliminares. La primera etapa establecida por el Senacsa se extenderá hasta el 25 de marzo, mientras que el registro podrá realizarse hasta el 4 de abril.
El periodo de vacunación permitirá la inscripción de más de dos millones de terneros al Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), a cargo del Senacsa. La inscripción de los terneros no tendrá costo para los productores. Además, con la protección sanitaria del ganado se busca el fortalecimiento de la producción ganadera, un sector estratégico para la economía del país sobre todo en medio de un escenario de crecimiento en las exportaciones de carne, señalaron desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
“El interés país es el volumen de carne que se está exportando y es producto de todo ese trabajo mancomunado donde todos nos integramos y convergemos en las buenas acciones de tener un status sanitario que garantiza la calidad de nuestra carne”, comentó el titular del MAG, Carlos Giménez. El año anterior, el primer periodo, el organismo veterinario había alcanzado 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados en el marco de una población existente de 13.447.289 animales. En tanto, contra la brucelosis se inmunizaron 1.038.540 hembras adultas (vacas) de una población existente de 1.080.553.
Intensifican medidas preventivas contra la influenza aviar y piden rápida notificación
Compartir en redes
Ante la alerta máxima por el brote de gripe aviar en Maipú, Argentina, la doctora Ady Lizza, coordinadora del Programa de Enfermedades de las Aves, informó que se intensificaron las medidas preventivas contra la enfermedad. En ese sentido, pidió a los productores y la ciudadanía realizar la notificación inmediata en caso de encontrarse aves con aves con síntomas compatibles a la infección.
“Es importante la rápida notificación al Senacsa para tomar las acciones adecuadas. Junto al Senacsa ya se intensificaron las medidas preventivas como el monitoreo de aves de traspatio e industriales en coordinación con el Mades”, sostuvo en el programa “Dos en la ciudad”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Se tuvo una reunión con los representantes de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) y representantes de empresas del sector privado, así como con médicos acreditados en la parte sanitaria de las granjas industriales. ”La reunión fue con el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, y el director general de Sanidad Animal”, comentó.
La recomendación más importante para la ciudadanía en general es no manipular aves enfermas o muertas, notificar inmediatamente a las autoridades sanitarias más cercanas a las unidades zonales (86) en todo el país. “Para nosotros nuestra primera línea de defensa contra esta enfermedad es la detección temprana y esto se logra con la notificación de los brotes para poder tener una respuesta rápida”, añadió.
Los síntomas en el animal pueden ser: decoloración de las partes del cuerpo, diarrea, sangrado nasal, y la muerte repentina. La tasa de mortalidad es del 100 % en menos de 48 horas. Sobre las notificaciones, dijo que deben ser con mucha responsabilidad, con nombre y apellido del denunciante y el lugar del hecho.
Si bien nuestro país no posee casos, en este 2025, EE.UU tuvo un evento registrado en febrero, mientras que Perú registró uno el pasado 14 de enero, según la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA).