El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó su informe sobre Inversión Directa (ID) al último año anterior, que tuvo un resultado positivo de USD 324 millones, respecto al flujo neto. En cuanto a la ID entrante en el 2023 fue de USD 2.326 millones, mientras que la saliente USD 2.002 millones, con lo que el saldo se ubicó en USD 8.531 millones.
Según estos valores, el flujo bruto de salida fue de 25 % más, mientras que el flujo bruto de entrada con un 4 %, dando como resultado neto los USD 324 millones. Respecto al resultado positivo del flujo neto, la banca explica que esto se dio debido a un incremento en la capitalización de empresas y reinversión de las utilidades, aunque contrarrestado por préstamos netos negativos.
Lea también: Ya llega el Black Shopping Weekend de la Cámara de Centros Comerciales
Principales actividades
Al adentrarse en el boletín, se encuentra que las actividades más dinámicas de la ID en el 2023 fueron la intermediación financiera con USD 267 millones, seguido de comunicaciones con inversiones por USD 76 millones, en tercer lugar los productos químicos con USD 25 millones, el sector forestal con USD 21 millones y el comercio con USD 17 millones.
Otros sectores que tuvieron flujos netos de ID positivos fueron la ganadería, producción de bebidas y tabacos, construcción, minería, papelería, servicios inmobiliarios, textiles y prendas de vestir, carne, maquinarias y equipos, lácteos, molinería y panadería entre otros servicios.
En tanto que los principales segmentos con flujos netos ID negativos fueron agricultura, aceites, productos metálicos, servicios a empresas, cuero y calzados, minerales no metálicos, metales comunes, restaurantes y hoteles, electricidad, agua y transporte.
Puede interesarle: PGN 2025: Senado apunta a respetar el déficit fiscal
Dejanos tu comentario
Con créditos al alza e inflación controlada, BCP debe regular inyección, dice MEF
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, participó este martes de la presentación del informe del programa Hambre Cero en Mburuvicha Róga. Durante su exposición, habló de diversos aspectos de la economía y cómo se está comportando en la primera parte del segundo semestre del año.
El ministro expuso puntualmente que la economía paraguaya está cada vez más sólida y eso lo demuestra el crecimiento de los créditos a un ritmo del 20 % en comparación al 2024, lo que quiere decir que los bancos y financieras están otorgando préstamos, dinamizando el sistema financiero.
A eso sumó que con una inflación controlada del 4 %, con un crecimiento real de la economía del 16 %, no es necesario que el Banco Central del Paraguay (BCP) piense en seguir estimulando “la calle” inyectando más dinero al sistema.
Leé también: Dólar cae a G. 7.380, su valor más bajo en lo que va del 2025
“Es un nivel más que suficiente para una economía como la nuestra. Sería irresponsable que el Banco Central busque inyectar aún más liquidez. El sistema ya cuenta con suficiente liquidez, y no podemos permitir que el crédito crezca por encima del 20%”, precisó el ministro de Economía.
En sus declaraciones también habló sobre la coyuntura económica que se vive por la sequía, que afectó a la producción de soja y las volatilidades externas provocadas por mas medidas arancelarias impulsadas por el presidente norteamericano Donald Trump, que llevó a algunos agentes económico a que estimaran un crecimiento de sólo el 3,5 % para Paraguay este año y un tipo de cambio de G. 8.100.
Fernández Valdovinos dijo que eso llevó a muchas personas e incluso entidades financieras a posicionarse en dólares, generando una sobrecompra sin una demanda real, alcanzando un pico de USD 200 millones en tenencias.
“Hoy, esas posiciones se redujeron a unos USD 70 millones. La escasez de guaraníes en el mercado se debe a decisiones voluntarias de bancos y clientes que apostaron por un dólar más caro, pero esa estrategia ahora tiene su costo, con un dólar a G. 7.400”, señaló.
Te puede interesar: Estas son las modificaciones que realizó la DNIT al RUC
Finalmente, expresó que cuando no hay fundamentos sólidos para las expectativas, el mercado termina ajustándose a la “realidad de una economía sólida como la paraguaya”.
Dejanos tu comentario
Créditos fueron más caros en junio, según el BCP
Las tasas activas de los créditos bancarios tuvieron en junio un promedio de 14,68 %, superior al 13,99 % del mes de mayo, según el último Informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP). Comparado con junio de 2024, los créditos son levemente más caros frente a la tasa activa del 14,08 % de dicho periodo.
Según la banca matriz, en junio el saldo del crédito del sector bancario y financiero al sector privado se expandió en 18,89 % interanual, explicado por el crecimiento de los créditos en moneda nacional (MN) en 20,87% y en moneda extranjera (ME) en 14,75%.
De acuerdo con el informe del BCP, la tasa de interés promedio en moneda nacional de los préstamos de consumo fue del 21,39 % en junio, lo que implica una reducción de 0,15 puntos porcentuales frente a mayo, que tuvo una tasa activa promedio de 21,54 %, pero mayor que la tasa del 19,78 % de junio del año pasado.
Los créditos comerciales registraron un promedio del 12,57 %, cifra superior al 11,21 % de mayo. La tasa promedio de junio es también menor en 1,06 puntos porcentuales al 11,51 % observado en junio del año pasado, según detalla el informe.
Leé también: Rally y Panamericanos: Paraguay se posiciona como sede de eventos deportivos
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 5 de agosto
En silencio, designan a fiscal para investigar cuentas offshore de Abdo
Bajo un total hermetismo, a diferencia de otros casos, este martes trascendió que el Ministerio Público, encabezado por el fiscal general Emiliano Rolón, el pasado 24 de julio abrió una causa penal para indagar sobre las supuestas cuentas bancarias en Seychelles que tendrían por beneficiarios finales al exjefe de Estado, Mario Abdo Benítez, y su esposa, Silvana López Moreira.
Para la indagación fue designada Natalia Cacavelos, agente fiscal de la Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción. La causa surge luego del informe periodístico realizado por el argentino Luis Casulla y publicado en el portal PeriodismoyPunto, que refiere que presuntamente se ocultó la millonaria suma de USD 21 millones en cuentas del paraíso fiscal, en que aparecería el nombre del exmandatario.
Intervención en CDE detecta presunta malversación por G. 29.000 millones
La intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, liderada por Ramón Ramírez, detectó una presunta malversación por G. 29.000 millones en la administración del intendente Miguel Prieto. El desfalco guarda relación con dinero que debía destinarse a obras y bienes de capital, pero habría sido desviado para cubrir gastos corrientes, transferencias y pago de deudas, según reveló el economista, este martes, en conferencia de prensa.
La administración del líder del movimiento Yo Creo contaba con una partida presupuestaria equivalente a G. 83.000 millones, que estaba asignada al financiamiento de gastos de capital. La utilización irregular de este recurso fue reportado por la Contraloría General de la República (CGR), y forma parte de los puntos claves que sustentaron el requerimiento de indagación.
Peña y Cartes despiden al diputado Rodríguez
El presidente de la República, Santiago Peña, expresó su dolor por el fallecimiento del diputado Derlis Rodríguez. “Con profundo dolor despedimos al querido diputado Derlis Rodríguez, un hombre de lucha, convicciones firmes y un corazón generoso. Acompañamos en oración a su familia y seres queridos, pidiendo a Dios cristiana resignación y fortaleza en este momento tan duro”, comentó el mandatario a través de sus redes sociales oficiales.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, extendió sus condolencias a la familia del diputado Rodríguez. “Lamentamos profundamente el fallecimiento del diputado Derlis Rodríguez. Su dedicación y compromiso con su comunidad siempre serán recordados. Nuestras más sinceras condolencias y cristiana resignación a su familia y seres queridos. Expreso mi solidaridad con sus colegas diputados”, manifestó Horacio Cartes a través de su cuenta de X.
Costilla, vacío y puchero bajaron de precio, según informe del BCP
Según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP), el mes de julio cerró con una disminución en el precio de la carne vacuna, especialmente, los cortes para el asado. La costilla de primera se redujo 5,7% y la de segunda 5,9% con relación al mismo mes del año anterior. Además, el informe muestra la disminución en un 3,9% del vacío.
Según el BCP, estas reducciones se dieron en gran medida gracias a factores estacionales. Si bien los demás cortes de carne considerados parte de la canasta como la carnaza, puchero de segunda y carne molida, presentaron aumentos, fueron contrarrestados por las bajas observadas en los cortes tradicionales.
Ñeembucú: detectan depósito narco e incautan más de una tonelada de droga
Tras un trabajo de investigación y seguimiento, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), con el apoyo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), allanaron un inmueble rural ubicado en la zona de Ka’aguy Kupe – Ita Corá, distrito de Mayor Martínez, departamento de Ñeembucú, logrando la incautación de una importante cantidad de droga.
En el predio fue detectado un centro de acopio de marihuana que, a su vez, funcionaba como punto logístico para el traslado de la droga al mercado argentino. Las autoridades lograron incautar un total de 1.233 kilogramos de marihuana prensada lista para su envío al país vecino.
Proyecto de reforma del transporte público
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, hablan sobre el ambicioso plan del Ejecutivo para beneficiar a miles de usuarios.
Dejanos tu comentario
Inflación cerró en 0,4 % por subas en alimentos
La inflación en julio se ubicó en 0,4 % mensual, explicada principalmente por incrementos en productos alimenticios, servicios y combustibles. El bajo tipo de cambio, no obstante, impulsó a la baja a los precios de bienes durables de origen importado. El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojaron que la inflación en julio fue del 0,4 % respecto a junio. En términos interanuales, este indicador se ubicó en 4,3 % frente a julio de 2024.
Según el BCP este resultado inflacionario se explicó, principalmente, por los aumentos registrados en los alimentos, los servicios de la canasta y los combustibles.
Por otro lado, señalan que estos incrementos fueron atenuados por las disminuciones de precios en los bienes durables de origen importado, como consecuencia del comportamiento del tipo de cambio del guaraní respecto al dólar observado en el mes anterior.
En relación con los bienes alimenticios, la banca matriz observó subas en los productos frutihortícolas, que tuvieron una incidencia importante tanto en este segmento como en el resultado de la inflación total. También se destacaron aumentos en productos panificados, lácteos, quesos y huevos.
Dentro de los alimentos se registraron algunas disminuciones, especialmente en la carne vacuna, con mayor significancia en los cortes tradicionales para asado, como la costilla y el vacío, debido principalmente a factores estacionales. Sin embargo, los demás cortes considerados en la canasta presentaron aumentos, en promedio estos fueron contrarrestados por las bajas observadas en los cortes tradicionales.
En el rubro de servicios se verificaron incrementos en paquetes turísticos; comidas y bebidas consumidas en bares y restaurantes; trabajo doméstico; servicios de cuidado e higiene personal; lavado de prendas de vestir; servicios de pintura para la vivienda; pasajes de micros interurbanos; consumo de agua corriente y reparación de equipos para el hogar, entre otros.
Asimismo, en los servicios vinculados a la salud se registraron aumentos en análisis laboratoriales, fisioterapia e internación. Los combustibles, por su parte, presentaron incrementos en gasoil común, gasoil aditivado, nafta común y gas licuado de uso doméstico, de acuerdo con lo observado por la banca matriz.