El ministro de Industria y Comercio, Gustavo Giménez, mencionó que la decisión de la última Reunión del Comité Conjunto del Acuerdo de Cooperación Económica (ECA) entre la República del Paraguay y la República de China (Taiwán), de garantizar el acceso preferencial para 19 líneas o productos paraguayos con arancel cero, solo debe pasar para su aprobación por el Congreso taiwanés en febrero de 2025.
“Es un hito muy importante porque vamos a poder exportar con arancel cero la carne porcina, también la hamburguesa, y eso va a posicionar nuestra carne de una manera espectacular para competir y ser número uno. Cuando se apruebe completamente vamos a consolidar nuestra posición dominante en ese mercado tan exigente de productos de calidad a buen precio”, expresó.
Asimismo, destacó el gran impacto que va a representar no solo para la carne porcina, sino también para toda la cadena de valor, ya que el envío de ce carne de cerdo pasa por todo un proceso desde la agricultura del maíz, la principal fuente de alimentación así como la logística, los frigoríficos y demás.
Relaciones sólidas
Un dato no menor, es que el mercado de taiwanés también es un productor de cerdos, a más de estar rodeados de otros países dedicados a la misma actividad, punto en el que destacó que la carne suína paraguaya está con un nivel elevado en dicho destino asiático.
Es así que la expectativa de que el Congreso de Taiwán apruebe el acceso preferencial es de 99,9 %, auguró Giménez, ya que las relaciones son muy sólidas, que es lo que se viene negociando hace tiempo como una prioridad de la agenda de gobierno, dijo.
Además de la carne de cerdo y la hamburguesa vacuna, el arancel cero contempla también la harina de trigo, confecciones textiles, alcohol industrial etílico, cables para bujías, mientras que la miel natural baja de 35 % al 20 % en un plazo de tres años y galletas de arroz, con reducción gradual del 20 % al 10 %.
Dejanos tu comentario
Senado aprueba crear comisión conjunta para indagar el espionaje de Brasil
El Senado aprobó ayer miércoles el proyecto de resolución que plantea la creación de una comisión conjunta de investigación de carácter transitorio para la investigación de hechos que guarden relación con el espionaje cibernético perpetrado por el Brasil en contra de Paraguay en el marco de las negociaciones por la tarifa de Itaipú.
La media sanción será comunicada a Diputados para su consideración. La propuesta fue impulsada por los legisladores Basilio Núñez, Natalicio Chase, Juan Carlos Galaverna, Patrick Kemper, Dionisio Amarilla y Zenaida Delgado.
En el proyecto de resolución se detalla que la comisión conjunta tendrá una duración de 60 días hábiles contado a partir de la fecha de su constitución, prorrogable por un plazo igual o menor, y elevará a consideración de cada una de las cámaras del Congreso, informes sobre sus actividades que incluirá el estado en que se encuentran las investigaciones en cada caso.
Entre los puntos investigados por la comisión figuran: verificar si existen alertas o informes de operaciones de inteligencia o de seguridad cibernética elaborados por parte del gobierno de Paraguay (periodo 2018-2023), desde el momento del conocimiento de los supuestos hechos de espionaje cibernético.
Identificar si existen documentos o informaciones entregados debidamente por el gobierno (periodo 2018-2023) a las autoridades del gobierno entrante el 15 de agosto del 2023, sobre los supuestos hechos de espionaje cibernético.
Lea también: Peña expone manipulación mediática: “Detrás hay un interés económico clarísimo”
También se abocará a identificar a las instituciones y personas que llevaron a cabo las negociaciones con el Brasil incluidas las que guardan relación con la tarifa de Itaipú, durante el lapso de duración del supuesto espionaje; asimismo la identificación de las personas que habrían dado las respectivas instrucciones sobre los términos de las citadas negociaciones.
Determinar si existió perjuicio para el Paraguay por la rebaja de la tarifa para el año 2023. Abordar sobre investigaciones que conduzcan al esclarecimiento de los hechos denunciados y el deslinde de responsabilidades.
Antecedentes
El proyecto evaluado este último miércoles entre los puntos resaltantes de la sesión extraordinaria de la cámara surgió tras las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, donde refieren que la operación ilegal fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Jair Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, había informado el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva mediante un comunicado responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
Dejanos tu comentario
Chaco: lluvias afectan la ganadería y advierten sobre impacto en exportaciones
El vicepresidente de la regional de Alto Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Nevercindo Cordeiro, afirmó que las lluvias registradas en la zona del Chaco están afectando negativamente la producción ganadera. Reveló que están muriendo terneros por las inundaciones. Además, no pueden transportar los animales y prevén una menor faena que podría repercutir en la exportación de carne.
La condición climática es un problema habitual en el territorio chaqueño. En entrevista con La Nación/Nación Media, Cordeiro recordó que primero atravesaron una dura sequía y ahora, desde hace 15 días aproximadamente, están enfrentando una serie de precipitaciones que generan inundaciones. La zona más afectada es Toro Pampa, donde llovió más de 200 mm en pocos días.
Esto repercute negativamente en la producción ganadera de la región Occidental, donde el departamento de Alto Paraguay tiene 1,8 millones de cabezas de ganado y representa entre el 30 % y 32 % de la carne exportada del país.
Leé también: Cosecha de soja alcanzaría las 9 millones de toneladas, según la UGP
Perjuicio económico
Reveló que varios terneros están muriendo por las inundaciones, situación que causa un enorme perjuicio a los pequeños productores. “Si muere en una estancia de un gran ganadero, no hace mucha diferencia, pero cuando se muere dos o tres desmamantes de un pequeño productor, que tiene 20 a 30 cabezas, eso sí se siente bastante, entonces los mayores perjudicados son los pequeños productores”, lamentó.
Consultado si esto podría afectar la exportación de carne del país, el vicepresidente regional de la ARP aseguró que sí, teniendo en cuenta que las rutas están intransitables y no se pueden movilizar los animales. “Este mes la faena ya fue menor de lo que estaba previsto, porque no se pueden llevar los animales a los frigoríficos”, explicó.
Rutas intransitables
Ante esta situación, los ganaderos no pueden hacer mucho para contrarrestar la crisis por lo que hacen un llamado a la cooperación entre municipios y gobernación para mejorar la infraestructura vial en Alto Paraguay. “El precio por suerte ahora subió un poco como no están saliendo animales del Chaco, pero de qué sirve que suba para nosotros si no podemos sacar los animales”, lamentó.
Si las lluvias paran en estos días y cambia la condición del tiempo, la situación se normalizaría luego de aproximadamente 30 a 40 días recién, tiempo en que se podrán arreglar los caminos. “Es imposible que ahora lleguen los alimentos para animales hasta Alto Paraguay. Lo que ahora priorizamos es llevar comida para la gente, de eso sí tenemos que preocuparnos ahora, el animal puede esperar”, dijo a LN/NM.
Datos claves
- Las lluvias registradas en la zona del Chaco están afectando la producción ganadera.
- Alto Paraguay tiene 1,8 millones de cabezas de ganado, que representa el 32 % de la carne exportada.
- Si las lluvias paran en estos días la situación se normalizaría luego de aproximadamente 30 a 40 días.
Te puede interesar: En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990
Dejanos tu comentario
Paraguay expresa condolencias por tragedia en discoteca dominicana
El ministerio paraguayo de Relaciones Exteriores publicó este miércoles un mensaje oficial de solidaridad con República Dominicana por la tragedia en una discoteca que colapsó la víspera, ocasionando al menos 113 fallecidos, según el último reporte, incluyendo al popular cantante de merengue Rubby Pérez, quien se encontraba ofreciendo un concierto.
“El Gobierno del Paraguay extiende sus más sentidas condolencias al hermano pueblo de República Dominicana, ante la tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set en Santo Domingo. Acompañamos en el dolor a las familias de las víctimas y deseamos una pronta recuperación a los heridos”, manifiesta la publicación realizada a través de las redes sociales.
Más de 300 socorristas mantienen las labores de búsqueda sin parar entre los escombros de ladrillos, láminas de zinc y barras de acero del local Jet Set de Santo Domingo. Desde el aire puede apreciarse la estructura con el enorme hueco que dejó el techo colapsado. El director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez, actualizó el balance de fallecidos a 113 en una conferencia de prensa.
“Tenemos la parte de la identificación de los cuerpos y la cantidad. En cuanto a las nacionalidades, el Inacif (medicina forense) dará las informaciones”, indicó. El balance de heridos se ubica en los 150, según Méndez, que ya la víspera adelantó que no encontraron a nadie con vida desde las tres de la tarde.
Casi 17 horas después, la posibilidad de hallar sobrevivientes es remota. “No se descarta nunca nada. Nosotros vamos a ir peldaño a peldaño revisando los escombros que están acá para dar la satisfacción a las familias de los afectados”. Los cuerpos de rescate reciben ahora el apoyo de brigadas de Puerto Rico e Isreael.
Una grúa de construcción apoyaba la retirada de escombros de ladrillos, láminas de zinc y barras de acero del local Jet Set. Los socorristas contaban también con martillos hidráulicos. Decenas de personas se agolpan en los alrededores de la discoteca, así como en las afueras de hospitales y la morgue, para buscar noticias de familiares.
Voz del merengue
Rubby Pérez fue una de las voces más emblemáticas del merengue con éxitos como “Volveré”, “Enamorado de Ella” o “Buscando tus besos”. Méndez dijo que su cuerpo fue recuperado en la madrugada. El mánager de Pérez, Enrique Paulino, dijo la AFP que sus siete hijos estaban ya en Santo Domingo para el funeral, aún sin fecha. Artistas rindieron homenaje al cantante.
“El amigo y el ídolo de nuestro género se nos acaba de ir”, lamentó otro mito de este ritmo bailable, Wilfrido Vargas, con quien Rubby Pérez saltó a la fama hace más de cuatro décadas. “Maestro qué dolor tan grande nos deja”, escribió por su parte la también cantante Olga Tañón. La gobernadora de la provincia de Monte Cristi, Nelsy Cruz, también murió en el siniestro al igual que los exbeisbolistas de Grandes Ligas Tony Blanco y Octavio Dotel, a quien sus equipos rindieron homenajes.
Lea también: Senado conformará comisión que investigará la mafia de pagarés
Duelo nacional
Las autoridades habilitaron bancos de sangre para recibir donaciones. El presidente Luis Abinader visitó la zona de desastre y decretó tres días de duelo. Es una de las mayores tragedias en este país, que recibió 11 millones de turistas en 2024. En 2023 murieron 38 personas en una explosión en San Cristóbal, a media hora en auto de Santo Domingo.
Dos décadas antes, en 2005, 136 presos de una cárcel en Higüey (este) fallecieron en un incendio. Jet Set dijo en un comunicado que colabora “de forma total y transparente” con las autoridades para “esclarecer lo ocurrido”. No hay un balance oficial sobre el número de asistentes al concierto. La discoteca tiene capacidad para 700 personas en mesas y unas 1.000 de pie. El canal SIN informó que esa noche había 267 reservas, algunas con hasta 10 integrantes.
Con información de AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay, gran potencial para liderar la industria sostenible
Con una matriz energética basada en fuentes renovables y políticas públicas que apuntan al desarrollo sostenible, Paraguay se posiciona como referente regional en la transición hacia industrias verdes, con sectores prometedores como la agroindustria, silvicultura, industria alimentaria y la construcción sustentable.
En un contexto global cada vez más enfocado en la sostenibilidad, Paraguay se perfila como un actor clave en el desarrollo de industrias verdes, gracias a su abundante riqueza natural y a una matriz energética basada en fuentes limpias. La Entidad Binacional Yacyretá (EBY), uno de los pilares del sistema hidroeléctrico paraguayo-argentino, potencia iniciativas que van más allá de la generación hidroeléctrica.
Sobre el punto, el jefe del área de Medioambiente de la institución, José Alvarenga, comparte un panorama del potencial de las fuentes de energías renovables y limpias para el desarrollo de industrias verdes, que lo sitúa como un referente regional hacia la transición sostenible.
“Paraguay es líder en generación hidroeléctrica, pero también hay un enorme potencial en energía solar, eólica, biomasa y producción de hidrógeno verde. Contamos con una base sólida para el desarrollo de la industria verde, gracias a recursos naturales abundantes y políticas nacionales como el Plan de Desarrollo 2014–2030″, expresó a FOCO Business.
La EBY juega un rol crucial en esta transformación, a lo que se suman los trabajos de maquinización del Brazo Aña Cuá, una expansión clave para aumentar la generación de energía limpia. Además, se están implementando proyectos solares para abastecer internamente sectores del complejo hidroeléctrico y sus reservas naturales, comentó José.
Como el panorama energético regional está cambiando, Paraguay se destaca como protagonista en la diversificación de la matriz energética, apuntalado por su liderazgo en energía hidroeléctrica y el potencial aún sin explotar de alternativas como la solar, eólica, biomasa y biocombustibles. Uno de los puntos más prometedores es el desarrollo de industrias verdes, como estrategia nacional a largo plazo.
“Paraguay posee un gran potencial gracias a la riqueza de sus recursos naturales, no solo produce uno de los porcentajes más altos de energía hidroeléctrica del mundo, sino que también cuenta con estudios que destacan zonas con excelente irradiación solar, como Alto Paraguay, Boquerón y Concepción”, agregó.
El hidrógeno verde también resuena como una apuesta estratégica, con posibilidades reales de convertir a Paraguay en un actor clave dentro de este mercado emergente. Además de otras fuentes como la biomasa, el biogás, derivados de residuos agrícolas y forestales, la agroindustria en biocombustibles y prácticas agrícolas sostenibles.