Desde el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) compartieron una serie de recomendaciones direccionadas a productores del sector agrícola, debido a la aparición de la plaga phakopsora pachyrhizi o roya asiática de la soja en los cultivos, activando el estado de alerta fitosanitaria.
La roya es una enfermedad que suele aparecer todos los años, desde su incursión en el país en el 2021, y que si no se toman todas las medidas oportunas, puede causar daños en los cultivos y por ende, impactar con la reducción de los rendimientos. Así lo explicó el director de Protección Vegetal del Senave, David Battle.
“En esta época, cuando se tienen altas temperaturas y lluvias en las zonas de los cultivos, es cuando nosotros emitimos la alerta a los productores, para que tomen las medidas de forma temprana, ya que la enfermedad se desarrolla en forma más intensa desde de enero y con mayor severidad a partir de febrero”, expresó a la 650 AM.
Cómo actuar
Hay que mencionar que la roya de la soja es una de las enfermedades más severas que afectan al cultivo, por lo que como institución pertinente, el Senave aconseja el uso de cultivares de ciclo precoz y siembras en épocas recomendadas para cada región.
Así también se sugiere evitar periodos controlados de siembra, y en especial la implementación de la pausa fitosanitaria por un período de 90 días que según la Res. n.º 071/11, deberá ser posterior a una zafra y que abarcará a todas las zonas productivas desde el 1 de junio al 30 de agosto.
Asimismo, el monitoreo de las parcelas desde el inicio del desarrollo del cultivo, el uso de fungicidas preventivos o curativos en dosis recomendadas por el fabricante y uso de cultivares con genes de resistencia. Battle recomendó a la vez la eliminación de una planta hospedera- kudzu-, que está en las zonas boscosas, ya que si no se controla o se elimina, causa la infección primaria, dijo.
Puede interesarle: La carne paraguaya es la más barata de la región, aseguran
Dejanos tu comentario
En el primer semestre se exportaron 1,3 millones de toneladas menos de soja
Al cierre de junio Paraguay exportó 4,1 millones de toneladas de soja en grano, en tanto que en el primer semestre del año pasado se habían enviado 5,4 millones de toneladas, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Esto significó 1,3 millones de toneladas menos que el mismo periodo de 2024. El menor volumen embarcado y la caída de la cotización internacional del grano siguieron repercutiendo en el ingreso de divisas que incidieron negativamente a pesar del repunte en la cotización del aceite de soja, mencionaron en el informe.
En la sumatoria del primer semestre de este año las exportaciones del grano generaron USD 1.506 millones, mientras que en el mismo periodo de 2024 habían permitido el ingreso de USD 2.166 millones, 30 % menos que el año pasado. Solo el complejo soja permitió un ingreso de divisas de USD 2.093 millones frente a los USD 2.784 millones generados a junio de 2024.
Con respecto a los destinos, hasta junio el mercado argentino continuó liderando el ranking con el 84 % de participación, aunque se señaló un aumento en las exportaciones a Brasil que fue el segundo principal destino, cerrando con una participación del 9 %.
Estos mercados estuvieron seguidos de Rusia con el 2 %, que fue el tercer destino, mientras que Perú, EE. UU., Uruguay, Senegal, Corea del Sur y Chile, se quedaron con el 5 % restante. En total, 41 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano al sexto mes del año.
Presión internacional
En el plano internacional, el gremio había señalado una menor tensión global y señales de amplia oferta que presionaron los precios agrícolas en el mes de junio. Por ejemplo, el cereal vinculado al mercado energético por su uso en la producción de biodiésel cayó de 392 a 377 dólares por tonelada entre el 20 y el 25 de junio.
Asimismo, Capeco recordó que a nivel local -según el Banco Central del Paraguay- el componente de agricultura del Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída interanual de 3,4 % en el primer trimestre de 2025.
“Este resultado se explicó principalmente por una menor producción de soja, mientras que los mayores niveles estimados de maíz, arroz, algodón, girasol, poroto y sésamo contribuyeron a atenuar la caída agregada del sector”, puntualizaron.
Te puede interesar: Presidente Hayes: en pleno boom inmobiliario con terrenos cotizados en dólares
Dejanos tu comentario
Leite destacó las principales conclusiones y recomendaciones de la CBI
El senador Gustavo Leite, miembro de la comisión conjunta de investigación sobre lavado de dinero, daño patrimonial al Estado, contrabando y otros delitos conexos, brindó algunos puntos resaltantes de las conclusiones del informe que elaboró esta mesa de trabajo y que fue presentado este miércoles ante el plenario de la Cámara Alta.
El legislador destacó algunas recomendaciones al respecto y destacó que el 100 % de todo lo que se expuso ante el plenario está documentado.
Señaló que un año antes que el gobierno de los Estados Unidos declare a la USAID extinta por corrupción y lavado de dinero, en Paraguay, un grupo político fue acusado de “garroteros” por querer mirar las cuentas de una institución que puso dinero para un convenio de cooperación que fue aprobado por ley de la Nación.
Esa ley marcaba tres puntos fundamentales que se violaron, entre ellos no se respetó el elemento de la contratación a precios razonables.
“Ningún directivo de la ONG en cuestión cobró precios razonables, cobrar por muy encima de los precios de mercado. El otro elemento es que las contrataciones se debían dar en condiciones de competencia; las oenegés se asignaron a dedo los contratos, no hubo concurso público”, señaló.
Indicó además, que se establecía que se debía favorecer a organizaciones de la sociedad civil incipiente.
“Ninguno de los asignados fueron incipientes, salvo uno o dos que se quedaron con migajas, la plata grande se las llevaron los sospechosos de siempre. Dicho esto, no hay resultados, nada está mejor, la democracia no está mejor, la Justicia no está mejor, los únicos que están mejor son los que llevaron la plata”, acotó.
No hubo control de financiamiento político
Leite sostuvo además que la Justicia Electoral reconoció que no podía hacer un control real del financiamiento político porque no saben quiénes fueron los beneficiarios, por tanto, no saben si ese dinero terminó en campaña política.
Ante esto, una de las recomendaciones que dan es que la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Justicia Electoral se tienen que comunicar informáticamente, al menos con algunos niveles de secreto para el control del financiamiento político.
Leite recordó que además de los fondos de USAID comprometía igualmente otros 5 millones de dólares de los fondos del Estado, y hasta ahora se negaron a brindar información sobre quién llevó la plata. Sobre el punto, la recomendación es que se vuelva a crear una nueva CBI para seguir insistiendo en saber quién o quiénes llevaron el dinero.
“No podemos dejar esto en el opareí, porque la ley de cooperación no está rendida, ¿qué haremos como Congreso?, porque se dejaría en la nada unos 52 millones de dólares, es una recomendación de la comisión", acotó.
Importación de armas
Otro punto que resaltado fue que durante el trabajo de investigación se enteraron de que el valor de la importación de armas declarado de forma legal y el valor en frontera es 1.000 % más, conforme a los datos brindados por la Dirección de Material Bélico (Dimabel).
Manifestó que desde la DNIT alegaron cuestiones de confidencialidad, por lo que ahora solo se manejan con estimación de la Dimabel, que maneja un monto, los importadores manejan otros montos y los vendedores de fronteras están felices porque no se puede realizar un verdadero control en la frontera. “Mientras que los organismos del Estado que deberían controlar alegan confidencialidad”, acotó.
En lo que respecta a lavado de dinero, Leite señaló que llamó la atención que el Banco Atlas aparece en dos denuncias, una tiene que ver con el caso de Conmebol. Por otra parte, el caso del crédito del tractorista vinculado al presunto narcotraficante brasileño Luiz Carlos Da Rocha, alias Cabeza Branca. Ambos casos, aún están en proceso de investigación de la Fiscalía.
“Respetamos el trabajo, pero no nos cierra la bondad de la Fiscalía con Banco Atlas, en el caso Conmebol, Cabeza Branca, y ni que hablar en el fideicomiso de IPS que está ahí en la nebulosa. Esto es lo que podemos contar, el resto está escrito en el informe”, indicó.
También dijo que las veces que la comisión solicitó celeridad al Ministerio Público fue acusada de “comisión garrote”, por presionar a la Fiscalía para que realice su trabajo en casos que llevan más de 10 años sin que se expida, ya sea para desestimar o imputar.
Dejanos tu comentario
Corredor Bioceánico abrirá nuevas rutas para el comercio y la logística, destacan
El Corredor Bioceánico avanza en su construcción y con él crecen las expectativas en torno a un cambio positivo en el desarrollo de la región Occidental. Gustavo Troche, presidente de la Cámara de Industria y Comercio del Chaco, afirmó que esta obra marcará “un antes y un después para toda la región”.
La obra vial, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, se perfila como la columna vertebral del desarrollo económico chaqueño. Según Troche, uno de los impactos más palpables del Corredor será sobre la logística comercial.
“El rubro de la carne se puede beneficiar con un transporte más rápido a los mercados, a los puertos marítimos, también el rubro de la industrialización de la soja y de todos los productos agrícolas en general también se va a beneficiar para una salida mucho más rápida y económica a sus mercados”, afirmó a La Nación/Nación Media.
Asimismo, el proyecto, aparte de acortar distancias y reducir costos logísticos, representa una plataforma para el crecimiento sostenido de la industria, el turismo y el movimiento migratorio hacia el territorio occidental.
Importaciones
Si bien uno de los beneficios más notorios es en materia de exportación, también se perfila a beneficiar las importaciones. El titular del gremio recordó que Paraguay es un país con una alta dependencia de productos importados.
“Paraguay es un gran importador de productos asiáticos, la estadística habla de que estamos en un 75 % de todas las importaciones provienen de los mercados asiáticos, entonces vamos a tener la posibilidad de mejorar nuestra logística y costos en todo lo que es la importación en general”, explicó.
Industrias
El Chaco, un amplio territorio por explotar, tiene el potencial de convertirse en un polo industrial de gran magnitud. “El Chaco tiene un montón de oportunidades. Una de las soluciones que se está dando ya a bastante corto plazo es la parte logística del Corredor Bioceánico”, indicó.
Sin embargo, ese proceso se ve limitado actualmente por la precariedad energética. En este sentido, resaltó el proyecto de la línea de transmisión de 220 kV, que ya fue adjudicado para su ejecución, que podría cambiar el panorama.
“Entiendo que la línea 220 kV va a durar entre 18 y 24 meses en su construcción y ahí vamos a tener posibilidades de tener de vuelta construcción de industria en la zona. Sé que hay varios proyectos en puerta y que nada más que está esperando la solución a esta problemática”, dijo a LN/NM.
Otro de los proyectos estratégicos es el gasoducto, que de concretarse podría significar una solución energética de largo plazo para el Chaco. “Sería una solución de larguísimo plazo en caso de que se dé y pase por el Corredor. Creo que eso se está dando y ojalá que se siga impulsando”, manifestó.
Te puede interesar: Inversiones bajo la Ley 60/90 aumentan 58 % en el primer semestre
Migración laboral
El desarrollo del corredor traerá consigo un fenómeno social importante: la migración. Ya sea por oportunidades laborales, empresariales o familiares, se prevé un aumento sostenido de personas que llegarán al Chaco para establecerse. Esto conlleva un desafío en infraestructura urbana, servicios básicos y vivienda.
En este contexto, Troche advirtió que el Gobierno Central y los gobiernos locales deben prepararse para recibir este flujo con planificación y previsión. “Los gobiernos locales deben pensar en ciudades ordenadas, bien planificadas”, indicó.
Por otra parte, subrayó la necesidad de avanzar también en obras complementarias al Corredor, empezando por los caminos rurales de todo tiempo, que permitan mantener la conectividad aun en épocas de lluvias.
Datos claves
- El Corredor Bioceánico impulsará la logística comercial, facilitando exportaciones de carne, soja y productos agrícolas.
- El sector industrial del Chaco depende de mejoras en infraestructura energética, como la línea de 220 kV.
- Se proyecta un impacto en las importaciones, reduciendo costos logísticos desde Asia.
- El desarrollo del corredor podría generar migración interna hacia el Chaco.
Dejanos tu comentario
Campaña sojera 2024/25: ajustan estimaciones a 9,9 millones de toneladas
Faltando solamente el Chaco para el cierre oficial de la campaña sojera 2024/25 la estimación de la zafra principal fue ajustada a la baja en los rendimientos finales contabilizados en Concepción. El total de oleaginosa contabilizando ambas producciones se estimó en 9,93 millones de toneladas.
Según la consultora StoneX, la zafra principal quedó en 8,69 millones de toneladas con una caída del 0,1 % mensual y la zafriña en 1,24 millones de toneladas sin variaciones. “Como el departamento representa apenas el 0,3 % del total de la soja producida en Paraguay, el ajuste no implicó un impacto significativo en la producción total”, indicaron acerca de la cosecha principal.
Respecto al Chaco, las actividades siguen avanzando con rendimientos dispares que varían entre 2 y 2,5 toneladas por hectárea, por eso, hasta el momento la productividad promedio se mantiene estable.
Leé también: Paquete de leyes económicas: ¿Cuáles son los cambios en la Ley 60/90?
Por su parte, la zafriña de la oleaginosa en la región Oriental ya finalizó, con un segundo ciclo completamente cosechado de 1,24 millones de toneladas. Aún respecto al Chaco, se registraron avances importantes en las últimas semanas, con la cosecha alcanzando un 90 %. “A nivel país, la comercialización de la soja se encuentra en 77,4 % frente al 89 % del promedio en los últimos cinco años”, detallaron en el informe.
Mercado internacional
Respecto al mercado internacional, manifestaron que la coyuntura continúa presentando un balance global holgado. Por el lado de la oferta, además de la cosecha de una zafra récord en Brasil, Argentina también logró un excelente resultado en la campaña 2024/25 alcanzando 50,3 millones de toneladas, según la Bolsa de Buenos Aires.
En tanto, para Brasil, en su actualización de julio, StoneX presentó un leve aumento en su estimación para la cosecha de soja 2024/25, de poco más de 500.000 toneladas, alcanzando un total de 168,75 millones de toneladas, considerándolo un récord histórico.
Leé también: Procurador destaca estabilidad monetaria e inflacionaria lograda con autonomía del BCP